Spelling suggestions: "subject:"filologia"" "subject:"philologia""
61 |
Representaciones del espacio arquitectónico en la narrativa libertina francesa del siglo XVIII.Lence Guilabert, Mª Ángeles 11 November 2005 (has links)
Con este título he querido ser lo más explícita posible al referirme al modo en cómo se representa la arquitectura en las novelas y cuentos libertinos del siglo XVIII en Francia, delimitando mi corpus a un periodo que abarca desde 1741 con la publicación de las "Confessions du comte de*** " de Duclos hasta la publicación de "Point de lendemain" de Vivant Denon en 1777. En primer lugar, he partido de la narrativa libertina de la época para seleccionar los textos más descriptivos en relación al espacio arquitectónico. Tras seleccionar los elementos más recurrentes para establecer las tipologías necesarias que me llevaran a unas conclusiones, me propuse leer los principales tratados de arquitectura de la época, subrayando los aspectos que se reflejan en los textos literarios, y que son la base de esta tesis.Finalmente, procedí al análisis del espacio del exterior al interior, del continente al contenido, orden que por otra parte es el que siguen los textos, tanto los literarios como los que tratan de la arquitectura. Aunque no siempre aparecen descritas todas las partes que conforman el espacio arquitectónico, seguimos la teoría del "emboîtement" de Lafon, por la que los espacios más pequeños o cerrados « encajan » en otros más grandes o abiertos .En los treinta y seis años que abarca el estudio, destaca la moda de la construcción de residencias hechas para el placer, la nueva distribución de las viviendas, la búsqueda de la comodidad y de la funcionalidad de los muebles, un estilo en la decoración y mobiliario -el estilo Luis XV- , la adquisición del nuevo valor de la higiene, el refinamiento y el lujo, la evolución de la simetría del jardín francés hacia la asimetría natural del jardin inglés, los lugares de encuentro y de seducción, la vida de los aristócratas entre Versalles y París, la búsqueda de la intimidad y de la tranquilidad en lugares apartados de la capital, la recreación, en fin, de un espacio hecho para el placer que la filosofía sensualista del XVIII contribuye a elevar como una finalidad primordial del ser humano.Los tratados de arquitectura son fundamentales para entender mejor la importancia que los escritores daban al arte en general y a la arquitectura en particular, en respuesta al convencimiento de que el espacio, a través de los sentidos, influye sobre los seres que lo habitan. En efecto, los sentidos se agudizan en los lugares consagrados al placer. No se trata sólo del efecto visual producido por el seductor o la seductora -su ropa, su peinado, su maquillaje, sus gestos, sus palabras- sino del provocado por el espacio que envuelve a la seducción y que ha sido preparado por artistas para conseguir el máximo grado de placer. Como conclusión, se puede afirmar que existe una arquitectura de los sentidos. / This doctoral dissertation joins two disciplines, literature and architecture, from a humanistic perspective. The corpus was created from novels and short stories published in France between 1742 and 1777 and classified within the libertine genre. After the study of the main architectural treatises of the era, the dissertation analyzes domestic space in a moment in which intimacy and comfort in living spaces are at a peak, thus demonstrating that the importance the 18th Century French bestow upon the distribution of the rooms, the ornamentation and the architecture of the gardens is indeed reflected in literary works.
|
62 |
Paul Eluard y España.Gómez Ángel, Brisa 24 November 2005 (has links)
Esta tesis presenta el estudio de una recopilación de textos poéticos dePaul Eluard seleccionados según el criterio de su afinidad con España.La interacción entre el poeta y España se evidencia partiendo delpropio texto poético minuciosamente analizado, comprobando a posteriori laveracidad de vivencias y hechos históricos con los datos meramentebiográficos o históricos aludidos. El corpus textual integra poemas desde elaño 1924 con el libro 9, "Mourir de ne pas mourir", hasta los poemas políticosdel libro 86 "Espagne", "En Espagne", y "Vencer juntos".La aproximación al sentido de la poética de Eluard se ha realizado conel estudio desde la triple perspectiva de la retórica, la poética y de la semio -lingüística. Este estudio ha puesto de manifiesto la escritura forjada por unalto impulso expresivo que consiguió plasmar en su imagen poética unaquerencia por lo español.En la poesía de Eluard se han detectado rasgos específicos dereminiscencias barrocas combinados con una técnica imaginativa de unsurrealismo muy personal de fuerte corte picassiano. / This doctoral thesis presents the study of a collection of poetic texts by PaulEluard selected according to their relevance with respect to Spain.The interaction between the poet and Spain is illustrated by an in-depthanalysis of the poetic text and the veracity of the poet's experiences and of thehistorical events narrated is then further corroborated by biographical andhistorical data. The textual corpus consists of poems ranging from 1924'sbook 9 "Mourir de ne pas mourir", to political poems included in book 86 suchas "Espagne", "En Espagne", and "Vencer juntos".Eluard's poetic sense has been approached from the three-foldperspective of rethoric, poetics and semio-linguistics. This study revealswritings born out of a sharp expressive impulse that succeeded in capturinghis longing for Spain.Eluard's poetry reflects specific traits of baroque reminiscencescombined with an imaginative technique embodied by a personal surrealismwith Picassian influences.
