• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La distinción analítico/sintético y sus implicaciones para la semántica

Vergara Castro, Ignacio January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Tradicionalmente se ha entendido al significado de una palabra como una estructura definicional compuesta de otros términos. Esta estructura nos provee un conjunto de condiciones necesarias y suficientes para la aplicación del término. La construcción de la estructura definicional de una palabra se realiza mediante las conexiones necesarias y constitutivas que un término pueda tener con otros. Este tipo de conexiones se establecen mediante la distinción entre analítico y sintético y la noción de sinonimia. De esta forma, en tanto el significado es el objeto de estudio propio de la semántica, a partir de esta concepción del significado lo que debe estudiar la semántica son las relaciones de analiticidad y sinonimia entre términos. Esta concepción del significado y la semántica se atribuye a una perspectiva de gran influencia en la historia de la filosofía que ha sido llamada Perspectiva o Teoría Clásica. Sin embargo, a partir de las críticas de Quine a la noción de analiticidad, que afecta también a la sinonimia, y el consecuente rechazo de la distinción analítico/sintético la concepción del significado de la Perspectiva Tradicional ha entrado en crisis. Y esta crisis se explica en cuanto se considera que sin la mencionada distinción y sin la sinonimia no se pueden establecer las conexiones necesarias y constitutivas que determinan el significado de un término. Así pues, si no podemos determinar el significado de un término, la semántica como disciplina sería imposible ya que no tendría un objeto de estudio propio. No obstante, tanto la noción de significado como la semántica pueden mantenerse si encontramos una forma de entender ambas nociones que no recurra a la distinción analítico/sintético ni a la sinonimia. Ahora bien, esta concepción alternativa del significado podría llevarnos a una nueva forma de hacer semántica. Esta concepción alternativa la encontramos en el planteamiento del segundo Wittgenstein quien sostiene que el significado de una palabra consiste en la familia de usos que pueda tener el término. De esta forma, como señala Putnam, en tanto el uso que tengan las palabras puede ser aprendido, el objeto de estudio de la semántica debe ser el fenómeno social del aprendizaje del significado lo que nos lleva a concebir a la semántica como una ciencia social.
2

Un análisis semántico de los insultos calificativos

Suarez Caro, Piero Luis Orlando 06 December 2018 (has links)
Inicialmente, el trabajo explora el fenómeno del insulto calificativo en tanto acto de habla. A partir de las primeras conclusiones y algunos casos de insultos en distintas partes del mundo se trata de explicar histórica y sistemáticamente la dinámica de su peyoratividad. Para esta misión se estudian distintas nociones de semántica que servirán al tipo de análisis que el proyecto busca realizar. Posteriormente, se tiene el objetivo de problematizar las posturas acerca del significado de los insultos calificativos. Posturas por ejemplo, donde se sostenga que no cambian las condiciones de verdad de una oración al agregársele insultos calificativos en ella, ya que estos últimos representarían solo emociones de los agentes o, simplemente, no tienen ningún contenido semántico. De manera, que la pragmática sería la herramienta para explicar estos fenómenos lingüísticos. Problematizamos también posturas donde se sostenga una explicación semanticista, pero donde estos predicados no tienen extensión. Es decir, ningún objeto satisfaría las propiedades expresadas por estos predicados. Finalmente -en el marco de las exploraciones previas y las respectivas conclusionesproponemos una solución semanticista del problema de la explicación de los insultos calificativos. La estrategia consiste en considerarlos predicados que refieren a propiedades relacionales y no a propiedades monádicas. / Tesis
3

Una respuesta al problema de la intencionalidad de la proposición

Melgar Wong, José Francisco 25 January 2018 (has links)
Las proposiciones son entidades teóricas cuya utilidad se basa en su capacidad de representar al mundo de una determinada manera. Al representar al mundo de una determinada manera las proposiciones pueden cumplir el rol de ser la información expresada por las oraciones declarativas y hacer que estas oraciones sean verdaderas o falsas. Pero aunque traten del mundo, es decir, de objetos y propiedades, las proposiciones no constituyen en sí mismas una lista de objetos y propiedades; por el contrario, constituyen una unidad que representa a los objetos portando estas propiedades. Tanto Gottlob Frege como Bertrand Russell se preguntaron por el fundamento de esta unidad y buscaron explicarla mediante propiedades inherentes a la proposición. Lamentablemente, sus teorías no lograron explicar esta unidad porque no lograban explicar con claridad qué tipo de propiedad inherente a la proposición podía causarla. En la actualidad, el filósofo estadounidense Scott Soames ha intentado explicar la unidad representacional de las proposiciones basándose en los actos cognitivos de los agentes que las tienen en mente. Si bien esta explicación resulta atractiva, creo que Soames comete un error: identificar a las proposiciones con los actos cognitivos de los agentes. Mi tesis es una crítica a esta identificación, pero también un intento de salvar la explicación de las propiedades representacionales de las proposiciones propuesta por Soames, Para ello postularé una concepción de las proposiciones en la que no se les identifica con estos actos cognitivos, pero que basa su intencionalidad en ellos. La conclusión de la tesis es que la intencionalidad es una propiedad extrínseca de las proposiciones (relacional con respecto a los agentes que las tienen en mente) pero esencial a ellas. / Tesis
4

