• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 210
  • 7
  • Tagged with
  • 217
  • 217
  • 85
  • 70
  • 46
  • 40
  • 40
  • 37
  • 35
  • 35
  • 34
  • 31
  • 28
  • 28
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El concepto de aplicación en Hans-Georg Gadamer

Karczmarczyk, Pedro Diego January 2000 (has links)
No se posee.
32

Experiencia y Epifanía: En torno a la noción de fenómeno en el pensamiento de Emmanuel Lévinas

Maulén Aguilera, Francia Bertina January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía.
33

Límites del yo fichteano: alcances sobre la posibilidad de la libertad en la doctrina de la ciencia de Fichte

Rivas Milla, Martina Nathaly January 2010 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad exponer uno de los principios básicos del pensamiento moderno: el Yo fichteano, para así de esta manera analizar los límites del mismo, y ver precisamente que tan posible es la idea de libertad, que al parecer queda desechada o puesta en cuestión según lo dicta el determinismo científico con sus respectivos avances en el conocimiento y que sin embargo, por otra parte, es defendida por Fichte, lo cual lo llevo a la inevitable hostilidad académica de sus coetáneos.
34

LA NOCIÓN DE REPETICIÓN Y LA HISTORIA DEL SER COMO DESTINO EN HEIDEGGER

Jorquera Rojas, José January 2008 (has links)
La presente tesis se hace cargo de la interpretación que formula Heidegger de la Wiederholung, a la luz de la comprensión de lo posible, concepto entendido como una posibilidad histórica. Desde esta perspectiva, el trabajo intenta evaluar el sentido, el rol y el alcance de la noción de repetición en el desarrollo del pensamiento de Heidegger sobre el inicio de la filosofía, considerando la “analítica existenciaria” del ser-ahí y la constitución de la “historicidad”, en el marco de la pregunta por el sentido del ser y del “giro” hacia el pensamiento de la historia del ser como destino. Para el logro de tal objetivo, este trabajo está centrado en la obra de Heidegger que trata la temática histórico-filosófica. Su carácter es teórico-monográfico y consiste básicamente en el comentario e interpretación de algunos textos del autor sobre la Wiederholung. Estos textos, a su vez, se estudian mediante el análisis de texto, como base para el comentario y la fundamentación de la tesis. Ahora bien, en este marco, la noción de repetición adquiere un sentido señalado de carácter histórico-filosófico. Esta noción no sólo tiene un significado explícito en el horizonte de la pregunta por el sentido del ser, sino también en la trama completa del acontecer histórico del ser-ahí- “por el lado del final y del principio”- y, más allá de Ser y Tiempo, en el pensamiento de Heidegger sobre el acontecer del ser-ahí como destino, es decir, en el tema del inicio griego de la filosofía. Por último, de acuerdo con este contexto, la noción de repetición permite fundamentar una lectura filosófico-política del “Discurso rectoral” del autor.
35

LAS SIGNIFICACIONES DEL SER EN HEIDEGGER

Maluenda Urmeneta, Luis Emilio January 2007 (has links)
Esta investigación pretende seguir la huella en el camino del pensar de Heidegger (en adelante MH) de las significaciones del ser, vale decir, de las paradas o estaciones más importantes a lo largo de su carrera en que pensó el ser en forma específica. El pensamiento de MH respecto del ser se inflama ante la constatación de que no sólo ha caído en el olvido la pregunta por el sentido del ser, sino que además ha caído en el olvido el olvido de esta pregunta, por lo que se propone como meta despertar una nueva comprensión para la pregunta por el sentido del ser.
36

Filosofía totalitaria como violencia a la existencia: Una propuesta ético-política

