Spelling suggestions: "subject:"filosofía griega"" "subject:"filosofía kariega""
1 |
Lo que es: Los eleatas, Parménides, Zenón, MelisoRoncagliolo, Renzo 09 April 2018 (has links)
No description available.
|
2 |
Perspectivas cínicas para la actualidad. La influencia de la secta cínicaAicardi Alegría, Renato January 2014 (has links)
Esta tesis se propone la tarea de cotejar distintas visiones sobre el ser humano y su destino desde el punto de vista del cinismo antiguo (siglo IV a.n.e.), enfrentadas a la situación actual del hombre, sus nuevos cuestionamientos y desafíos, en el entendido de que estamos hoy en una nueva era de reflexión sobre nuestro destino como especie y como sociedad. Esta situación se explica en diferentes aspectos culturales, políticos y tecnológicos que nos permiten, por una parte, descifrar ciertas soluciones a problemas antes insolubles, pero que por otra parte también representan un riesgo si no se les piensa con la rigurosidad que merecen, puesto que toda transformación de nuestros modos de vida es materia de reflexión, con el fin de que sean un beneficio para el humano, y no su autosentencia de muerte. Así, esta investigación planteará cinco tópicos-ejes del cinismo antiguo, los cuales representan, a mi juicio, alternativas posibles para un honesto análisis del hombre actual, el cual sugiere la plausibilidad de concretar proyectos tendientes a una “liberación” del hombre (conceptos que serán tratados con mayor profundidad en los capítulos de la tesis). Estos tópicos-ejes son: transvaloración, libre uso de los cuerpos, cosmopolitismo, parresía y autarquía.
|
3 |
En disposición para amar : deseo, sexualidad y virtud en los modelos eróticos del Banquete de PlatónGalagarza Alfaro, Brenda Eliana 12 March 2019 (has links)
La presente tesis busca sostener que el Banquete permite entender al amor como disposición erótica,
cívico y política, pues enlaza la virtud, el deseo y la sexualidad con la meta final, a saber, la gestación de
un hombre bueno. En vistas a ello, hemos realizado una revisión bibliográfica que nos permite justificar
que el cuerpo tiene efectos palpables en la educación del deseo del alma, efectos que la tradición griega,
arcaica y clásica, asumieron como parte de la misión paidética de la pederastia y que Platón se esforzó
en controlar y direccionar principalmente hacia la convivencia cívica y el buen gobierno ejercido, este
último, por el hombre bueno. Una de las conclusiones que sostenemos es que el cuerpo y la sexualidad
tienen, un papel importante no solo en el acceso a los Formas sino en la consecución de este tipo de
hombre. No sostenemos que Platón haya superado esa incomodidad con la que los hombres de su
tiempo invitados a departir en el Banquete expresan sobre los aphrodisia, pero sí que dejó evidencias
de que el cuerpo debía estar presente en el camino hacia la vida buena. Otro asunto expuesto es que,
por lo general, no se hace suficiente énfasis en la equivocidad semántica del eros, pero la tesis aborda
no solo ésta ambigüedad sino también la que le corresponde al concepto de “bueno” para poder
justificar que el eros ni es puramente intelectual ni es puramente sexual o físico. Más bien, la virtud del
eros radica en hallarse en un lugar de privilegio desde donde se dispone hacia lo intelectivo incorporando
contenidos sexuales y corpóreos con virtud. Para explicar ese lugar de privilegio, la ruta que la tesis
propone recorre tres modelos eróticos: interpersonal, trascendental y sintético-relacional. Los modelos
recogen los discursos expuestos en el simposio y se organizan de esta manera para justificar la hipótesis,
es decir, que la disposición para amar es una condición de la vida buena, esto se convierte en una lectura
posible valorando todos los discursos y el aprendizaje, accidentado y torpe, que en boca de Alcibíades
profundiza que el acceso a las Formas requiere de los placeres del cuerpo y de impericia que pueda
conllevar. La paideía del deseo se concibe justamente en razón de este aturdimiento y la enkrateia con
la que se le asume. / Tesis
|
4 |
Los griegos y la vida buena: un diálogoRobinson, Thomas, Lefka, Aikaterini 09 April 2018 (has links)
El articulo se propone examinar la noción del concepto clásico griego de la vida buena” (eu zen, eudaimonia) como el objetivo práctico fundamental de la existencia humana y ofrecer una mirada novedosa a la oposición actual entre teorías teleológicas y no teleológicas sobre este tema, llevando a una re-evaluación de las contribuciones que aporta la filosofía antigua a este asunto. La forma del artículo es original: los autores han creado un diálogo entre dos personajes ficticios, cada uno de los cuales representa un enfoque filosófico distinto. Al hacerlo, quisieron rendir tributo a la obra de Sócrates y Platón, en el campo ético, y al mismo tiempo subrayar la relevancia actual de muchos elementos de esta obra en los estudios contemporáneos de filosofía moral.