|
63 |
Les unités simples et complexes du vocabulaire français de la Zootechnie. Perspectives linguistique, lexicographique et contrastive.Olmo Cazevieille, Françoise 28 June 2006 (has links)
La question de recherche sur laquelle porte cette thèse est la caractérisation du vocabulaire français de la zootechnie. Pour ce faire, la première partie de cette étude ouvre son cadre théorique sur les disciplines linguistiques et techniques qui touchent à ce type de lexique, puis elle explicite les objectifs poursuivis ainsi que la méthodologie adoptée. Cette dernière se veut descriptive, linguistique et non normative. Les démarches suivies pour le rassemblement des données s'appuient sur la terminologie à partir d'auteurs comme Guy Rondeau (1981), Daniel Gouadec (1990), Robert Dubuc (1978), María-Teresa Cabré (1999), Marie-Claude L'Homme (2004) et d'autres. Le corpus d'unités lexicales est entièrement fondé sur des textes primaires de l'année 2001, extraits de l'unique revue rédigée entièrement en français : Production Animale de l'Institut National de Recherche Agronomique. Les critères de choix des unités lexicales sont thématiques - puisque celles-ci appartiennent au domaine zootechnique -, et sélectifs - puisque les unités lexicales ne présentant pas d'actants sémantiques du même domaine ne sont pas retenues -. La deuxième partie de cette thèse, présente 1400 unités lexicales et en offre une analyse quantitative. Elle les classe dans deux inventaires, l'un de base, utilisé fréquemment dans ce domaine, et l'autre, spécialisé, en se basant sur un critère de lexicalisation : leur présence ou absence dans le Nouveau Petit Robert de la langue française (2000). Ces inventaires bruts ordonnent les unités lexicales par ordre alphabétique et indiquent leur sous domaine d'appartenance, leur nombre d'occurrence, c'est-à-dire d'apparitions et leurs collocations entendues comme « associations simplement fréquentes » qui en apportant des exemples en contexte caractérisent certaines régularités linguistiques, utiles pour la structuration de la terminologie, la traduction, la phraséologie dans les dictionnaires de la spécialité et le traitement automatique des textes. Elle différencie les formes linguistiques suivantes : - 361 unités simples et complexes de la langue générale que nous appelons unités lexicales de base de la zootechnie : vache, brebis, chèvre, taureau, lait de chèvre, tourteau d'olive. - et 1039 unités simples et complexes spécialisées : anticouvaison, poule couveuse, poulet à croissance rapide, etc. La troisième partie de ce travail de recherche classe les 1039 unités lexicales de l'inventaire spécialisé en unités lexicales simples (ULS) et complexes (ULC) sur des critères formel et sémantique. Elle est divisée en 4 parties : 75 ULS, 814 ULC (427 ULC sans joncteurs et 387 ULC avec joncteurs), 51 noms issus de troncation et 99 noms propres. Dans l'analyse des UL spécialisées, chaque entrée est présentée sous forme de deux tableaux. Le premier met en valeur la présence ou l'absence de l'unité dans les αuvres lexicographiques suivantes : le Dictionnaire Terminologique de Production Animale (DAPT) de Elsevier (1993) et le Grand Dictionnaire Terminologique (GDT) de l'Office de la Langue Française (OLF) de Québec (de 2002 a 2005) mis à jour quotidiennement et cite l'exemple en contexte extrait littéralement de l'article ; le second, propose une définition et une équivalence adaptée à l'exemple cité et des remarques qui peuvent être techniques ou linguistiques. Certaines propositions de définitions et d'équivalences proviennent de lectures d'articles de la spécialité non traduits, recherchés sur Internet et dont les adresses web sont retranscrites. Mais dans tous les cas de figure, présences et absences de ces unités lexicales dans les autres sources utilisées, les propositions finales sont discutées avec les experts du domaine, professeurs en production animale à l'École Supérieure d'Ingénieurs Agronomes de Valencia et modifiées en conséquence. La classification des UL ainsi que leur présentation en tableaux permettent de faire des observations d'ordre quantitatif, linguistique, lexicographique et contrastif qui contribuent à caractériser la langue de la zootechnie. Cette thèse apporte une grande quantité d'unités lexicales spécialisées non relevée dans les dictionnaires actuels, et donc, une meilleure connaissance du lexique de la spécialité. / Esta investigación tiene como principal objetivo la caracterización del léxico francés de la zootecnia. La metodología se basa en un corpus de artículos del año 2001 extraídos de la revista científica y técnica Production Animale del Institut National de Recherche Agronomique (INRA) por ser la única editada en lengua francesa que abarca todos los campos de la zootecnia. Asimismo, clasifica las unidades léxicas simples y complejas según unos criterios: temáticos, selectivos, ya que sólo se anotan las que se cotejan semánticamente con unidades léxicas del campo estudiado, cuantitativos basado en el número de ocurrencias del corpus trabajado, formales, en cuanto que las unidades complejas se clasifican según su fórmula sintáctica, y semánticos, ya que estas categorías gramaticales se subdividen a su vez en subcampos científicos. La primera parte de este trabajo inventaría un conjunto de 1400 unidades léxicas pertenecientes al campo temático de la zootecnia y diferencia en dicho conjunto dos clases de vocabulario: un léxico general utilizado frecuentemente en este campo y un léxico de baja, media y alta especialización. La segunda parte analiza dentro de la categoría del vocabulario especializado 1039 unidades léxicas: las unidades simples desde el punto de vista morfológico, para resaltar las formaciones recientes; las unidades complejas morfológicamente y simples semánticamente, desde un punto de vista formal, semántico, lexicográfico, monolingüe y bilingüe y, cuantitativo. Para ello, se estudia la presencia / ausencia de cada unidad léxica en tres obras lexicográficas: el Nouveau Petit Robert de la langue française (2000), el Diccionario Técnico de Producción Animal (DAPT) de Elsevier (1993) y el Gran Diccionario Terminológico (GDT) de l'Office de la Langue Française (OLF) de Québec (de 2002 a 2005) actualizado diariamente en línea y se proponen una definición adaptada al ejemplo extraído del vaciado de los artículos y una equivalencia en español. Ambas propuestas se realizan tras otras lecturas, siempre referidas, de artículos originales del ámbito de la zootecnia en francés y en español y la consulta con expertos del Departamento de Ciencia Animal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Valencia. De esta manera, se aportan datos para que sirvan de base de reflexión a los investigadores y para que puedan ayudar a cualquier persona interesada en el vocabulario francés de la zootecnia.
