• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Monitorización de reacciones adversas y aplicación de farmacovigilancia en farmacia comunitaria.

Saavedra Palma, Nelson Eduardo January 2005 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / Esta práctica prolongada se basó en la monitorización de reacciones adversas a medicamentos (RAM) y la aplicación de farmacovigilancia en farmacia comunitaria. Todas las actividades realizadas en la práctica se desarrollaron en el Centro de Información de Medicamentos y Toxicológico (CIM) de Farmacias Ahumada, el cual es una unidad especializada en la entrega de información de medicamentos, apoyo en casos de intoxicaciones y además es el encargado de la coordinación y aplicación del Programa de Farmacovigilancia de FASA. El objetivo principal de esta práctica es consolidar el Programa de Farmacovigilancia de Farmacias Ahumada, el cual comenzó con un programa piloto el año 2000 con el desarrollo de una ficha de notificación y el registro de los primeros reportes y además, por otro lado, contribuir a la notificación de RAM al Programa Nacional de Farmacovigilancia, el cual está a cargo del Centro Nacional de Información de Medicamentos y Farmacovigilancia (CENIMEF). Para desarrollar estos objetivos se realizaron diversas actividades relacionadas con la farmacovigilancia como el análisis, búsqueda bibliográfica, evaluación de causalidad, participación en el Comité de Farmacovigilancia y posterior envío al CENIMEF de los reportes de sospechas de RAM que informaban voluntariamente los químicos farmacéuticos tanto del CIM como de oficinas de farmacias. También se desarrollaron actividades para estimular y facilitar la notificación de los químicos farmacéuticos como la realización de un Manual de Procedimiento del Programa de Farmacovigilancia, desarrollo de información para un portal de farmacovigilancia y elaboración de una carta de retroalimentación al químico farmacéutico notificador de la posible RAM. En el Programa de Farmacovigilancia de Farmacias Ahumada, en el período comprendido entre Marzo a Agosto de 2004, se recibieron 63 reportes de sospechas de reacciones adversas a medicamentos, de los cuales 15 fueron descartados y 48 notificaciones fueron enviadas al CENIMEF. De las 48 notificaciones, 35 se captaron en el CIM y 13 en oficinas de farmacias. Las 48 notificaciones involucraron un total de 109 sospechas de RAM, en donde el sistema más afectado correspondió al dermatológico con 43 episodios de reacciones adversas a medicamentos y el evento adverso más frecuentemente informado por los pacientes fue el rash seguido del prurito. El principal grupo terapéutico causante de las reacciones adversas fueron los antimicrobianos, el cual causó 10 notificaciones de RAM. Del total de los pacientes que presentaron efectos adversos, 40 se recuperaron completamente en el momento de la última comunicación con el paciente. Al realizar la evaluación de causalidad de las 109 sospechas de RAM, se clasificaron según el Algoritmo de Naranjo como: 100 Probables, 26 Posibles y 1 como Dudosa. Como conclusión queda por decir que es necesario el desarrollo y el impulso de la farmacovigilancia a nivel de farmacia comunitaria por parte de las autoridades de gobierno y de la empresa privada, ya que, la aplicación de ésta no sólo genera aporte directo para los pacientes que presentan una RAM, sino que tiene numerosos beneficios, para el sistema de salud público, los profesionales de la salud y las empresas farmacéuticas
2

