• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

¿Se puede prescindir de la Ciencia de la Lógica en la Filosofía del Derecho de Hegel?

Giusti, Miguel 09 April 2018 (has links)
Can Hegel's Philosophy of Right do without the Science of Logic?”. The question posed by this paper’s title refers to the attempts of some contemporary authors, amongst them Axel Honneth, to update the central theses of Hegel’s Philosophy of Right, though precisely (and deliberately) doing so without its alleged dependence on the Science of Logic. On account of several methodological and hermeneutical reasons, it is not easy to answer this question. It is well known that Hegel emphatically asserts that both works and philosophical projects depend on each other, but there is no consensus amongst specialists on how much the Logic actually influences the Philosophy of Right and in what way it does so. On the other hand, clearly any social philosophy needs a logical theory in a broad sense, whether it may be Hegelian or not. This is even more so if the aim is to update the Hegelian construction implicit in the notion of freedom. In any case, the discussion seems to bring forth the paradox of asserting both the current relevance and the obsolescence of the Hegelian notion of freedom. / La pregunta planteada en el título de esta contribución alude a los intentos de algunos autores contemporáneos, entre ellos el de Axel Honneth, por reactualizar los planteamientos centrales de la Filosofía del Derecho de Hegel, pero prescindiendo precisamente (y deliberadamente) de su supuesta dependencia de la Ciencia de la Lógica. Responder a esa pregunta no es fácil por diversas razones, metodológicas y hermenéuticas. Es sabido por cierto que Hegel sostiene enfáticamente la dependencia entre ambas obras y empresas filosóficas, pero no hay consenso entre los especialistas sobre qué peso real y de qué tipo posee la Lógica sobre la Filosofía del Derecho. De otro lado, es evidente que cualquier filosofía social requiere de una concepción lógica en sentido amplio, sea esta hegeliana o de otro tipo, más aun si lo que se pretende es actualizar la construcción hegeliana implícita en el concepto de libertad. En cualquier caso, la discusión parece mostrar un hecho paradójico que consiste en afirmar simultáneamente la actualidad y la obsolescencia de la concepción hegeliana de la libertad.
12

El enigma de Frege

Egúsquiza Orellana, José María 07 April 2015 (has links)
El Enigma de Frege es considerado como uno de los principales problemas al que se enfrenta el millianismo. Como se sabe, el millianismo sostiene que el significado de un nombre propio es simplemente su referente. Dicho brevemente, el problema consiste en explicar por qué dos oraciones de identidad que contienen nombres propios co-referenciales (por ejemplo, “Mark Twain es Samuel Clemens” y “Mark Twain es Mark Twain”) parecen tener distinto valor informativo, esto es, por qué una de las oraciones parece ser trivial mientras que la otra parece ser informativa. El propósito del presente trabajo es mostrar que el millianismo puede responder de manera plausible al Enigma de Frege haciendo uso de la distinción entre la proposición semánticamente expresada por una oración y la(s) proposición(es) pragmáticamente impartida(s) por el uso o la emisión de una oración. El trabajo consta de tres capítulos. En el primer capítulo planteo el Enigma de Frege, explico cuáles son los principios presupuestos al plantear el problema y expongo qué respuesta le dio Frege al Enigma de Frege. En el segundo capítulo expongo los argumentos anti-descriptivistas de Kripke que pusieron en duda la respuesta que dio Frege al Enigma de Frege. En el tercer capítulo expongo un intento milliano por responder al Enigma de Frege que consiste en distinguir entre la proposición semánticamente expresada por una oración y la(s) proposición(es) pragmáticamente impartida(s) por el uso o la emisión de una oración, y, finalmente, evalúo si haciendo uso de esta distinción el millianismo responde de manera plausible al Enigma de Frege.

Page generated in 0.0658 seconds