|
64 |
La escritura y/o la vida: un estudio comparativo de la obra de Marguerite Duras y de Jorge Semprún.Gala Guillén, Begoña 15 September 2008 (has links)
Tomando como punto de partida la íntima relación entre la escritura y la vida enla construcción de una identidad narrativa, en esta tesis abordaremos un análisiscomparativo de la obra de Marguerite Duras y de Jorge Semprún que nos ofreceráperspectivas novedosas de ambos autores.La metodología seleccionada ha sido amplia y ecléctica, desde las teoríasactuales sobre la autobiografía y las escrituras del yo, el psicoanálisis aplicado alanálisis de textos literarios, la narratología, la crítica del imaginario y la lingüística.Después de revisar las distintas teorías sobre las escrituras que tienen comoobjeto central el sí mismo, configurado por los aspectos dinámicos de la identidadproducto del intercambio entre el sujeto y el mundo, llegamos a la conclusión de que elyo del autor es una construcción textual, hipótesis respaldada por el psicoanálisislacaniano para el que la identidad del yo es una construcción significante inserta en unalínea de ficción. La obra artística supone pues el desdoblamiento del sí mismo másprofundo y oscuro, de acuerdo con el concepto durasiano de la "sombra interna" y elDopelgänger sempruniano. Sin embargo, ambos autores encarnan dos maneras opuestasde entender el lenguaje: una, en la que éste es la manifestación del misterio insondabledel núcleo del ser humano, otra, en la que aporta orden y transparencia.El estudio de la construcción textual de la identidad comenzará con el análisis dela novela familiar. El primer gesto de Duras en la construcción del yo autorial consistiráen "matar" al padre renegando de su apellido, haciendo de él un personaje mítico que,junto a la oposición de la madre a la escritura, contribuirá a la elaboración de unosorígenes legendarios. Semprún, por el contrario, reivindica su apellido en la escritura,enraizando su vocación literaria y política en el linaje familiar. En ambos, no obstante,el autoengendramiento del sujeto de escritura tendrá lugar en la puesta en discurso deescenas originarias donde la sexualidad y la muerte se encuentran estrechamenteimbricadas.Entendida la obra como construcción de la figura del autor, analizaremos suimpronta en las marcas de la enunciación, fundamentalmente en los pronombrespersonales, observando que, a pesar de las fluctuaciones, la presencia constante y más omenos latente del autor nos indica tanto que su muerte es un engaño como que lapolifonía es una ficción. Sin embargo, si en la obra de Semprún el autor termina pordesenmascararse como sujeto de vida y escritura, aunque siempre de forma pudorosa,Duras, exhibiéndose de manera impúdica, se pierde en diferentes instancias vacías,reinventándose en cada texto una identidad sin historia.Considerando la obra como proyección de la imagen del propio autor, Semprúncreará un espacio pleno y continuo, un laberinto que parece conducir siempre a lahabitación materna, aunque contenido en un discurso hiperacionalizado, mientras que laescritura durasiana, partiendo de la "chambre noire" del imaginario, en un discursoemocional, casi místico, se configura en el silencio y en el vacío, intentando acceder aotra realidad. El lector se siente fascinado, situado en la inquietud de un deseo nuncasatisfecho, poniendo de relieve la inestabilidad de su identidad.Podemos concluir que, a pesar de los puntos convergentes, en la obra durasianala escritura y la vida se encuentran estrechamente unidas, construyendo una identidadnarrativa ambigua y contradictoria en cuyo núcleo central se encuentra un sujeto vacíoque, al mismo tiempo, muestra lo más universal del ser humano. Mientras que en laobra sempruniana la escritura crea una identidad narrativa coherente y sólida, donde elnúcleo, sin embargo, permanece oculto, manteniendo separados a la escritura y a lavida. / The principal objective of this thesis is the comparative analysis of the works ofMarguerite Duras and Jorge Semprún from the point of view of the relationship betweenwriting and life in the construction of the narrative identity.Understanding the I of the author as a significant construction inserted in a line offiction, the artistic work supposes a deeper and darker elaboration of the self, in accordwith Duras' concept of the "internal shadow" and Semprún's Dopelgänger.The first gesture in the construction of the authorial I of Duras consisted in herrenouncing her paternal surname, making her figure a mythical personality whichcontributes to the elaboration of some legendary origins. Semprún, in contrast, claimshis surname, rooting his literary and political vocation in the family lineage. In both,however, the self-engendering of the written subject will have its place in originatingscenes wherein sexuality and death find themselves closely overlapping.The signs of the author in the personal pronouns of the wording show us equally that, somuch his/her death is a deception, as polyphony is a fiction. Nevertheless, if in the workof Semprún the author unmasks a coherent and solid narrative identity, Duras in herwork reinvents in each text a contradictory identity without history. In agreement withthis form of projection in the text, Semprún creates a space, full and labyrinthine, whichleads to the maternal bedroom, although contained in a hyper-rationalized discourse,while the the writing of Duras, belonging to the "chamber noir" forms an emotionaldiscourse, with numerous empty spaces and silences that fascinate the reader.If then in the two works the writing and life find themselves closely united, in Durasboth are confused, forming an ambiguous and contradictory narrative identity in whosecentral nucleus is found an empty subject that demonstrates the most universal of thehuman being, while in Semprún the writing creates a coherent and solid narrativeidentity, where it's most intimate essence, however, remains hidden, maintainingwriting and life in separate domains.