Acercas de las actitudes DE SE : teorías y dificultades

Rivas Tinoco, Marlon Paul 25 January 2018 (has links)
Los reportes de actitudes de se son oraciones de la forma A cree que él/ella es F, en donde el indexical presente refiere directamente al sujeto del reporte, haciendo que este forme parte del contenido de la actitud reportada. La función principal de estos es que, dado el contexto que anteriormente uno ya tenía en mente determinada proposición, al reportarla de manera de se, cambia repentinamente su comportamiento, dando la impresión que hubiese aprendido información nueva. A pesar de su aparente simplicidad, la teoría semántica tradicional sobre las actitudes proposicionales no ha logrado formular un análisis adecuado de estos reportes. En esta tesis, propondré que, si bien los análisis de Lewis y Perry al respecto contribuyen a distinguir este problema como filosóficamente excepcional, caen en el peligro de no ser propuestas que expliquen la comunicación interpersonal de este tipos de actitudes mentales. En primer lugar, aclararé algunas distinciones teóricas, como el de proposición, actitudes mentales, indexicales, así como la semántica de mundos posibles. Así mismo, presentaré las tesis más importantes que la tradición filosófica contemporánea emplea para analizar estos reportes; a partir de ello, reconstruiré el problema mencionado, para demostrar el carácter excepcional del mismo. Desarrollaré las estrategias de Perry y Lewis para comprender por qué uno actúa de manera diferente al tener un pensamiento de se determinado, siendo en Lewis su introducción de los contenidos mentales como propiedades, y en Perry, distinguir entre el contenido proposicional de un estado mental, y el modo de presentación de este estado mental. Sugeriré finalmente que las dos teorías tienen el costo de explicar únicamente lo que un agente sabe o cree acerca de lo que él mismo sabe o cree, pero no lo que otra persona sabe o cree acerca de lo que otro sabe o cree, por lo cual la atribución de estados mentales de se por parte de otro es un problema para ambas. / Tesis
5

Tensión semántica en la interacción entre condicionales contrafácticos e indéxicos anidados en el antecedente

Campana Giusti, Alejandro 04 October 2017 (has links)
En el presente trabajo se explicará cuál es el problema que tienen las teorías semánticas ortodoxas al momento de intentar analizar condicionales contrafácticos (CC) con indéxicos anidados en el antecedente. Por un lado, la semántica ortodoxa para el análisis de CC es la desarrollada por Lewis- Stalnaker. Por otro, la semántica estándar para analizar indéxicos es la propuesta por Kaplan. Sin embargo, se generan algunas tensiones teóricas en la interacción entre ambas. Así, en la presente tesis, primero se explicará cuál es la tensión y por qué se da. Tras ello, se buscará alguna manera de analizar CC con ocurrencias de indéxicos en el antecedente. La vía de solución es seguir la propuesta realista modal de Lewis y aceptar la existencia de contrapartes de indéxicos. Sin embargo, creemos que el compromiso que requiere el realismo modal es demasiado alto. Por ello, buscamos una solución alternativa sin recurrir al realismo modal. Esta ya no requiere de la existencia de contrapartes, sino que consiste en generar contextos subordinados en los cuales evaluar tanto el CC como el indéxico y es desarrollada por Stalnaker. / Tesis
6

Cómo sabemos lo que decimos

Alonso Ratcliffe, Martín 20 March 2015 (has links)
El estudio de este trabajo se enfoca en el lenguaje y cómo éste es una herramienta que puede adaptarse a las necesidades de toda persona. Cuando usamos una palabra, el contexto en el cual la aprendimos, nuestras idiosincrasias y nuestra posición en el mundo determinan la forma en que utilizamos esa palabra. El uso que le damos a la palabra es personal; nadie más sabe qué queremos decir, sólo nosotros. Las demás personas deben interpretar nuestros significados basándose en cómo ellos utilizan el lenguaje y lo que ellos quieren decir cuando utilizan las mismas palabras que nosotros. Objetivos: Lo que se debe hacer para poder realizar este estudio es revisar la diferencia entre definición y significado a través de diversas teorías de significado. Asimismo, utilizo los trabajos de Donald Davidson sobre la interpretación del lenguaje para armar una idea de cómo nuestro uso del lenguaje arma convenios entre nuestras idiosincrasias y los idiolectos de la sociedad. Hipótesis: Al unir las teorías de los significados y las teorías de interpretación y comunicación, intentaré determinar que el uso del lenguaje es personal a pesar de que utilizamos las mismas palabras. A pesar que usamos las mismas palabras dentro de la sociedad, éstas no cargan las mismas ideas o significados. Al hablar, queremos comunicar nuestras ideas pero estas se pierden al momento que un oyente interpreta nuestro mensaje debido a que reemplaza nuestras ideas con las suyas para poder entendernos. Asimismo, a pesar de esto, creo también que el lenguaje nos da una base desde la cual podemos anclar nuestras ideas y significados. Las definiciones son significados generales que nosotros usamos como parámetros para poder extender los significados y utilizar el lenguaje de la manera más útil o cómoda para nosotros. / Tesis
7