|
5 |
En disposición para amar : deseo, sexualidad y virtud en los modelos eróticos del Banquete de PlatónGalagarza Alfaro, Brenda Eliana 12 March 2019 (has links)
La presente tesis busca sostener que el Banquete permite entender al amor como disposición erótica,
cívico y política, pues enlaza la virtud, el deseo y la sexualidad con la meta final, a saber, la gestación de
un hombre bueno. En vistas a ello, hemos realizado una revisión bibliográfica que nos permite justificar
que el cuerpo tiene efectos palpables en la educación del deseo del alma, efectos que la tradición griega,
arcaica y clásica, asumieron como parte de la misión paidética de la pederastia y que Platón se esforzó
en controlar y direccionar principalmente hacia la convivencia cívica y el buen gobierno ejercido, este
último, por el hombre bueno. Una de las conclusiones que sostenemos es que el cuerpo y la sexualidad
tienen, un papel importante no solo en el acceso a los Formas sino en la consecución de este tipo de
hombre. No sostenemos que Platón haya superado esa incomodidad con la que los hombres de su
tiempo invitados a departir en el Banquete expresan sobre los aphrodisia, pero sí que dejó evidencias
de que el cuerpo debía estar presente en el camino hacia la vida buena. Otro asunto expuesto es que,
por lo general, no se hace suficiente énfasis en la equivocidad semántica del eros, pero la tesis aborda
no solo ésta ambigüedad sino también la que le corresponde al concepto de “bueno” para poder
justificar que el eros ni es puramente intelectual ni es puramente sexual o físico. Más bien, la virtud del
eros radica en hallarse en un lugar de privilegio desde donde se dispone hacia lo intelectivo incorporando
contenidos sexuales y corpóreos con virtud. Para explicar ese lugar de privilegio, la ruta que la tesis
propone recorre tres modelos eróticos: interpersonal, trascendental y sintético-relacional. Los modelos
recogen los discursos expuestos en el simposio y se organizan de esta manera para justificar la hipótesis,
es decir, que la disposición para amar es una condición de la vida buena, esto se convierte en una lectura
posible valorando todos los discursos y el aprendizaje, accidentado y torpe, que en boca de Alcibíades
profundiza que el acceso a las Formas requiere de los placeres del cuerpo y de impericia que pueda
conllevar. La paideía del deseo se concibe justamente en razón de este aturdimiento y la enkrateia con
la que se le asume.
|
6 |
Léxico de los papiros del libro I del tratado Sobre los poemas de FilodemoSabater Beltrá, Andrés Martín 08 October 2015 (has links)
Esta Tesis consiste en el léxico de la obra estética de Filodemo de Gádara, Περὶ ποιημάτων, libro I, que ha tomado como punto de partida la edición del texto de Richard Janko (2000) y una traducción propia.
|
Page generated in 0.031 seconds