• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 38
  • 38
  • 27
  • 18
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El impacto social del control público en el Perú

Rozas Flores, Alan Errol, Rozas Flores, Alan Errol January 2013 (has links)
El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control público / gubernamental, sobre la administración y/o gestión de los recursos públicos (administración pública) en el Perú. Su actuación comprende todas las actividades y acciones en los campos administrativo, presupuestal, operativo y financiero de las entidades estatales y alcanza al personal que presta servicios en ellas, independientemente del régimen que las regule. Por otra parte, el impacto social se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene sobre la comunidad en general. De este modo el impacto de un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa y cualitativa del cambio en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de productos (bienes o servicios). La sociedad peruana considera que los poderes del Estado operan con deficiencias y que por lo tanto deben mejorar en los servicios públicos que ofrecen, pues los servicios que prestan no son un favor, son el deber cumplido; es por ello que tiene interés en la forma como se gestiona los recursos públicos y también tiene interés en los roles y desempeño del Sistema Nacional de Control. A partir del análisis e investigación de las deficiencias del Sistema Nacional de Control así como de las normas y regulaciones aplicables, el presente trabajo de investigación, pretende determinar y medir el estado situacional del control público / gubernamental y el impacto de éste en la sociedad peruana, lo cual ha permitido determinar áreas y actividades específicas, susceptibles de cambio y/o mejora. / -- The National Control System is the set of supervisory bodies, standards, methods and procedures, structured and integrated functionally, intended to drive and develop the exercise of public control / government, the administration and / or management of public resources (administration public) in Peru. His performance includes all activities and actions in the administrative, budgetary, financial and operational state agencies and reaches the staff serving them, regardless of the governing regime. Moreover, the social impact refers to the effects that the proposed intervention has on the community. Thus the impact of a social program or project is the quantitative and qualitative magnitude of change in the problem of the target population as a result of the delivery of products (goods or services). Peruvian society believes that the branches of government operate with impairments and therefore should improve public services they offer, as their services are not a favor, are duty done, which is why we are interested in how we manage public resources and is also interested in the role and performance of the National System of Control. From the analysis and research of the shortcomings of the National Control System as well as the rules and regulations, the present research aims to identify and measure the public control situational state / government and the impact of this in Peruvian society, which has identified specific areas and activities, subject to change and / or improvement. / -- O Sistema Nacional de Controle é o conjunto de órgãos de controle, padrões, métodos e procedimentos, estruturadas e integradas funcionalmente, que se destina a conduzir e desenvolver o exercício do controle público/governo, da administração e/ou gestão de os recursos públicos (administração pública) no Peru. Sua performance inclui todas as actividades e acções nos domínios administrativo, orçamental, financeira e operacional do entidades estaduales e chega a pessoal que presta serviço no-los, independentemente do regime do seu regulamento Por outro lado, o impacto social refere-se ao efeito que a intervenção foi levantada sobre a comunidade em geral. Desta forma, o impacto de um projeto ou programa social é a magnitude da mudança quantitativa e qualitativa em relação ao problema da população-alvo, como um resultado da entrega dos produtos (bens ou serviços). A sociedade peruana considera que os poderes do Estado operam com deficiências e que, portanto, deve melhorar nos serviços públicos que oferecem, porque os serviços que prestam não são um favor, são o dever cumprido; é por isso que você tem interesse em saber como ele gerencia os recursos públicos e também tem um interesse no desempenho de funções e do Sistema Nacional de Controlo. Com base na análise e investigação das deficiências do Sistema Nacional de Controlo, bem como as normas e regulamentos aplicáveis, o presente investigação tem como objetivo identificar e medir o estado situacional do controlo público/governo e o impacto deste na sociedade peruana, o que nos permitiu identificar as áreas e atividades específicas, sensíveis a mudanças e/ou melhorias. / Tesis
12