Venegas Navarrete, Luis January 2007 (has links)
Este trabajo es parte de un proceso personal que he venido realizando y reflexionando con respecto a la totalidad de las formas y categorías que determinan nuestra vida y que se nos muestran con un carácter de inmutabilidad en el tiempo y, que desde esa majestuosa eternidad, le imponen un sello de normalidad a nuestra existencia, si es que acatamos el llamado y mandato que ellas nos dictaminan. El ser hombre, el pertenecer a una cultura que alaba la masculinidad, que le otorga privilegios y estatuto de divinidad a nuestra existencia como masculino; que la filosofía sea un medio para fundamentar dicho privilegio supremo; el experimentar otras vivencias particulares no adecuadas a las categorías del poder establecido, las cuales lo cuestionan y lo ponen al borde del fracaso; el creer profundamente que no nacimos destinados a ser esto o aquello, sino que nos podemos labrar una existencia adecuada a cómo queramos que sea, en donde no tenga cabida el imperio de la masculinidad por sobre la feminidad ni viceversa; donde ya no sea la superioridad, inferioridad o igualdad las varas con las cuales medimos nuestra existencia ni a los demás; donde el capitalismo no nos determine ni condene a formas amatorias basadas en la apropiación del otro, sino que más bien podamos cuestionarlo en nuestra subjetividad, es que comencé, desde hace un tiempo, a pensar en los temas que hoy reflexiono en este pequeño trabajo, temas que tienen que ver la libertad humana, la ética, la política, la relación con las otras personas…
37

Moral cristiana: el error más largo

Vásquez Guevara, Carla January 2008 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Hay errores que pueden durar mil años, e incluso más. La moral cristiana o moral de esclavos es uno de esos grandes errores. Nietzsche hace una crítica profunda, a través del método genealógico, a lo que ha constituido a la cultura occidental. Si bien es cierto, este error comienza antes del cristianismo, con la filosofía de Platón y Sócrates, se consagra e instituye cuando el cristianismo se instaura y hecha raíces en la cultura de occidente. La sospecha de Nietzsche en el cristianismo no corre principalmente por un ateísmo, como muchos lectores iniciales creen, sino más bien por una crítica a la moral y a las valoraciones. ¿Es realmente esta moral algo beneficioso para el hombre? ¿lo ayuda a surgir? ¿o, por el contrario, lo hunde en las aguas de la decadencia?
38

Equidad distributiva: la propuesta olvidada

Requena Criado, Miguel January 2010 (has links)
En la Ética a Nicómaco, Aristóteles reflexiona en torno a la manera más justa de repartir honores y fortuna, entendiendo que lo mejor es apelar a la virtud completa del principio de justicia, “todo el mundo está de acuerdo en llamar justicia a esta cualidad moral que obliga a los hombres a practicar cosas justas” (Aristóteles, 2001, p.121). De manera que para el filósofo de Macedonia, lo justo es aquello que es legal y equitativo, ya sea como justicia distributiva, cuando se reparten riquezas y honores, evitando que existan desigualdades, o como justicia reparativa en la que tanto los honores como las riquezas deben ser proporcionales a la contribución con que cada ciudadano ha aportado para alcanzar el éxito de aquello que todos desean. Al combinar ambas modalidades, en la proporción adecuada, la justicia se convierte en una condición necesaria al momento de actuar en el reparto. Esto es, bajo el primer principio se prioriza la condición de mínimos indispensables para asegura la subsistencia de todos los miembros de la sociedad, mientras que con el segundo principio se premia el esfuerzo, el talento y la energía desplegada individualmente en la consecución de los frutos. Sin embargo, con el advenimiento de la Modernidad, la proporcionalidad de estos dos principios de justicia en más de alguna ocasión se ha vuelto incompatible, no sólo por la forma en que se han realizado las asignaciones, sino que básicamente por el método de producir riquezas. De hecho, con el predominio de las ideas fisiócratas y la teoría clásica de Adam Smith, la Inglaterra Moderna tendió a transformar la sociedad en un conjunto de interrelaciones comerciales, guiadas por las leyes de una surgente economía individualista, que se regía por axiomas incuestionables, tal como lo hacen las ciencias exactas, convirtiéndose en una disciplina altamente tecnificada en donde su quehacer se realiza orientado por las fuerzas de la oferta y de la demanda, en un mercado imparcial que asigna los bienes según sus propios mecanismos, aunque con ello no se logre una distribución justa para todos. De manera que bajo este contexto, tanto las formas de producir como las de repartir, obedecen a un mecanismo de carácter positivo, basado en lo qué es, en función de un supuesto de racionalidad que presupone que el equilibrio entre la cantidad ofrecida y la cantidad demandada constituye la única verdad atendible. Bajo este planteamiento, cualquier supuesto normativo de aquello qué puede ser, quedaba 5 descartado desde sus inicios, aunque no fuera posible explicar el porqué algunos se quedan sin participar. Esta dicotomía entre lo que sucede y aquello que se espera que suceda, obedece al comportamiento desconfiado, egoísta y ansioso de gloria del hombre salvaje proveniente de la tradición hobbesiana, que ha perdurado hasta nuestros tiempos, “no hay nada a que un hombre no tenga derecho por naturaleza” (Hobbes, 1984, p141) Sin embargo, no se trata de que el enfoque técnico de la economía haya sido poco fructífero, muy por el contrario los logros alcanzados por la ciencia económica durante el siglo XX han mostrado un éxito jamás alcanzado antes, aunque estos frutos se han visto ensombrecidos por el distanciamiento que existe entre la riqueza de algunos y la escasez de otros.
39