Farmacovigilancia

Olivares Díaz, Andrés January 2005 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / Farmacias Ahumada S.A. cuenta con un programa de Atención Farmacéutica desde 1997 y con un Programa de Farmacovigilancia (FV), en forma piloto desde 2001 y ampliado a nivel nacional desde Enero de 2004. Se propuso consolidar este programa de Farmacovigilancia en farmacia comunitaria, dirigido desde la casa matriz donde se encuentra el Centro de Información de Medicamentos (CIM), el cual cuenta con las herramientas necesarias para el análisis de los casos en cuestión. Este programa se basa en la comunicación voluntaria de un evento adverso, por parte de los químicos farmacéuticos de las oficinas de farmacias y de los llamados de pacientes o profesionales de la salud que recibe el CIM, los que luego de su seguimiento y evaluación por parte de un comité de FV, son comunicados al Programa Nacional de FV que está a cargo del Centro Nacional de Información de Medicamentos y Farmacovigilancia (CENIMEF). En el período comprendido entre septiembre 2003 y octubre 2004, se recibieron 104 comunicaciones de sospechas de eventos adversos, de éstas se analizaron 76, reportándose al CENIMEF 59 (77.6%), que explicaron un total de 117 episodios de efectos adversos a medicamentos, 47 (79.7%) correspondieron a casos de efectos adversos en mujeres y 12 (20.3%) en hombres. El sistema más afectado fue el sistema dermatológico, con 48 (41.0%) episodios de RAM. Los grupos farmacológicos que con mayor frecuencia estuvieron involucrados en el desarrollo de RAM fueron los AINES, en 23 episodios de RAM, seguido por los antibióticos/quimioterápicos en 22 RAM y antidepresivos en 12 RAM. Al aplicar el método de Naranjo para evaluar causalidad, se determinó que 74 efectos adversos fueron evaluados como probables; 43 como posibles y 21 como dudosos. Además, Farmacias Ahumada ha querido diseñar e implementar un programa de Farmacovigilancia Intensiva para la dispensación de Clozapina (Leponex.), a través de un procedimiento que asegure al paciente un tratamiento seguro y oportuno cumpliendo las disposiciones sanitarias. Para poder llevar a cabo este programa de Farmacovigilancia Intensiva, se confeccionó un procedimiento operativo, donde se detallan las bases para el funcionamiento del programa, se realizaron capacitaciones a los químicos farmacéuticos de las farmacias adscritas al programa, en temas como Farmacoterapia de la Esquizofrenia y Farmacovigilancia. Se dio inicio a la dispensación de Clozapina (Leponex.) en 2 locales de Farmacias Ahumada, sin mayores inconvenientes y cumpliendo las disposiciones sanitarias. Además se diseñó y aplicó una encuesta de entrada a los primeros pacientes y/o tutores que acudieron a una de estas farmacias, con el fin de caracterizarlos y poder en un futuro cercano automatizar el programa y diseñar un plan de atención farmacéutica destinada a todos los pacientes en tratamiento con este medicamento que acudan a Farmacias Ahumada
3

Atención farmacéutica en pacientes diabéticos tipo 2

Ramos Pino, Johanna Mireya January 2006 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / En el desarrollo de la práctica profesional, pude detectar la gran utilidad que podría tener, hacer atención farmacéutica a una gran cantidad de clientes que acudían a comprar sus medicamentos a la farmacia, en especial a los diabéticos. Por esta razón, las dos últimas partes se centraron en la implementación de un Programa de Atención Farmacéutica en pacientes con esta patología y el desarrollo de una intervención educativa para prevenir las complicaciones crónica: (Retinopatía, Nefropatía y Neuropatía). Con respecto a las actividades generales realizadas en Farmacia Comunitaria, pude familiarizarme con la mayoría de las actividades administrativas necesarias para el manejo adecuado del local y propias del QF. (Como por Ej.: mantenimiento de la documentación contable en orden, despacho y mantenimiento del libro de psicotrópicos y estupefacientes, control de inventario, etc.). En cuanto al Programa de Atención Farmacéutica en pacientes Diabéticos tipo 2, logré identificar y resolver una gran cantidad de PRM en los pacientes intervenidos, lo cual no sucedió con el grupo control , debido al corto tiempo que involucraba el protocolo establecido. A través de la intervención educativa efectuada en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 o 2, pude concluir que el conocimiento de las complicaciones crónicas de los pacientes mejoró satisfactoriamente con respecto al comienzo, lo cual se vió reflejado en los resultados obtenidos en las encuestas y exámenes de control aplicados.

Page generated in 0.08 seconds