Aportes de los sistemas administrativos transversales en la gestión pública

Barletti Pasquale, Bruno 09 April 2018 (has links)
El objetivo del Informe es mostrar la importancia de los denominados Sistemas Administrativos Transversales (SATs), en la acepción de Conjunto de Normas, Procedimientos sobre Procesos de Negocio relacionados a los temas administrativos-financieros. Se revisan con mayor detalle los SATs de los Bloques de Planeamiento, Administración Financiera (Presupuesto, Tesorería y Contabilidad) y la Gestión de Bienes (Logística, Contrataciones y Patrimonio). En el Capítulo I se presenta un Marco de Referencia para identificar a las instituciones del Estado de los 3 niveles de Gobierno (Nacional, Regional, Local) que se rigen por estos sistemas. En el Capítulo II se presenta un diagnóstico de la Situación Actual de los SATs. En el Capítulo III se discute los problemas de Asignación y Ejecución de recursos Presupuestales (AEP) que afecta a las instituciones de los 3 niveles de gobierno. En el Capítulo IV se presenta el Aplicativo Informático denominado Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) que apoya a los SATs de Presupuesto, Tesorería y Contabilidad. En el Capítulo V se describe el Aplicativo Informático denominado Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) que apoya a los SATs de Logística y Control Patrimonial. Igualmente se describen los Módulos de Consulta que se han desarrollado en el marco de la Transparencia y la Rendición de Cuentas. En el Capítulo VI se presentan propuestas de mejora de la Gestión de SATs. Entre las propuestas están la necesidad de trabajar bajo una perspectiva del Macroproceso de Planeamiento, Programación Logística, Formulación de Presupuesto y Ejecución contribuyendo a su simplificación para mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos. Por otro lado, implementar un Esquema Corporativo, aplicable a los Pliegos de los Gobiernos Nacional y especialmente Regional, para los Sistemas de Gestión de Bienes (Logística, Adquisiciones y Contrataciones y Gestión Patrimonial). Asimismo, se plantea centrar el foco de atención (programación y ejecución de recursos) en garantizar la operación continua de cada Unidad Operativa (casos de los Puestos de Salud y los Centros Educativos) siendo el uso de la tecnología un factor crítico para mejorar la productividad de los Funcionarios y Especialistas. En el Capítulo VII se plantean Conclusiones y Recomendaciones para una mejor gestión de los SATs y su Órganos Rectores... / Trabajo de suficiencia profesional
13

Impacto mediático de las publicaciones institucionales: el caso del boletín de la Contraloría General

Arguedas Silva, Rosa Leyla January 2019 (has links)
Sistematiza y reflexiona sobre el impacto mediático que pueden obtener estas publicaciones institucionales si contienen temas novedosos, reciben un tratamiento periodístico y son acompañados con un diseño atractivo (que incluya, en lo posible, infografías y gráficos didácticos y utilitarios). Abordo el caso del Boletín Institucional de la Contraloría General de la República (2015-2018), el cual fue concebido con el propósito de contribuir al posicionamiento de este organismo técnico dedicado a la prevención y lucha contra la corrupción y la inconducta funcional, en un contexto desfavorable (poca información disponible para difundir y alto índice de percepción de corrupción en el país). Esta publicación institucional ha logrado obtener hasta 90 impactos periodísticos, en su edición de junio del 2016, al abordar un tema relevante para la ciudadanía como son las obras públicas paralizadas y brindar información desagregada por departamento, lo cual permitió que los periodistas del interior del país puedan elaborar sus propias notas locales. Enfatizo en que cada institución pública cuenta con información oficial única y valiosa que, enfocada adecuadamente, puede convertirse en material de difusión. / Trabajo de suficiencia profesional
14

La gestión de los activos fijos públicos tangibles en el marco de las mejoras de la administración pública: los casos de Nueva Zelandia y el Perú

Belevan Tamayo, Diego Rodrigo 12 1900 (has links)
El objetivo principal del Estado es coadyuvar al desarrollo social, económico y político de un país mediante una administración pública efectiva, eficiente, transparente y responsable. La gestión adecuada de los activos fijos tangibles, como lo hace el sector privado, permite convertirlos en una buena inversión, impactando positivamente en el gasto público y en la mejora de la calidad de los servicios públicos. Esta contribución intelectual a mejores prácticas en el sector público se basa en un análisis de fuentes universalmente reconocidas y la experiencia de Nueva Zelandia, país considerado por los expertos internacionales en gestión pública, como ejemplar para el proceso de su modernización y reforma. El objetivo es contribuir al proceso de modernización de la gestión pública y la búsqueda de mejoras en la eficacia y eficiencia de los servicios prestados por el Estado peruano.
15

