• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 9
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción de dispositivos médicos en la farmacia de un hospital nivel III, junio-agosto 2019

Elías Muñante, Jacqueline Kelly January 2019 (has links)
Aborda un tema que no es considerado actualmente en nuestra normatividad legal vigente, como son, las prescripciones a nivel hospitalario de los dispositivos médicos con el riesgo de incurrir en errores en la dispensación o confusiones para el paciente u otro personal. Se tuvo como objetivo evaluar el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción de dispositivos médicos en la farmacia de un hospital nivel III, junio-agosto 2019. Se utilizó una metodología descriptiva, observacional, cuantitativa y retrospectiva. Se consideraron 278 recetas médicas, las cuales fueron evaluadas según la normatividad vigente. Encuentra que de los diez requisitos a cumplir según las buenas prácticas de prescripción, el 30% no aplica para dispositivos médicos, así como el de mayor incumplimiento por los prescriptores es la denominación común internacional, con 54 %, la firma y sello del prescriptor con un 48 %. Concluye que actualizar, mejorar y proponer los requisitos a cumplir en la prescripción en la legislación actual, en particular relacionado a los dispositivos médicos. / Trabajo académico
12

Relación entre la demanda insatisfecha por medicamentos y la satisfacción del usuario externo en el Policlínico Militar de Chorrillos, 2008

Cruz González, Antonio de la January 2014 (has links)
Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo determinar la relación entre percepción de la atención médica en el consultorio externo de Medicina General e insatisfacción de la atención en Farmacia del usuario externo del Policlínico Militar de Chorrillos durante el año 2008 mediante una encuesta utilizando un cuestionario validado por opinión de expertos y una prueba piloto desarrollados previamente. Se obtuvo el consentimiento informado y se realizó la encuesta. Posteriormente se realizó el análisis descriptivo de los datos recolectados. Se obtuvo la prueba del chi cuadrado y el nivel de significancia estadística significativa con p<0.05 e IC95%. Ingresaron al estudio 360 pacientes, con edad media de 37.9 +- 9.9 años, el 63.9% fue del sexo masculino, 57.5% eran titulares y 43.9% eran oficiales activos. La percepción de la atención médica fue: regular (62%), mala (21.1%) y buena (16.9%). La percepción de la atención en Farmacia-FOSPEME fue: regular (49.5%), siendo buena (19.7%) y mala (30.8%). Se concluye que existe una relación directa entre la percepción de la atención médica en Medicina General y la atención en Farmacia-FOSPEME. Los titulares y varones fueron los que percibieron las mayores proporciones de mala atención. El servicio con peor percepción fue la atención Médica respecto a la atención en Farmacia del PMCH. Palabras clave: Satisfacción del usuario, usuario externo, medicamentos
13

Estado situacional de la atención farmacéutica en hospitales de Lima 2015

Abarca Heredia, Felícita January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta el estado situacional de la atención farmacéutica en los hospitales de Lima. Para la muestra se realizó una encuesta a 109 Químicos Farmacéuticos de 10 hospitales del Ministerio de Salud, mediante un cuestionario orientado a la estructura (recurso humano capacitado y materiales), a los procesos de seguimiento fármaco terapéutico y a los resultados. Los farmacéuticos informaron tener diplomado en Atención Farmacéutica (30,9 %), en especialidad en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica (13,4 %), en especialidad en Farmacia Clínica (12,4 %); 69 % de los encuestados están capacitados para realizar Atención Farmacéutica. Aproximadamente 30 % de los farmacéuticos informaron tener servicio implementado o ambiente para Atención Farmacéutica (AF) y realizan Seguimiento Fármaco terapéutico (SFT) (36,1 %), identifican pacientes que necesitan mejorar su fármaco terapéutica (28,9 %), evalúan sus resultados (20,6 %), controlan adherencia al tratamiento (20,6 %), validan la prescripción (51,5 %), participan en visitas clínicas en piso (37,1 %), en reuniones clínicas (25,5 %) y en decisiones terapéuticas (24,7 %). También informaron identificar Problemas Relacionados con Medicamentos (PRMs), 33 % identifica pacientes que no usa el medicamento que necesita; 25,8 % reporta identificar no respuesta al tratamiento; 24,7 % identifica dosis inferior a la necesaria; 23,7 % dosis superior a la necesaria y 21,6 % identifica pacientes que usan medicamento que no necesita. Los pacientes consideran que el farmacéutico ayuda a resolver sus problemas de salud (61,9 %), recomiendan sus servicios (22,7 %), desea continuar en el SFT (15,5 %), consideran satisfacción general por la AF recibida (11,3 %), y que la AF ofrecida por ellos es muy buena o buena (18,6 %), aceptable (22,7 %), mínimo aceptable (24,7 %), o muy mejorable (10,3 %). El 61,9 % de los Químico Farmacéuticos opina que los recursos son insuficientes, sobre todo personal (58.8 %) y ambiente físico (54.6 %), que los pacientes valoran la AF (58,8 %) no así el equipo asistencial (22,7 %), la AF mejora la salud de los pacientes (58,8 %) pero aún está lejos de ser aceptable (20,6 %). Se concluye que el centro de la actividad es el medicamento y su dispensación, se tiene el recurso humano capacitado para Atención Farmacéutica pero no la infraestructura ni los materiales. / Tesis
14

Factores asociados a la implementación del sistema de dispensación/distribución de medicamentos por dosis unitaria, en el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Babahoyo 2013 - 2016

Hurtado Astudillo, Janeth Reina January 2017 (has links)
Describe el actual sistema de dispensación/distribución de medicamentos e identifica los factores asociados a la implementación del sistema de dosis en el hospital de IESS de la ciudad de Babahoyo provincia de los Ríos. Estudio observacional descriptivo y corte transversal. Presenta una revisión sistemática documental nacional e internacional sobre SDUM y la aplicación de una encuesta en la que participan 92 médicos, 118 enfermeras, 2 químicos farmacéuticos. Los resultados confirman que el actual diseño de dispensación afecta a la racionalización de medicamentos, existiendo escasez de recursos humanos, espacio físico inadecuado, incumplimiento de normas vigentes. Se requiere la capacitación del recurso humano en el 100%. Existiendo la necesidad imperiosa de implementar el sistema de dosis unitaria en el 100% de los servicios de hospitalización del IEES Babahoyo. / Tesis
15

Simulación del proceso de dispensación de medicamentos a través del software Arena de un policlínico del distrito del Rímac

Rivera Jimenez, Lesly Briggite January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Optimiza los tiempos de espera del paciente que genera el proceso de dispensación de medicamentos a través de un modelo de simulación elaborado con el software Arena en el servicio de farmacia de un policlínico del Rímac. Utiliza dicho software para visualizar los diversos escenarios de acuerdo al diagnóstico del servicio de farmacia (recursos humanos, materiales, sistemas, etc.). Mediante la ejecución del modelo se llega a la conclusión que el escenario tres es el que reduciría en 24% el tiempo de espera del paciente, es decir, de 20 minutos aproximadamente (diagnóstico) a 15 minutos (propuesta). También los tiempos del proceso de digitación y la actividad de transporte del DAP - propuesta se reducirían logrando un tiempo total de atención para una receta en el turno de la mañana igual a 17 minutos aproximadamente, un resultado muy cercano al del modelo de simulación y al estudio que se realizó en Nigeria, el cual se toma como referencia por ser uno de los más exitosos. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0622 seconds