Millianismo y ambigüedad : una teoría sobre los usos no-referenciales de nombres propios

Castillo Gamboa, Edgardo Jaime David 13 September 2016 (has links)
Típicamente utilizamos el nombre propio ‘Alfredo’ para designar a un objeto específico, es decir lo usamos de manera referencial. En otras ocasiones, sin embargo, utilizamos oraciones como ‘Conozco tres Alfredos que son limeños’, en las cuales ‘Alfredo’ no parece estar siendo utilizado para designar un objeto específico sino más bien para designar alguna característica compartida por tres objetos distintos. Llamémosle a dicho uso un uso predicativo. La existencia de usos referenciales y predicativos de nombres propios ha motivado distintas teorías semánticas. Algunas de ellas sostienen que un nombre propio como ‘Alfredo’ posee el mismo contenido semántico, ya sea que sea usado de manera referencial o predicativa. Llamemos a esta idea la tesis de la uniformidad. Otras, por el contrario, afirman que el nombre propio ‘Alfredo’ es ambiguo y recibe dos contenidos semánticos distintos, dependiendo de si es usado referencial o predicativamente. A esta idea llamémosle la tesis de la ambigüedad. La presente investigación tiene como objetivo demostrar que es plausible dar una explicación de los usos referenciales y predicativos de nombres propios tal que i) asuma la tesis de la ambigüedad ii) asuma el millianismo, es decir la tesis de que el contenido semántico que posee una cadena fonológica como ‘Alfredo’ cuando es usada referencialmente consiste simplemente en el único objeto designado por el ítem léxico ‘Alfredo’. Para lograr tal objetivo, estructuraré mi argumentación de la manera siguiente. En el capítulo 1, presentaré de manera detallada la discusión sobre el contenido semántico de los nombres propios. Así, luego de establecer una concepción específica de contenido semántico (sección 1.1.), presentaré las principales teorías sobre el contenido semántico de los nombres propios (sección 1.2.) y expondré lo que denomino el desafío de la uniformidad, el cual consiste en una serie de problemas que debe enfrentar cualquier teoría que busque explicar la existencia de usos referenciales y predicativos de nombres propios (sección 1.3.). El capítulo 2 está dedicado a presentar los problemas específicos que tiene el millianismo para enfrentar el desafío de la uniformidad, los cuales han llevado a algunos autores a rechazarlo y a adoptar otras versiones del referencialismo. Inicio presentando ciertas virtudes del millianismo (sección 2.1.), a continuación, me ocupo de dos críticas: la planteada por Katz (2001), de acuerdo a la cual el compromiso milliano con la tesis que denominaré ambigüedad léxica es inaceptable (sección 2.2.) y la planteada por Schoubye (por publicar), según la cual el millianismo es incapaz de explicar las conexiones semánticas existentes entre usos referenciales y predicativos, razón por la cual deberíamos rechazarlo en favor de la teoría pronominalista que propone (sección 2.3.). Mi defensa del millianismo inicia en el capítulo 3. En la sección 3.2. respondo a la crítica de Katz a partir de una distinción entre los objetos sobre los cuales los hablantes tienen intuiciones y los objetos propios de la reflexión teórica. A continuación, propongo un análisis de la propiedad ser algo llamado N, el cual me permite entenderla como una especie particular de la propiedad ser algo llamado K, donde ‘K’ puede ser una expresión de distintos tipos (sección 3.3.). Culmino el capítulo presentando dos críticas contra el pronominalismo (sección 3.4.). Finalmente, el capítulo 4 está dedicado a articular una explicación milliana de los usos no-referenciales de nombres propios. En la sección 4.2. planteo una teoría que explica los vínculos semánticos existentes entre usos referenciales y predicativos. En la sección 4.3. planteo una teoría que explica la relación sintáctica que existe entre ambos tipos de usos. Por último, en la sección 4.4. planteo algunas ideas preliminares que permitirían extender la teoría en cuestión a otros tipos de usos no-referenciales de nombres propios. / Tesis
8

