• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 38
  • 38
  • 27
  • 18
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Los determinantes del déficit fiscal : Perú, 1995-2018

Anastacio Clemente, Yuliño Clever 03 May 2019 (has links)
Este trabajo analiza los determinantes externos y domésticos del déficit fiscal de Perú, expresado como porcentaje del PBI, durante el periodo comprendido entre el primer trimestre de 1995 y el cuarto trimestre de 2018. Como único factor externo se tiene al precio de los minerales y entre los factores domésticos están el volumen de exportaciones mineras, el PBI no primario y el gasto público no financiero. La aproximación econométrica es un Vector Autorregresivo Estructural (SVAR), el cual sigue una identificación de corto plazo. Si bien la metodología permite hallar la descomposición de la varianza del error de predicción (DVEP) y las funciones impulso respuesta (FIR), con el objetivo de responder a la pregunta de investigación se realiza una descomposición histórica del déficit fiscal. Los resultados muestran que, en promedio, durante las dos últimas décadas, el 56,3 por ciento del déficit fiscal peruano ha estado explicado por factores externos, en específico, por el precio de los minerales. Por su parte, los factores domésticos explican alrededor del 44 por ciento del déficit fiscal, y dentro de esos factores, el volumen de exportaciones mineras, el gasto público no financiero y el PBI no primario son los componentes más importantes. Además, se encuentra que los pesos de los factores domésticos y externos sobre el déficit fiscal han cambiado a lo largo del tiempo, tanto así que los factores domésticos pasaron de explicar 90 por ciento del déficit fiscal en 1995 a explicar solo el 37,2 por ciento en el periodo 2006 - 2009.
22

Multiplicadores fiscales: efecto del gasto público desagregado sobre el nivel de actividad de la economía peruana

Tello Fuentes, Alexander Max 07 October 2020 (has links)
Este trabajo busca estudiar el efecto del gasto público desagregado sobre el nivel de la actividad económica real en el Perú en los últimos veinte años, tras el mejoramiento de la posición fiscal. Para ello, se emplea un modelo teórico lineal y un modelo econométrico de Vectores Autorregresivos Bayesiano (BVAR) identificado con restricciones de signo. A través de estos se analiza el impacto del gasto corriente y gasto de capital sobre las principales variables de la economía. Los resultados muestran que la implementación de política fiscal de aumento de gasto público puede contrarrestar un shock de precios de materias primas. La conclusión tras la obtención de los resultados preliminares es que el efecto del gasto corriente es inferior en media al impacto del gasto de capital sobre el PBI.
23

Choques anticipados y efectividad de la política fiscal en el Perú

Aguilar Muñiz, José Alberto 17 March 2021 (has links)
El objetivo de la presente investigación es medir la efectividad de la política fiscal (a través del gasto público (GP)) y la implicancia de los choques anticipados sobre los efectos del GP. Diversos estudios empíricos fueron realizados para el caso peruano y la mayoría de estos aplican un esquema recursivo para identificar los choques del gasto público. Dicho esquema de identificación no lidia con que las decisiones de gasto público presentan rezagos en su decisión e implementación; y que implica que los choques del gasto público puedan ser anticipados por los agentes, a lo que se llama previsibilidad fiscal. Ello genera un desalineamiento entre la información que poseen los agentes económicos y el econometrista; e induce a que las representaciones MA de los modelos SVAR no sean invertibles. Para tratar este problema registrado por la literatura, se propone un esquema de identificación novedoso para el caso peruano; el cual consiste en la incorporación de las proyecciones del gasto público en un modelo VAR; las cuales son obtenidas de los Reportes de Inflación publicados por el BCRP a partir del 2002. Se estiman dos modelos: uno que incorpora el gasto público, el PBI y el consumo privado; y otro le incorpora al anterior las proyecciones. Como resultados se obtuvo que la incorporación de las proyecciones incrementa el impacto del gasto público sobre el consumo y el PBI a partir del trimestre 4. Los choques anticipados de la política fiscal, teórica y empíricamente, tienen una implicancia sobre la estimación de los efectos del gasto público sobre variables macroeconómicas, y es importante estudiarlo para el caso peruano. / The objective of this research is to measure the effectiveness of fiscal policy (through public spending) and the implication of anticipated shocks on the effects of the public spending. Various empirical studies were carried out for the Peruvian case and most of these apply a recursive scheme to identify public spending shocks. This identification scheme doesn’t deal with the fact that public spending decisions present lags in their decision and implementation. This implies that public spending shocks can be anticipated by agents, which is called fiscal foresight. This generates a misalignment between the information possessed by economic agents and the econometrician; and it induces that the MA representations of the SVAR models are not invertible. To deal with this problem registered in the literature, a novel identification scheme is proposed for the Peruvian case; which consists of the incorporation of public spending projections in a VAR model; which are obtained from the Inflation Reports published by the BCRP since 2002. Two models are estimated: one that incorporates public spending, GDP and private consumption; and the another incorporates the previous projections. As results, it was obtained that the incorporation of the projections increases the impact of public spending on consumption and GDP as of quarter 4. The anticipated shocks of fiscal policy, theoretically and empirically, have an implication on the estimation of the effects of the public spending on macroeconomic variables, and it is important to study it for the Peruvian case.
24