|
65 |
Agnès Jaqui: Un ejemplo contemporáneo de intertextualidad cinematográfica y teatral.Gonzàlez Moya, Anabel 24 May 2008 (has links)
El presente estudio trabaja la obra cinematográfica y teatral de Agnès Jaoui, actriz, guionista, directora y cantante francesa que se dio a conocer en 1991 con la obra Cuisine et dépendances.Nos centramos en la producción existente entre 1991 y 2004, el corpus es de 7 trabajos:- Un air de famille y Cuisine et dépendances, son las primogénitas, ambas son obras de teatro en sus orígenes, convertidas en películas posteriormente por dos directores diferentes, Philippe Muil y Cedric Klapisch, respectivamente.- Smoking / No smoking, dos películas inseparables realizadas a partir de la obra teatral de Alain Ayckbourn, adaptadas al francés por la autora que nos ocupa y llevadas a la gran pantalla por Alain Resnais.- On connaît la chanson, guión original de Agnès Jaoui y dirección de Alain Resnais.- Le goût des autres, es la primera obra escrita, dirigida e interpretada por Agnès Jaoui.- Comme une image, es la segunda obra también escrita, dirigida e interpretada por la autora.El trabajo consta de dos partes diferenciadas. La primera parte es el análisis literario de cada una de las obras, realizado en grupos de dos dependiendo de su naturaleza, género y estilo y obteniendo con esto tres referentes:- Obras que han sido en su origen teatro y posteriormente se han convertido en cine: Un air de famille et Cuisine et dépendances.- Encargos del director Alain Resnais: Smoking /No smoking y On connaît la chanson.- Películas concebidas desde su origen hasta su finalidad como tales: Le goût des autres y Comme une image.Esta parte literaria concluye con una puesta en común de las obras para mostrar la evolución del trabajo personal de la autora.A continuación, analizamos el trabajo teatral y cinematográfico de la autora dentro de la producción teatral y cinematográfica francesa actual, centrándonos en sus referentes históricos a fin de encontrar la conexión de la autora con su momento de producción y sus contemporáneos, en primer lugar franceses y posteriormente las referencias artísticas mundiales.La segunda parte del trabajo es la relación de la autora con su entorno, su visión de la sociedad y las inquietudes de esta sociedad contemporánea actual. Así como también se estudia la puesta en escena de cada una de las obras de teatro y cómo se han concebido éstas dependiendo del país, el lugar, la compañía, los referentes de quienes las han llevado a escena, y la repercusión social que han obtenido en el público.De esta forma llegamos a varias conclusiones de naturaleza diferente que se nos plantean al inicio del estudio. En primer lugar nos preguntábamos si hay realmente hoy en día un cine de género, o "cine de ellas", en el cual que la autora sea mujer repercute en la forma de abordar las diferentes realidades cotidianas.También nos preguntábamos si a finales del siglo XX y principios del XXI está de emergencia un nuevo cine social y cuáles son las expectativas que tienen público y cineastas. / The present study analyses the cinematographic and theatrical work of Agnes Jaoui, actress, scriptwriter, director and French singer who became famous in 1991 following her masterpiece "Cuisine et dépendances".We shall focus here on the productions made between 1991 and 2004, which include 7 pieces of work:- "Un air de famille" and "Cuisine et dépendances", both are originally theatre plays which were then converted in movies by two different directors, Philippe Muyl and Cedric Klapish.- "Smoking" / "No smoking" two inseparable movies directed based on Alain Ayckbourn's theatrical play, adapted to French by the author we are concerned by, and brought to the big screen by Alain Resnais.- "On connaît la chanson" original screenplay by Agnes Jaoui and directed by Alain Resnais.- « Le goût des autres » is the first piece of work written, directed and performed by Agnes Jaoui.- - "Comme une image", is the second piece of work also written, directed and performed by Agnes Jaoui.The study includes two differentiated parts. The first part is the literal analysis of each of the screenplays, carried out in groups of two depending on their nature, genre and style, and with these three references we obtain:- Screenplays which were originally theatre plays and were subsequently converted to cinema: "Un air de famille" and "Cuisine et dépendances".- Assignments from the director Alain Resnais: "Smoking" / "No smoking" and "On connaît la chanson".- Movies conceived as such from the beginning: "Le goût des autres" and "Comme une image".This literary part concludes with an overlay of the author's work to show the personal evolution of her undertakings.The second part of the study is the author's relation with her environment, her vision of society and the concerns of this present contemporary society. Also we shall study the staging of each of the theatre plays and how they were conceived according to the country, place, company, the preconceived notions of those who produced them, and the social repercussion that they had on the public.This way we come to various conclusions different by nature. Firstly we ask ourselves if there really is today a genre cinema, the so-called "women's movies", and if the fact that the author is a woman had a repercussion in the way the different daily realities are dealt with.On the other hand, we ask ourselves if at the end of the 20th century and beginning of 21st, is emerging a new social cinema and what are the expectations that the public and the directors may have.