Claves para pensar en una ética del habitar urbano — Aporía y acontecimiento en Derrida

Brain Valenzuela, Isabel January 2011 (has links)
La alteridad como elemento fundante de la vida urbana está prácticamente en las antípodas del modo en como hoy se conciben las grandes ciudades. Esa falta de contacto social entre distintos en las ciudades carcome las propias bases de lo que supone la vida en la ciudad. De ahí que la pregunta por aquello que constituye la esencia del habitar urbano, y sobre la posibilidad de hallar en ello un principio ético, es lo que motiva la realización de este proyecto. En particular, la hipótesis que sostiene este trabajo es que ese principio constitutivo de las ciudades consistiría en el encuentro accidental con otro –distinto—, el cual encuentra un contenido ético, si es analizado recurriendo las claves teóricas de acontecimiento, responsabilidad y decisión todas ellas contenidas en la estructura aporética de lo imposible que asedia lo posible; lo infinito en lo finito que postula Derrida.
40

El cielo habla, la tierra escucha: aproximaciones a una genealogía teológico-política de la mediación en Occidente

Abdala M., Simón January 2012 (has links)
En toda su historia, el hombre ha creído, sin una justificación convincente, que necesita buscar algo. Dicha creencia ha alcanzado alturas inimaginables, provocando que el hombre crea que ello es necesario y que tal (búsqueda) le hará dar con una realidad que venga, de alguna manera, a ubicarlo dentro de su existencia. Ello nos revela una cosa que para nosotros será fundamental, el hecho latente, de que el hombre cree que carece de algo. Ha sido esta, para nosotros, su función vital más arraigada, la que vemos en el fondo de todo su quehacer. El hecho de que el ser humano tenga que creer en una realidad superior que done de regularidad su existencia en la tierra sólo es una evidencia de su estructura fundamental. La humanidad no sólo no ha dejado de creer en dicha estructura, sino que ha sido ésta el centro de todo su quehacer durante siglos. No nos es raro ver que las más grandes civilizaciones hayan construido sus ciudades en torno al templo de su dios, o a la manifestación natural del mismo. Ahora bien, de dichas realidades entendidas como superiores, no sólo nace un rito, tradición o culto público, sino también una forma de pensar y aprehender la realidad. De hecho, dependiendo de la realidad que se cree carece el hombre, se construirá todo que hacer humano para alcanzar dicha realidad. Se ha creído que en ella habitan los secretos del origen del hombre y las claves o leyes para que tenga una vida plena. Como sea, a nosotros de momento nos interesa ahondar en el espacio que automáticamente se genera cuando se levanta una realidad que se cree responderá a esa carencia del hombre (recordemos el ser humano busca esa realidad porque antes que todo cree que la necesita o a lo menos que por alguna razón debe encontrarla). El espacio que se genera entre una realidad y otra, en la totalidad de los casos, ha sido administrado por el que llamaremos Mediador. Será él quien represente la voz del “Cielo”, y quien determine lo mejor para la sociedad y el hombre en particular; será él quien nos diga y guíe a cómo alcanzar esa otra realidad que creemos