El régimen de financiamiento de la empresa estatal de Distribución Eléctrica: Análisis de su inclusión en el Sistema Nacional de Endeudamiento, a propósito del Artículo 60° de la Constitución Política del Perú

Cornejo Pareja, Vicky Daniela 26 September 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza el régimen de financiamiento de la empresa estatal de Distribución Eléctrica establecido en el Sistema Nacional de Endeudamiento. Para ello, se verifica si las condiciones de su endeudamiento limitan el desarrollo de sus inversiones en servicios públicos, debido a su estructura y modelo de negocio, sin considerar la condición de igualdad en tratamiento legal respecto de las empresas privadas establecido en el Artículo 60° de la Constitución Política del Perú. A partir de este análisis, se concluye que la decisión del financiamiento de este tipo de empresa debe comprender una autogestión a nivel de empresa/accionista (dotarla de autonomía), con la finalidad de que el acceso al financiamiento para sus inversiones en servicios públicos no sea complejo, ordinario, ni limitado; en cambio sea compatible con el modelo regulatorio del negocio y sus características, que están enfocados al cumplimiento de sus fines sociales y empresariales. En ese sentido, resulta prioritario distinguir que la dinámica empresarial en la actividad de distribución eléctrica exige inversiones de forma intensiva, por lo que se requiere procedimientos óptimos que coadyuven su desarrollo económico y garanticen el suministro de conformidad con el Artículo 58° de la Constitución Política del Perú. / Trabajo de investigación
25

Retribución fiscal, política tributaria y progresividad

Eyzaguirre Morales, Catherine Analelia 21 January 2022 (has links)
Este documento presenta una caracterización y evaluación de la política tributaria en el país, priorizando el análisis de su vínculo con la redistribución y la progresividad. Lo expuesto sistematiza elementos de mi trayectoria desde instituciones de la sociedad civil y el sector público. Esta experiencia se enmarca en el área de economía pública y desarrollo. De forma particular, se enfoca en la superación de la desigualdad a través de la política fiscal. Para lograr este objetivo es necesario una participación activa del sector público planteando políticas y asignando recursos. En ese sentido, diseñar instrumentos adecuados para la política tributaria nos permitirá contar con los recursos suficientes y sostenidos para este fin. Mi formación como científica social, desde la economía, me ha permitido aportar a esta agenda desde la construcción de bases de datos, el análisis estadístico y la evaluación crítica, enmarcando los resultados en las discusiones teóricas vigentes respecto a justicia fiscal.
26

El desarrollo del Plan Estratégico Multisectorial de la Política Nacional de Inclusión Financiera en el Perú

Mamani Cárdenas, Alvaro Hernán 24 January 2022 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) se centra en mi participación en la elaboración del Plan Estratégico Multisectorial (PEM) de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF), en el cargo de analista del sistema financiero y mercado de capitales en la Dirección General de Mercados Financieros y Previsional Privado del Ministerio de Economía y Finanzas. La importancia del PEM de la PNIF reside en que este garantiza el fortalecimiento de los avances logrados en materia de inclusión financiera a través de la implementación de una serie de medidas de política vinculadas a cada uno de los Objetivos Prioritarios, las cuales incorporan los enfoques interculturales, territoriales, de género y condiciones de accesibilidad de manera transversal, y se desagregan en hitos temporales para alcanzar su propósito, los cuales inician desde su vigencia hasta el año 2030. Así, con el objetivo de desarrollar dicho plan se realizó una revisión de literatura y análisis de datos para identificar los obstáculos que evitan la inclusión financiera de los distintos grupos poblacionales, así como también una serie de reuniones con las distintas entidades responsables de la PNIF, quienes se encargarían de la implementación de las medidas de política propuestas.
27