|
66 |
La traducción técnica y científica en España durante el siglo XVIII. Estudio traductológico de la obra en español de H.L. Duhamel du Monceau (1700-1782)Pinilla Martínez, Julia 16 July 2008 (has links)
En esta tesis hemos estudiado las traducciones al español de las obras sobre ciencias naturales del botánico y agrónomo francés Duhamel du Monceau (1700-1782). Hemos estudiado preliminarmente el contexto amplio en que estas obras fueron producidas y que representa el estudio 'externo' o peritexto de las mismas y en una segunda fase los elementos 'paratextuales' propios del traductor. La primera parte o contexto histórico consta de tres partes: 1)En el histórico-general describimos las instituciones que favorecieron la difusión de la literatura científico-técnica. 2)En el histórico-bibliográfico hemos presentado la literatura sobre ciencias naturales que se produjo en España, incluidas las traducciones del francés al español editadas durante el siglo XVIII -estas obras están repertoriadas al final del capítulo sobre las mismas-. Hemos puesto de relieve en este apartado que las traducciones que se realizaron sirvieron de complemento a la literatura autóctona, de manera especial las traducciones de obras de Duhamel du Monceau, ya que éstas trataban los asuntos más importantes del momento que carecían de estudios concretos. 3) En el tercer elemento contextual, el contexto histórico-traductológico, hemos establecido una clasificación de las traducciones de obras contemporáneas a las de Duhamel du Monceau con el fin de integrar estas últimas en el elenco de obras traducidas. Esta parte del estudio ha dado como resultado tres tipos de traducción que hemos denominado traducción (sin cambios en la estructura ni en el contenido del texto meta), traducción-adaptación (el texto meta se amplía con otras fuentes o se reduce según la finalidad de la obra) y adaptación (el texto meta toma como base al texto fuente para elaborar una obra distinta con la ayuda de otras fuentes).Este contexto nos ha permitido constatar la singularidad de las obras en español de Duhamel du Monceau. Se trata de traducciones que pertenecen al tipo 'traducción' por su respeto del texto-fuente en la que coinciden autor y traductor de formación científica, lo que no ocurría en ninguna de las traducciones analizadas.La segunda parte de la tesis aborda el estudio de las traducciones (4 obras) desde el aspecto traductológico y toma en consideración los elementos paratextuales propios del traductor ausentes del texto fuente. Se trata de los prólogos, las notas a pie de página del traductor, excluidas las del autor, y los pares sinonímicos.Con el estudio de los prólogos hemos constatado que el traductor, Casimiro Gómez Ortega, esboza una teoría 'elemental' de la traducción de los textos científico-técnicos. Con el análisis de las notas a pie de página del traductor, muy numerosas (529), hemos puesto de relieve la importancia del traductor como mediador entre las distintas realidades vehiculadas en el texto fuente y en el texto meta en un proceso claro de transculturación. Por otro lado, las notas han corroborado y completado la teoría de la traducción que el traductor introdujo en sus prólogos y constituyen asimismo una vía importante en la difusión de los saberes autóctonos y foráneos, además de los textos traducidos. En el último punto abordado en la tesis, los pares sinonímicos, hemos constatado el proceso de creación y de afianzamiento del léxico de especialidad en español a través de estas dobles traducciones. / In our thesis we have studied The Spanish translations of the natural science works by the French botanical and agronomist Duhamel de Monceau (1700-1782). The thesis includes two parts: the "external" (or peritext) study and the study of the "paratextual" elements added by the translator himself.The first part or historical context is in three parts:1) In the general historical context we have described the institutions that furthered the diffusion of scientific and technical literature.2) In the bibliographical and historical context we have presented the natural science literature produced in Spain, included the translations from French into Spanish edited in the 18th century.3) In the third contextual element, the translations' historical context, we have classified the translations of works contemporary to Duhamels' in order to include the latter in the translated works array. This part of our work has allowed us to establish three types of translations: "translations" (with no change neither in the structure nor in the contents of the meta text), "translations-adaptations" (the translated text is amplified with other sources or reduced depending of the aim of the work) and "adaptations" (the translated text takes as the basis for the original text in order to create a different work completed with other sources).The second part of the thesis deals with the translations (4 works) from the translating point of view and takes into account the elements added by the translator.The study of the prefaces shows that the translator sketches an "elementary" theory of the scientific and technical texts' translation.With the analysis of the translator's footnotes, we have brought out the importance of the translator as a mediator between different realities conveyed by the original text and in the translated text through a clear cross-cultural influence process. On the other side, the notes have corroborated and completed the theory of translation introduced by the translator in the prefaces and also constitute an important way for the diffusion of autochton and foreign knowledge.Finally, in the last part of the thesis, concerning the pairs of synonymies, we have observed the process of creation and the consolidation of the Spanish specialized vocabulary through these double translations.