Enfoque integral de auditoría de gestión presupuestaria al sector público: Región Puno

Zanabria Huisa, Elmer Nievez January 2003 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado: “ ENFOQUE INTEGRAL DE AUDITORIA DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA AL SECTOR PUBLICO: REGIÓN PUNO” se ha realizado en la región Puno comprendiendo las unidades ejecutoras de presupuestos: Sede Puno, Educación, Salud, Agricultura, Transportes y Proyecto Carretera Transoceánica, con la finalidad de dar respuesta a los interrogantes: ¿ Cómo es la Gestión Presupuestaria en el Región Puno? y ¿Por qué las Oficinas de Auditoría Interna de la región no practican la Auditoría de Gestión Presupuestaria? y efectuar un análisis crítico a la gestión del presupuesto desde la perspectiva de planificación, organización, gobierno y control. Los resultados en el presente trabajo de investigación demuestran que los factores que incidieron en la ineficiencia de la gestión presupuestaria regional fueron: la inadecuada planificación, organización vertical, gobierno y control débil o baja; ausencia de auditorías a la gestión de los presupuestos asignados y el centralismo. / --- The present research work titled: "INTEGRAL FOCUS OF AUDIT OF BUDGET MANAGEMENT TO THE PUBLIC SECTOR: PUNO REGION" has been carried out in the region Puno, understanding the units Executors of budgets: Headquarters Puno, Education, Health, Agriculture, Transports and Project Transoceanic Highway, with the purpose of giving answer to the queries: How is the Budget management in the Puno Region? And why don't the Offices of Internal audit of the region practice the Audit of Budget management?, and to make a critical analysis to the administration of the budget from the perspective of planning, organization, government and control. The results of the present investigation work demonstrate that the factors that impacted in the inefficiency of the regional budget management were: the inadequate planning, vertical organization, weak or lower govern and control; absence of audits to the administration of the assigned budgets, and the centralism.
16

El informe de auditoría en la identificación de responsabilidades administrativas, civiles y penales como instrumento de control en la gestión pública

Cartolín Pastor, Celia January 2011 (has links)
El presente estudio tuvo como propósito demostrar que en el Perú, a lo largo de su vida republicana, ha existido la presencia de actos de corrupción debido a la existencia de vacíos legales, institucionales, así como a la ausencia de control en el manejo del gasto público y de los bienes del Estado, que permitieron la presencia de delitos económicos, vicios culturales o en el solapamiento de acciones antes consideradas normales y ahora tipificadas oficialmente como corruptas. Actualmente la corrupción en el Perú, tiene impacto en el Poder Judicial, Ministerio del Interior, el Congreso de la República, los Gobiernos Municipales, los Sectores Sociales, el Sector Agricultura y las Empresas; presentándose casos de ineficiencia burocrática, manejo discrecional y arbitrario de recursos, abuso de autoridad, procesos de adquisiciones y contrataciones amañados, ocultamiento de negligencias, tráfico de influencias, tráfico ilícito de drogas, prensa amarilla, entrega de licencias a las mineras sin respetar los informes de impacto ambiental y social. Y por último el periodo gubernamental de los años del1990 al 2000 que significó para el Perú la instauración de un régimen político que a poco tiempo de ser elegido socavó el Estado de Derecho, con el autogolpe del 5 de abril de 1992, lo que originó el desplome de los partidos políticos y una profunda crisis socioeconómica, que devino en actos de corrupción a nivel del gobierno central. El gobierno transitorio creó la Iniciativa Nacional de Lucha Contra la Corrupción, implementándose posteriormente por el ex presidente Alejandro Toledo el Consejo Nacional Anticorrupción, el cual fue desactivado en octubre de 2007, reemplazándolo por la Oficina Nacional Anticorrupción que increíblemente no operó ni 10 meses. Con Decreto Supremo Nº 016-2010-PCM, publicado el 28.ENE.2010 en el Diario Oficial El Peruano, se crea la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, que tiene carácter permanente, adscrito a la PCM, / --- The present study was aimed to show that in Peru along its republican, has been the presence of corrupt due to lack of legal gaps, institutional, as well as the lack of control in public expenditure management and property of the state, allowing the presence of economic crimes, cultural services in the overlap ordinary shares before and now considered officially typified as corrupt. Currently corruption in Peru, has an impact on the Judiciary, Ministry of the Interior, Congress, municipal governments, the social sectors, the Sector Agriculture and Business; with cases of bureaucratic inefficiency and arbitrary discretionary management resources, abuse of authority procurement processes rigged, concealment, negligence, influence peddling, illicit drugs, tabloids, delivery of mining licenses to disregard the reports of environmental and-social-impact. And finally the questionable presidential administration from 1990-2000 in Peru meant the establishment of a political regime to be chosen soon undermined the rule of law, with the coup of April 5, 1992, resulting the collapse of political parties and a deep socioeconomic crisis, which became corrupt central government level. The transitional government created the National Initiative to Combat Corruption implemented later by former President Toledo National Anticorruption Council, the Council was disbanded in October 2007, replacing the National Anti-Corruption Bureau which incredibly does not operate-or-10-months. By Supreme Decree No. 016-2010-PCM, published in the Official Journal 28.ENE.2010 Gazette, establishing a High Level Corruption Commission, which--is-permanent-attached-to-the-PCM. / Tesis
17