Importancia y análisis de la sostenibilidad fiscal para Perú

Garay Arce, Yessy Almendra 12 October 2021 (has links)
esde finales de 2019 a la fecha, me he desempeñado como asistente de deuda pública en la Dirección de Política Fiscal1 (DPF) del Ministerio de Economía y Finanzas. La DPF se encarga2 de formular y evaluar la política fiscal, elaborar el Marco Macroeconómico Multianual3 (MMM), establecer las reglas fiscales, elaborar reportes sobre sostenibilidad fiscal4, entre otros. En particular, me encargo principalmente de realizar seguimiento a la deuda pública y activos financieros del Sector Público No Financiero, con la finalidad de realizar proyecciones respecto a estas variables, evaluar la sostenibilidad fiscal y contribuir con la formulación y evaluación de la política fiscal; tareas que son incluidas en diversos informes y presentaciones para la alta dirección del Ministerio, y en el MMM. Así, mi actual experiencia profesional se ubica en el campo de la política fiscal, el cual influye en el dinamismo de la economía a través de los impuestos, del gasto público y de la deuda pública; y su incidencia abarca tanto al corto como al largo plazo. Se destaca el rol de la política fiscal ya que, bajo un contexto de sostenibilidad fiscal, puede contribuir a estabilizar los ciclos económicos, incrementar el crecimiento potencial y promover la equidad5.
28

Aportes de los sistemas administrativos transversales en la gestión pública

Barletti Pasquale, Bruno 09 April 2018 (has links)
El objetivo del Informe es mostrar la importancia de los denominados Sistemas Administrativos Transversales (SATs), en la acepción de Conjunto de Normas, Procedimientos sobre Procesos de Negocio relacionados a los temas administrativos-financieros. Se revisan con mayor detalle los SATs de los Bloques de Planeamiento, Administración Financiera (Presupuesto, Tesorería y Contabilidad) y la Gestión de Bienes (Logística, Contrataciones y Patrimonio). En el Capítulo I se presenta un Marco de Referencia para identificar a las instituciones del Estado de los 3 niveles de Gobierno (Nacional, Regional, Local) que se rigen por estos sistemas. En el Capítulo II se presenta un diagnóstico de la Situación Actual de los SATs. En el Capítulo III se discute los problemas de Asignación y Ejecución de recursos Presupuestales (AEP) que afecta a las instituciones de los 3 niveles de gobierno. En el Capítulo IV se presenta el Aplicativo Informático denominado Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) que apoya a los SATs de Presupuesto, Tesorería y Contabilidad. En el Capítulo V se describe el Aplicativo Informático denominado Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) que apoya a los SATs de Logística y Control Patrimonial. Igualmente se describen los Módulos de Consulta que se han desarrollado en el marco de la Transparencia y la Rendición de Cuentas. En el Capítulo VI se presentan propuestas de mejora de la Gestión de SATs. Entre las propuestas están la necesidad de trabajar bajo una perspectiva del Macroproceso de Planeamiento, Programación Logística, Formulación de Presupuesto y Ejecución contribuyendo a su simplificación para mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos. Por otro lado, implementar un Esquema Corporativo, aplicable a los Pliegos de los Gobiernos Nacional y especialmente Regional, para los Sistemas de Gestión de Bienes (Logística, Adquisiciones y Contrataciones y Gestión Patrimonial). Asimismo, se plantea centrar el foco de atención (programación y ejecución de recursos) en garantizar la operación continua de cada Unidad Operativa (casos de los Puestos de Salud y los Centros Educativos) siendo el uso de la tecnología un factor crítico para mejorar la productividad de los Funcionarios y Especialistas. En el Capítulo VII se plantean Conclusiones y Recomendaciones para una mejor gestión de los SATs y su Órganos Rectores...
29

Perú: factores determinantes de la inversión pública en los gobiernos locales, periodo 2008-2014