|
67 |
Retórica y post-estructuralismo. Introducción a la materialidad del lenguaje en teoría de la literatura.Aguilar Giménez, Antonio 24 June 2004 (has links)
El objeto de estudio de este trabajo comprende la consideración de los límites del estructuralismo y el post-estructuralismo bajo la perspectiva de la problemática concerniente a la materialidad del signo. Ello implica una revisión de la concepción de materialidad lingüística como noción límite entre estructuralismo y post-estructuralismo. Esta inquisición, por su parte, sirve además para trazar el estudio de las diferencias e indiferencias de uno y otro movimiento a partir de los planteamientos retóricos del lenguaje. Queda como rasgo característico de esta retórica la sobreabundancia, el exceso de la sintaxis sobre la semántica derivada de una concepción determinada de la materialidad significante. Bajo esta perspectiva se analiza la inscripción material del signo y la remarcación como condición de posibilidad de la escritura. Es aquí donde se propone la relación de la inscripción con la topología. Esta noción de topología retórica se debe a un modo de reflexión sobre la teoría que se convierte a sí misma en una práctica de la teoría. Estudiamos el renacer de la retórica como objeto de estudio y como metodología de trabajo en los estudios estructurales y post-estructurales. Analizamos algunas propuestas neorretóricas desde la perspectiva de la deconstrucción, con el fin de exponer sus principales postulados y compararlos o ampliarlos con las lecturas posibles de estos modelos. La línea principal de nuestra exposición consiste en examinar el componente principalmente semántico de estos enfoques retóricos. Por último, nos centramos en reflejar y valorar diferentes aportaciones directas post-estructuralistas al campo de la retórica. Fundamentalmente nos ocuparemos del trabajo específico de la deconstrucción en retórica a través de los trabajos de Derrida, Hillis Miller, de Man y Ulmer. Nuestro objetivo específico de nuevo se basa en la demostración de la importancia de la materialidad lingüística como fundamentación para estas prácticas retóricas. En concreto, en este capítulo, trazaremos un recorrido que irá desde la consideración de la inventio como práctica pedagógica y retórica, a la revisión de la memoria como lugar de la temporalidad para la inscripción y el duelo.