Un análisis semántico de los insultos calificativos

Suarez Caro, Piero Luis Orlando 06 December 2018 (has links)
Inicialmente, el trabajo explora el fenómeno del insulto calificativo en tanto acto de habla. A partir de las primeras conclusiones y algunos casos de insultos en distintas partes del mundo se trata de explicar histórica y sistemáticamente la dinámica de su peyoratividad. Para esta misión se estudian distintas nociones de semántica que servirán al tipo de análisis que el proyecto busca realizar. Posteriormente, se tiene el objetivo de problematizar las posturas acerca del significado de los insultos calificativos. Posturas por ejemplo, donde se sostenga que no cambian las condiciones de verdad de una oración al agregársele insultos calificativos en ella, ya que estos últimos representarían solo emociones de los agentes o, simplemente, no tienen ningún contenido semántico. De manera, que la pragmática sería la herramienta para explicar estos fenómenos lingüísticos. Problematizamos también posturas donde se sostenga una explicación semanticista, pero donde estos predicados no tienen extensión. Es decir, ningún objeto satisfaría las propiedades expresadas por estos predicados. Finalmente -en el marco de las exploraciones previas y las respectivas conclusionesproponemos una solución semanticista del problema de la explicación de los insultos calificativos. La estrategia consiste en considerarlos predicados que refieren a propiedades relacionales y no a propiedades monádicas.
9

El enigma de Frege

Egúsquiza Orellana, José María 07 April 2015 (has links)
El Enigma de Frege es considerado como uno de los principales problemas al que se enfrenta el millianismo. Como se sabe, el millianismo sostiene que el significado de un nombre propio es simplemente su referente. Dicho brevemente, el problema consiste en explicar por qué dos oraciones de identidad que contienen nombres propios co-referenciales (por ejemplo, “Mark Twain es Samuel Clemens” y “Mark Twain es Mark Twain”) parecen tener distinto valor informativo, esto es, por qué una de las oraciones parece ser trivial mientras que la otra parece ser informativa. El propósito del presente trabajo es mostrar que el millianismo puede responder de manera plausible al Enigma de Frege haciendo uso de la distinción entre la proposición semánticamente expresada por una oración y la(s) proposición(es) pragmáticamente impartida(s) por el uso o la emisión de una oración. El trabajo consta de tres capítulos. En el primer capítulo planteo el Enigma de Frege, explico cuáles son los principios presupuestos al plantear el problema y expongo qué respuesta le dio Frege al Enigma de Frege. En el segundo capítulo expongo los argumentos anti-descriptivistas de Kripke que pusieron en duda la respuesta que dio Frege al Enigma de Frege. En el tercer capítulo expongo un intento milliano por responder al Enigma de Frege que consiste en distinguir entre la proposición semánticamente expresada por una oración y la(s) proposición(es) pragmáticamente impartida(s) por el uso o la emisión de una oración, y, finalmente, evalúo si haciendo uso de esta distinción el millianismo responde de manera plausible al Enigma de Frege. / Tesis
10

Una respuesta al problema de la intencionalidad de la proposición

Melgar Wong, José Francisco 25 January 2018 (has links)
Las proposiciones son entidades teóricas cuya utilidad se basa en su capacidad de representar al mundo de una determinada manera. Al representar al mundo de una determinada manera las proposiciones pueden cumplir el rol de ser la información expresada por las oraciones declarativas y hacer que estas oraciones sean verdaderas o falsas. Pero aunque traten del mundo, es decir, de objetos y propiedades, las proposiciones no constituyen en sí mismas una lista de objetos y propiedades; por el contrario, constituyen una unidad que representa a los objetos portando estas propiedades. Tanto Gottlob Frege como Bertrand Russell se preguntaron por el fundamento de esta unidad y buscaron explicarla mediante propiedades inherentes a la proposición. Lamentablemente, sus teorías no lograron explicar esta unidad porque no lograban explicar con claridad qué tipo de propiedad inherente a la proposición podía causarla. En la actualidad, el filósofo estadounidense Scott Soames ha intentado explicar la unidad representacional de las proposiciones basándose en los actos cognitivos de los agentes que las tienen en mente. Si bien esta explicación resulta atractiva, creo que Soames comete un error: identificar a las proposiciones con los actos cognitivos de los agentes. Mi tesis es una crítica a esta identificación, pero también un intento de salvar la explicación de las propiedades representacionales de las proposiciones propuesta por Soames, Para ello postularé una concepción de las proposiciones en la que no se les identifica con estos actos cognitivos, pero que basa su intencionalidad en ellos. La conclusión de la tesis es que la intencionalidad es una propiedad extrínseca de las proposiciones (relacional con respecto a los agentes que las tienen en mente) pero esencial a ellas.

Page generated in 0.0914 seconds