Lastra Chacón, Johann Paul 06 September 2017 (has links)
El continuo crecimiento económico y las reformas estructurales realizadas en el Perú a partir de la década de los noventa, fueron necesarios más no suficientes para lograr un desarrollo económico que permita eliminar las fuertes brechas de condiciones de vida y pobreza entre zonas urbanas y rurales y entre departamentos. Un mayor acceso a infraestructura permitirá mejorar dicha situación, aunque existen fuertes diferencias económicas, sociales y restricciones políticas entre municipalidades. Por ello, el presente trabajo identificó y cuantificó los factores asociados a la ejecución de la inversión pública de los gobiernos locales, por categoría de municipalidad y con énfasis en la infraestructura básica (salud, saneamiento, educación, agropecuario, transporte y electrificación). Usando una estimación de data panel con efectos fijos intra-grupal a nivel de 1834 municipalidades para el periodo 2008-2014, se encontró que de un total de 17 factores propuestos, varios de ellos influyen notablemente en la ejecución del gasto en proyectos de infraestructura básica de los gobiernos locales como: la fuente de financiamiento (recursos ordinarios, recursos propios, FONCOMUN, canon y participaciones), la capacidad formuladora de expedientes técnicos significativos, los recursos humanos profesionales, la participación ciudadana, y las variables electorales (reelección y afiliación al partido nacional del alcalde, concentración del poder en el Concejo Municipal); además los factores tienen efecto diferenciado según tamaño de gobierno local; y el gasto público en infraestructura en dicho periodo no fue orientado hacia los pobres, es decir, no aumentó en mayor medida en las zonas de mayor pobreza. Asimismo, los resultados sugieren un orden de prioridad de atención de política económica: mientras que la formulación de expedientes técnicos “grandes” tiene un efecto notable en los gobiernos locales medianos; en los gobiernos locales más pequeños resulta relevante la participación ciudadana, los recursos humanos (contar con al menos dos profesionales y la asistencia técnica en formulación y ejecución de proyectos) y el internet; complementariamente, en los gobiernos locales de muy bajo canon resulta muy relevante la capacidad formuladora de expedientes técnicos “grandes” y los recursos humanos profesionales. De otro lado, las variables electorales tienen un fuerte efecto, especialmente en las municipalidades medianas. Finalmente, se recomienda seguir estimulando la generación de recursos propios, no sólo para reducir los desequilibrios verticales, sino también para incrementar la rendición de cuentas de los gobiernos locales ante sus ciudadanos. Asimismo, debe fortalecerse los mecanismos de participación ciudadana en la concertación del presupuesto y en la formulación y control de planes económicos locales, especialmente en las jurisdicciones más pequeñas. / Tesis
30

El régimen del impuesto predial en las finanzas públicas de los gobiernos locales / O sistema do imposto sobre a propriedade predial nas finanças públicas locais / Property tax system on local governments finance

Durán Rojo, Luis, Mejía Acosta, Marco 10 April 2018 (has links)
In recent years, fiscal policy and public management have been placed on the academic agenda of universities the issue of sustainability of public finances of local governments by paying the various municipal taxes, even knowing that there is little reliable information on effective and equitable returns them. Here, we present a study of property tax of Peru in order to share some thoughts on the regulatory design, problems and jurisprudential solutions that have been generated in its implementation and its future possibilities of securing funding for the country’s municipalities. It begins by describing the relevant concepts and figures on public financing, then analyze all regulatory and jurisprudential aspects of that municipal tax. / En los últimos años, la política fiscal y la gestión pública han colocado en la agenda académica de las universidades laproblemática del sostenimiento de las finanzas públicas de Gobiernos locales mediante el pago de los diversos tributos municipales, incluso sabiéndose que es escasa la información fidedigna sobre los rendimientos efectivos y equitativos de los mismos. A continuación, presentamos un estudio del impuesto predial del Perú con el fin de compartir algu- nas reflexiones sobre su diseño normativo, los problemas y soluciones jurisprudenciales que se han generado en su aplicación, así como sus posibilidades futuras de afianzar el financiamiento de las municipalidades del país. Se inicia describiendo los conceptos y cifras relevantes sobre el financiamiento público para, luego, analizar todos los aspectosnormativos y jurisprudenciales del referido tributo municipal. / Nos últimos anos, a política fiscal e a gestão pública colocaram na agenda acadêmica das universidades a questão dasustentabilidade das finanças públicas dos governos locais, pagando os vários impostos municipais, mesmo sabendo que há pouca informação confiável sobre o rendimento eficaz e equitativo dos mesmos. Este é um estudo do imposto de propriedade do Peru, a fim de compartilhar algumas reflexões sobre a regulamentação,os problemas e soluções jurisprudenciais que foram gerados na sua aplicação, e as possibilidades futuras para reforçar o financiamento dos municípios no país.O estudo começa por descrever os conceitos e dados relevantes sobre o financiamento público, em seguida, analisa-setodos os aspectos normativos e jurisprudenciais dos impostos municipais.

Page generated in 0.1215 seconds