|
68 |
La inscripció de la persona en el discurs acadèmic: un estudi contrastiu català-castellà-anglés.Campos i González, Àngels 20 April 2004 (has links)
Aquesta tesi doctoral aborda de manera contrastiva, en tres llengües (català, castellà i anglés) i en tres disciplines (lingüística, dret i física), la manera com es manifesta i s'oculta la primera persona en el discurs acadèmic. En concret, ens basem en un corpus de 367.330 paraules, en el qual incloem articles de polèmica i ressenyes bibliogràfiques de publicació més o menys recent, amb un nivell d'especialització elevat i elaborats per autors individuals i nadius en la llengua en què escriuen. Les dades obtingudes en el corpus s'analitzen des de dos punts de vista: el qualitatiu i el quantitatiu. L'anàlisi qualitativa consisteix a classificar, d'una banda, les desinències verbals, els pronoms personals i els possessius, tenint en compte el referent extratextual a què fan referència i la funció discursiva que realitza l'emissor en cada cas; d'altra banda, analitzem diverses construccions passives i impersonals, com a mecanismes d'ocultació de l'agent, tant si correspon a una primera persona com a una tercera persona. D'acord amb el referent extratextual, hem distingit set tipus de marques de persona, que en els últims capítols, hem agrupat en quatre grups: Jo, nosaltres exclusiu, nosaltres inclusiu i nosaltres generalitzador. La classificació implica una gradació de major a menor individualitat. Així, el jo i el nosaltres exclusiu (Nos1) fan referència a l'emissor individual; els nosaltres inclusius (Nos2, Nos3, Nos4) es refereixen a l'emissor i al receptor en diversos graus d'implicació; i, per últim, el nosaltres generalitzador inclou el Nos5, que al·ludeix a la comunitat nacional o científica a la qual pertany l'emissor, i el Nos6, que es refereix a tota la humanitat. Segons la funció discursiva de l'emissor, hem establert sis tipus, que hem agrupat en tres: funcions organitzatives (escriptor), funcions argumentatives (atacant) i funcions expositives (analista, dins el qual hi ha l'analista experimental, declarant, exemple i experimentador). Aquestes funcions comporten una gradació de major a menor implicació de l'emissor amb el missatge, que hem relacionat, en alguns casos, tot i que sense gaire voluntat d'exhaustivitat, amb el perill que això comporta per a la imatge. Seguint un criteri semblant al de les marques de persona, per als mecanismes d'impersonalització, hem tingut en compte la persona que s'oculta, primera i tercera, i la funció que s'amaga. En concret, ens hem centrat en l'estudi de les construccions esdevenimentals, les construccions amb subjecte inespecífic, les passives perifràstiques, i les construccions reflexes (passives i impersonals), sols existents en català i castellà. L'anàlisi quantitativa mostra els resultats numèrics que s'han obtingut a partir de l'aplicació de l'anàlisi qualitativa en els nostres textos. La gran quantitat de dades i variables s'han anat agrupant progressivament al llarg dels capítols per tal de facilitar-ne la lectura i poder descobrir els diversos efectes d'escriptura que es creen en aquests gèneres de caràcter argumentatiu i, per tant, amb un pes molt important de l'emissor. Aquest protagonisme contrasta amb les definicions tradicionals del discurs acadèmic, caracteritzat per l'objectivitat i la universalitat. L'objectiu d'aquesta investigació és, doncs, analitzar com reacciona cada llengua i cada disciplina davant la tensió entre subjectivitat i objectivitat i mostrar que el discurs acadèmic no és tan objectiu com se sol presentar i, a més, la tria de marques de persona i mecanismes d'impersonalització està condicionada per la llengua i la matèria científica. / This thesis offers a contrastive study of the ways in which the self is manifested in academic discourse in three languages (Catalan, Spanish and English) and in three fields (Linguistics, Law and Physics). The study is based on a corpus of 367.330 words obtained from controversial research articles and bibliographic reviews published recently, with high level of specialization and written by individual and native authors. The data at issue have been analysed from both a qualitative and quantative perspective. Qualitative analysis comprises, on the one hand, the classification of verb forms, personal pronouns and possessives, considering their extratextual referent and their discursive function; in addition, I have looked into the behaviour of specific passive and impersonal constructions inasmuch as they represent mechanisms that hide the presence of the agent (first or third person) in the text. Quantitative analysis, on the other hand, has rendered numerical results that correspond to the qualitative analysis previously applied to my corpus. The data and variables are shown in tables in order to highlight the writing effects that are created in these argumentative genres, where the writer is the centre. This salient role of the agent writer contrasts with the traditional definition of academic discourse, which is characterized as an objective and universal discourse. The aim of this research is to analyse the balance between objectivity and subjectivity in the three languages and across the three fields. I also want to prove that academic discourse is not as objective as traditional studies have claimed. Besides, the choice of person markers and impersonalization strategies is triggered off both by the language and the style of the scientific research fields.
|
69 |
Las metáforas en textos de ingeniería civil: estudio contrastivo español-inglés.Boquera Matarredona, María de la Encarnación 10 May 2005 (has links)
Esta tesis doctoral es un estudio de la metáfora en textos de ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. La metáfora se trata desde dos puntos de vista: como expresión lingüística creadora de terminología, y también como hecho mental, como formadora de conceptos. Su resultado principal es la creación de un corpus anotado y glosario bilingüe (Español-Inglés) con 265 entradas de metáforas técnicas. La tesis se divide en cuatro capítulos: el primero trata las teorías lingüísticas de la metáfora: semántica, pragmática y cognitiva; de sus partes, tipos y maneras de identificarlas. El segundo es un estudio de la metáfora en textos científico-técnicos y de sus procedimientos de traducción: traducción directa, sustitución, supresión, no metáfora en metáfora y metáfora en no metáfora. El tercer capítulo explica las características formales, funcionales y discursivas del corpus , su diseño, materiales y la forma en que se han recopilado los datos. El último capítulo es un análisis cuantitativo y cualitativos de los datos obtenidos con respecto a las expresiones lingüísticas metafóricas, metáforas conceptuales y su comparación interlingüística. Las conclusiones más relevantes de este estudio son que las metáforas no se utilizan en el ámbito de esta ingeniería para expresar emociones ni estados mentales sino para explicar cuestiones profesionales. Se emplean, sobre todo, para dar nombre a diferentes construcciones o maquinaria y para ello es especialmente importante el recurso a las imágenes. / This doctoral dissertation deals with metaphor in Civil Engineering texts. It is studied from two perspectives: as a linguistic metaphoric expression which helps to create a terminology, and as a mental device, as a cognitive tool. The main result of this study is the creation of a bilingual (Spanish-English/ English-Spanish) annotated corpus and glossary of technical metaphors. It compiles 265 entries. The thesis is divided into four chapters: the first one is about the semantic, pragmatic and cognitive theories of metaphor; its parts, classes and the ways of identifying them. The second chapter is concerned with metaphor in pure scientific and technical texts and metaphor translation procedures in that context such as: direct translation, deletion, substitution, metaphor into non-metaphor and non-metaphor into metaphor. The third chapter explains the functional, formal and discursive characteristics of the corpus, its design, materials and data collection. Finally, the last chapter is devoted to the analysis of quantitative and qualitative results of linguistic metaphorical expressions, cognitive metaphors as well as its interlinguistic comparison.The main conclusions of the study are that metaphors in technical Civil Engineering texts are not used to express emotions or mental states but to express professional events. In fact, machinery and different constructions are named by means of metaphorical mental images.
