• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 210
  • 7
  • Tagged with
  • 217
  • 217
  • 85
  • 70
  • 46
  • 40
  • 40
  • 37
  • 35
  • 35
  • 34
  • 31
  • 28
  • 28
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Las consecuencias de la estructura ontológica de la sustancia en la Ética de Spinoza

Soto Altamirano, Mauricio Eduardo January 2013 (has links)
Tesina para optar al grado de Licenciado en Filosofía / En este trabajo se pretende abordar las consecuencias que tiene la ontología de Spinoza en la Ética. A diferencia del TB y los PM, en la Ética se considera a Dios como una sustancia constituida de infinitos atributos, los cuales expresan su esencia eterna e infinita. Esta nueva estructura ontológica se puede resumir en dos teorías: la teoría de las distinciones y la teoría de la esencia y existencia del modo finito. La primera es la teoría que distingue entre Dios y modo. Mientras que la segunda es el problema de la potencia divina, es decir, de la producción de finito por lo infinito. Estas dos teorías tienen como consecuencia cuatro teorías a lo largo de la Ética: La teoría de la individuación, la teoría de las nociones comunes, la teoría moral y la teoría de la ciencia. La teoría de la individuación es una física, ella nos entrega el modo de operar y producirse de los cuerpos. La teoría de las nociones comunes es la teoría acerca de cómo el alma puede conocer. Ella soluciona el problema del conocimiento. La teoría moral nos entrega la relación que existe entre la virtud y la moral de la comunidad. La teoría de la ciencia nos entrega el cómo y el porqué de la ciencia.
52

Del ser sí-mismo propio al ser-con otros propio : (los alcances de la teología como hermanéutica de la existencia humana, en la posibilidad de una ética en Heidegger)

Hayden Godoy, Victor Hugo January 2009 (has links)
No description available.
53

Las palabras: esbozo para una lectura casi-trascendental de la literatura a partir de Michel Foucault

Utz Inzunza, Mauricio January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Llenos de temores nos aproximamos a lo que se sigue llamando experiencia. Si sirviera de algo, nos consolaríamos diciendo que al menos no se trata tanto de la experiencia en general como de una forma particular de ella. Pero esto no resuelve nada. Que no se trate tanto de algo como de otra cosa, siempre deja un margen por el que es capaz de volver a entrar todo lo que se había excluido e incluso mucho más. Y a fin de cuentas, se trata de vislumbrar lo casi invisible: las palabras, aquel murmullo casi interminable y que pese a perderse en los albores de los tiempos posee una data demasiado reciente. Como motivo de apertura, entonces, la pregunta por el ser del lenguaje, por el ser de cierta experiencia llamada lenguaje; pregunta que no puede dejar de lado la cuestión de su persistente ambigüedad, ya que si hay algo de lo que decir el ser cuesta o incluso es penoso, son las palabras. Es por lo mismo que cierta necesidad de aligerar el ser nos obliga a cuestionar ya no solo por aquel sino que también por el simulacro del lenguaje, a fin de poner en juego no otra cosa que la posibilidad de una contaminación, e incluso confusión, entre ser y simulacro.
54

De Stirner desde Heidegger

Carmona Tabja, Miguel January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Este trabajo se inscribe en uno mayor que trata de la relación entre la tradición y la filosofía: en qué medida ésta necesita de aquella (cómo se vuelve parte fundamental de la filosofía la interpretación de textos de la tradición) y cómo llegar a ésta a partir de aquella (en qué medida hay un filosofar en esa interpretación), todo esto enmarcado dentro de los desarrollos fenomenológicos del joven Heidegger (a partir del cual surgieron estas preguntas, a partir de otras más específicas: por qué para ilustrar la modulación de la vida fáctica en que consiste la filosofía se tiene que pasar por San Pablo, o por Aristóteles, etc.). En ese sentido, este trabajo se alinea más bien con la segunda problemática: se trata de un ejercicio fenomenológico en torno a la obra de Max Stirner, El Único y su propiedad (Der Einzige und sein Eigentum).
55

Descartes (historia de la filosofía)

Barriga, Manuel Belisario, Barriga, Manuel Belisario January 1879 (has links)
Realiza un estudio de la vida y pensamiento del matemático, filósofo y soldado René Descartes. Aborda temas como la existencia de Dios y el principio cartesiano cogito ergo sum. / Tesis
56

La teoría crítica de Axel Honneth ante la crisis ambiental: límites de una teoría social basada en el reconocimiento

Cleary Diabuno, Patricio January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Filosofía
57