necesitar. Ya sea un profeta, chaman, sacerdote o gurú, esta figura simboliza el puente entre el “Cielo” y la “tierra” aunque sin embargo, no sólo representará eso. El Mediador por lo general ha ocupado un papel trascendente dentro de la sociedad que tenga de turno. Un ejemplo es el profeta hebreo Moisés quien a la vez gobernaba al pueblo de Israel o el estatuto del Faraón egipcio quien también era primer sacerdote, vemos también el caso de los emperadores chinos anteriores a la dinastía QinNote3. , quienes eran todos los “primeros hijos del Cielo”, que administraban los “dominios de su Padre-Dios”. Ser Mediador implica conocer los secretos del “Cielo”, por lo que se hará todo lo que provenga de su boca, porque el anhelo por alcanzar esa otra realidad está tan arraigado en el pueblo que seguirán todos los pasos que le dicten. Mas allá de si eso sea “bueno” o “malo”, nuestra principal intención será sólo dar cuenta de una, según nuestra opinión, pugna por obtener dicha posición en Occidente. Pugna, porque como podremos habernos percatado quien obtuviera dicho lugar, alcanzaría la mayoría de las estructura de administración que construyen la mentalidad de una sociedad, en otras palabras, quien obtuviera el lugar de Mediador, alcanzaba para sí, el derecho de primero: re-presentar esa realidad que el hombre creía necesitar para alcanzar su regularidad y bienestar, segundo: sentar las pautas para alcanzar dicha realidad, y tercero: organizar la mentalidad y percepción de la cultura en pos de llegar a ese fin, lo que terminaría construyendo un determinado patrón socio-político. Como sea, llegó un momento en la época de occidente en donde la filosofía occidental (nacida en la Grecia del siglo VI a.c. aprox.) comenzó a ser entendida como un nexo hacia los secretos más profundos de la Naturaleza y el hombre, es decir: como un Mediador. Sin embargo en su desarrollo y al postularse como tal dentro de la mentalidad del hombre occidental, se enfrentó a otra “forma de pensar” diametralmente opuesta a la de ella: la fe cristiana. El mismo Jesús llegó a decir “Yo soy el camino, la verdad y la vida, nadie va al Padre si no es por medio de mi, sentencia que más tarde el apóstol Pablo explicitaría en un lenguaje mucho más directo; “Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre. Esta no sólo será una lucha de realidades que aseguran llevar al hombre a eso que “ha perdido” y que cree “necesita hallar”, sino formas de pensar la realidad del hombre y el mundo que decantaron en una forma de administrar una sociedad. La intención práctica de nuestro trabajo, es intentar dar cuenta de esta tensión en una época en donde todo lo griego resurgió deslegitimando tanto la doctrina como las Monarquías cristianas (católicas) -que se habían fundado en el concepto de Soberanía levantado sobre dicha mentalidad- y de cómo esta lucha, se puede rastrear (también) en los textos de algunos de los filósofos modernos. La nuestra es una sucinta descripción de dos cosas esenciales: la creencia y sus alcances culturales en la construcción de mentalidad de un pueblo y por otro lado, de las expresiones teológico-políticas que se generaron en el espacio entre el “Cielo” y la “tierra”, dentro de una determinada época en occidente.

Page generated in 0.0788 seconds