|
70 |
Lenguaje político y lenguaje políticamente correcto en España (con especial atención al discurso parlamentario).Guitart Escudero, María Pilar 29 April 2003 (has links)
Todo político, con el objeto de alcanzar o mantenerse en el poder, lleva a cabo un discurso correcto o eufemístico e incorrecto o disfemístico, destinado a proyectar sobre el ciudadano, la mejor imagen de sí mismo pero la peor de su adversario. Un discurso fundamentado, principalmente, en sustituciones y elecciones de significados motivados y, a menudo, altamente connotados. Lo que, pretendemos, por tanto, con nuestra investigación es analizar, sistematizar, describir e intentar explicar una serie de mecanismos que entendemos como vehículos de transmisión de dos fenómenos emparentados: el recurso eufemístico, también el disfemístico, y la manifestación políticamente correcta.Tres son los objetivos principales de nuestra investigación llevados a cabo a partir el estudio del corpus ofrecido por el Debate sobre la Investidura a la Presidencia del Gobierno que tuvo lugar en el Congreso de los Diputados al inicio de la VII Legislatura. Primero, adentrarnos en la relación entre lenguaje y conocimiento, y en las consecuencias que, de tal relación, se derivan para el discurso político con repercusión mediática. Segundo, aproximarnos a una serie de manifestaciones lingüísticas que, no sólo facilitan nuestro acceso al entorno, sino que, en su afán por corregirlo o transformarlo, van mucho más allá. Tercero, llevar a cabo un análisis funcional de la estrategia que acontece en un discurso, entendido como instrumento esencial de poder, en un intento de responder al cómo, porqué y para qué de tales manifestaciones. El trabajo está estructurado en dos grandes partes, una teórica y otra práctica. En la parte teórica, se establece la necesidad de relacionar los aspectos estrictamente lingüísticos con los extralingüísticos; una necesidad que queda patente en la innegable relación lenguaje-poder y en la inevitable adecuación de la retórica política a la situación de la comunicación. Asimismo, se pone de manifiesto la importancia del uso lingüístico como instrumento de corrección del entorno. Como prueba evidente de este fenómeno, se contempla el estudio del movimiento americano de lo políticamente correcto, sus repercusiones en la lengua y sociedad españolas, así como las restricciones que el medio televisivo impone al discurso político más reciente. Por último, se revisan aquellos presupuestos metodológicos que, en mayor o menor grado, han guiado la investigación. En la parte empírica se analizan, clasifican y describen los datos proporcionados por el Debate de acuerdo con los resultados obtenidos. En primer término, se analiza la sustitución basada en la analogía como herramienta fundamental de acceso al entorno. En segundo término, aquellos significados valorativos encaminados a la corrección, transformación o manipulación de la realidad, centrándonos, por un lado, en los recursos eufemísticos y disfemísticos y, por otro, en la estrategia políticamente correcta.Al final de nuestra investigación se ofrecen las conclusiones que hemos alcanzado después de llevar a cabo la investigación pertinente. / Study of political and politically correct speech, the relations between language and knowledge, and its consequences for the political speech within mass media context. In the first part of this research, it is established the need to relate linguistic and extralinguistic factors. The close relation between language and power, and the adaptation of political rhetoric to context are good examples of such a need. Besides linguistic usage reveals as a powerful tool to correct reality. Within such a context, it seemed very relevant to investigate, on one side, American politically correct movement, as well as the consequences derived from it into Spanish society and language; on the other, the powerful influence of mass media, especially TV, to conform political speech. To finish, a review concerning the main research methodologies in Linguistics in order to determine which of these approaches have been most appropriate to give account of our subject matter. In the second part of our research, data are analysed, classified and described according to the results yield by el Debate sobre la Investidura a la Presidencia del Gobierno taking place at the Congress in 2000. These data revealed firstly that substitution, based on semantic analogy, is a fundamental linguistic tool to apprehend reality. Second, it also proved that value meaning, aimed mainly to correct, transform, and manipulate reality are primarily conveyed through euphemism (and disphemism) linguistic resources, but also through politically correct strategy as a variety of euphemism.
|
Page generated in 0.0425 seconds