El otro: problemas sobre su constitución en el pensamiento de Edmund Husserl

Balbontín Gallo, Cristóbal January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Filosofía, mención Axiología y Filosofía Política / La presentación de la investigación en conjunto tiene la siguiente estructura: En el capítulo segundo, después de esta introducción, trazaremos un panorama sinóptico de la obra husserliana y la época en que le toco vivir a fin de situar adecuadamente el contexto de la empresa que Husserl pretendió abordar. Muchas de las preguntas que suscita la obra husserliana se explican por el contexto y circunstancias en que Husserl desarrolló su obra. Luego, en el capítulo tercero, nos abocaremos al intento de explicar de forma breve “qué” es fenomenología husserliana y la historia de la misma, sin dejar por ello de hacer una descripción esencial de cada uno de los hitos que representan en su pensamiento sus distintas obras. Luego en el capítulo cuarto, con un claro sentido didáctico, nos abocaremos al propósito de explicar la génesis y desarrollo del concepto de empatía que es el recurso fundamental al que recurre Husserl para resolver el problema del Otro. Con posterioridad, en el capítulo quinto, le damos la palabra a Husserl a fin de exponer de la manera más transparente y sucinta, sin perder por ello fidelidad y profundidad, su teoría trascendental de la experiencia del extraño o teoría de la empatía. En el capítulo sexto nos abocaremos al análisis filosófico de dicha teoría que, a través de las distintas hebras que se desprenden de su obra, nos permitirá ir develando los problemas que comprometen el éxito de dicha teoría. De ello habremos de desprender, en el capítulo séptimo, una serie de consecuencias del desarrollo realizado. Finalmente, en el capítulo octavo, cerraremos esta investigación para juzgar si el mérito de los argumentos expuestos permite demostrar la efectividad de la tesis expuesta.
58

Invitación al teatro de Milán : las localidades de El mundo como voluntad y representación

Baquedano Jer, Sandra January 2003 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía, mención en Metafísica / Establecidos los marcos pertinentes de la metáfora del teatro y de las marionetas, presente a lo largo de toda la obra de Schopenhauer, el lector se encuentra en condiciones de entrar al teatro de Milán. El acceso de la puerta principal es la crítica orteguiana hecha al idealismo que permite reconocer el singular aspecto del teatro de Milán, distinguiéndose de cualquier otra instancia filosófica o estética donde representarnos metafóricamente el pensamiento del idealismo. Invitación al teatro de Milán, permite situarnos en una localidad filosófica desde donde el mismísimo Schopenhauer ha desarrollado su filosofía. Con respecto a sus pensamientos y escritos filosóficos nos dice: “Surgieron en mí sin mi colaboración, en momentos en los que todo querer estaba, por así decirlo, profundamente adormecido... Escribí sólo lo que se representaba en mí durante esos momentos de conocimiento, despojados por completo de voluntad, siendo yo mero espectador y testigo, y utilizándolo luego para mi obra”. Bien es sabido que las localidades del teatro de Milán nos muestran el sitio de la negación. Sin embargo, he aquí el misterio inaudito, de que la negación de la voluntad de vivir no es un triunfo sobre “el monstruo” de la voluntad, sino el misterio de su autosupresión. De modo que la acción del fugaz “sedante” metafísico bessere Bewusstsein y su posterior despliegue y evolución filosófica al pensamiento de la negación de la voluntad de vivir, posible gracias al descubrimiento de la dimensión espiritual de la India, termina siendo igualmente un acto libre de voluntad. Por esta razón, las localidades del teatro de Milán no pretende aludir solamente a una instancia filosófica sino también estética sin implicación de esa seriedad seca y segadora. Schopenhauer ama el arte contra la voluntad de vivir, como signo en el que se manifiesta la fatiga y el dolor del mundo, espectáculo nefasto de lucha feroz que sus formas sostienen entre sí. Puesto que en el escenario no hay ningún ser que no busque su realización aunque sea del modo más oscuro. Ese es el espectáculo que vemos en el escenario desde las localidades y que las Übermarionettes saben que no es más que voluntad. Goce estético, transformación de la vida en juego, una broma pesada que ya no se deja sentir como tal. En el arte la voluntad no ha sido negada, sino que sólo ha perdido un rato su potestad sobre nosotros. Contemplada en el arte, la voluntad que ejerce sus dominios arriba del escenario de todos los tiempos, nos ofrece ahora un “espectáculo elocuente” – “libre de tormentos”, como si ya hubiésemos negado toda voluntad, toda acción, todo proyecto ávido de convertirse en hecho, los cuales versan sobre motivos y encuentran todos una razón suficiente digna de esfuerzo serio para ser realizados. “Lo que de manera casi inevitable nos convierte en personas irrisorias es la seriedad con la que cada vez nos tomamos el presente, un presente cuya apariencia de gravedad parece ineludible. Sólo unos cuantos espíritus grandes lograron escapar de esta situación, dejando de ser así personas irrisorias para convertirse en personas reidoras”. Si bien, la seriedad que permitió llevar a cabo esta función al igual que sus correspondientes motivos resultan en su totalidad plenamente irrisorios, una pequeña tregua de la voluntad permite dimensionar las carcajadas de la misma. Un desvío de lo evidente, cuyo presente deja de ser ineludible, nos devuelve una risa serena. En el más diáfano desinterés una experiencia intemporal, es poseedora de esta sonrisa tenue que nos eleva no sólo a reírnos de nosotros mismos como actores, en cuyos papeles nos mantenemos en el escenario de la vida ocupados todo el tiempo, sino muchísimo más que eso, la sabiduría risueña del actor ausente nos hace reidores de nuestros papeles en las localidades del teatro de Milán, paraje metafórico desde donde fue engendrado El mundo como voluntad y representación, desde donde se intenta la comprensión cordial del mismo y desde donde se reconoce el papel de Schopenhauer de “actor y espectador” a la vez dentro de las localidades del teatro de Milán.
59

Un acento en la infinitud: hacia una nueva lectura de la dialéctica hegeliana

Barly Luengo, Daphne January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Filosofía / [...] Como un ejemplo de esta constante víctima de sacrificio o subestimación es como hallamos al infinito hegeliano. Aunque en los estudiosos de Hegel este concepto no ha pasado desapercibido, la importancia se le ha otorgado más bien por la originalidad de esta idea en la historia de la filosofía que por sus repercusiones en el mismo pensamiento hegeliano. Es cierto, esta idea del infinito, con toda la complejidad y multiplicidad de facciones que posee, es una idea única e innovadora. En el presente trabajo veremos cómo ésta, nutriéndose de los conceptos más peculiares del pasado, supera las anteriores nociones que tenían los filósofos de lo infinito. Sin embargo, aunque necesitamos entender este concepto a partir de sus antecedentes —y esta es la principal razón por la que aquí nos remitiremos a la historia del concepto antes de Hegel—, no deberá entenderse que este es el foco de la tesis. El propósito primordial de esta tesis se dirige a destacar la importancia que tiene este concepto en el mismo sistema hegeliano. Nos proponemos desvelar una nueva lectura de Hegel, que no se abra a partir de necesidades personales o circunstanciales de la época o contexto del lector, sino que se inicie a partir del mismo Hegel, como una necesidad oculta del mismo sistema. Esta nueva lectura se caracterizará por poner un acento en la infinitud, considerándola no sólo como un concepto interesante y novedoso de Hegel, sino como el concepto que le da el sentido y que necesita para la sobrevivencia el movimiento dialéctico.
60

Libertad, elección y angustia: apuntando a una ética existencial

Alvarez Rojas, Nicolás January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciado en Filosofía / El presente trabajo pretende dar cuenta de las consideraciones éticas que trae consigo la filosofía existencial expuesta por el francés Jean-Paul Sartre, demostrando así que los prejuicios que se tienen contra ella de ser una filosofía individualista sin ningún sesgo ético, no son más que malinterpretaciones de la misma. Los argumentos que se utilizan para respaldar la idea expuesta en el párrafo anterior que, en el fondo, es el gran tema del trabajo, están patentes en los mismos textos de Sartre, partiendo por la base de la llamada condena a la libertad que nos lleva a elegir y a la acción más, y ya en profundidad, a elegir a la humanidad eligiéndonos a nosotros mismos. El método que se utiliza para poder exponer los argumentos es, a grandes rasgos, la exposición misma, primero, de lo que corresponde a lo ontológico en Sartre, que es llevado de la mano con lo individual de su doctrina, más, después estos mismos argumentos son llevado al plano de lo ético y desarrollados como tales. Finalmente, queda claro que la filosofía existencial sartreana no es una filosofía que llama al quietismo, la inacción o cosas similares, mucho menos se puede considerar una filosofía individual, ya que, y como se expondrá en el cuerpo del mismo informe, el hombre no está solo en el mundo, y al elegirse, elige a toda la humanidad.

Page generated in 0.0516 seconds