La Auditoría Presupuestaria Gubernamental instrumento para identificar las desviaciones en los gastos públicos

Pazos Acosta, Lazaro January 2018 (has links)
Analiza como la Auditoría Presupuestaria Gubernamental, mediante cédulas matrices recogidas de los Estados Presupuestarios y contrastándolos con la programación y formulación, la normatividad de los sistemas administrativos y los estados financieros, identifica las desviaciones en los gastos públicos. Para alcanzar dicho objetivo se realiza un análisis descriptivo, cuantitativo y relacional entre lasvariables, mediante el método estadístico del Chi Cuadrado, por el cual se rechaza la hipótesis nula y se valida la hipótesis planteada que la Auditoría Presupuestaria Gubernamental si identifica las desviaciones en los gastos públicos. Asimismo, para validar el método estadístico, se determinan cinco (5) entidades mediante muestra no probabilística o por conveniencia, es decir que depende de la decisión del investigador. La Auditoría Presupuestaria Gubernamental tiene una cadena de valor en beneficio para el Sistema Nacional de Control, personal de auditores gubernamentales, docentes universitarios, profesionales contables y alumnos, la ciudadanía y el Estado Peruano; en ese mismo sentido, los recursos monetarios tendrán el destino para los cuales son asignados, creando valor público y por ende reducir la desigualdad de oportunidades entre la ciudadanía y fortalecer el estado de derecho mediante el buen uso de los presupuestos anuales. En relación con la selección de las cinco entidades (tres del Gobierno Nacional, uno del Gobierno Regional y otra de un Gobierno Local) en las cuales se practica la Auditoría Presupuestaria Gubernamental, se llega a identificar desviaciones en los gastos públicos entre los rangos del 43.82% hasta el 132.64%; rangos que distan porcentualmente largamente del 15% de desviaciones de los gastos públicos que la Contraloría General de la Republica determina en el año 2004. En el año 2017 el actual contralor señala que el porcentaje se incrementa de 37% el 2016 al 55% el 2017. / Tesis
18

¿Puede una política fiscal contractiva ser expansiva? La efectividad de la política fiscal y la sostenibilidad de la deuda pública / ¿Puede una política fiscal contractiva ser expansiva? La efectividad de la política fiscal y la sostenibilidad de la deuda pública

Mendoza, Waldo 10 April 2018 (has links)
This paper presents a Keynesian effective demand model that reproduces expansive or contractive effects of an expansionary fiscal policy as a function of the initial conditions of the public finances.In an economy with fiscal slack, when observed primary surplus is above the optimal fiscal surplus level, expansive fiscal policy raises the level of economic activity.However, when there is no fiscal slackness, when the observed surplus is below the optimal surplus, a fiscal expansion may contract the level of economic activity.The outcome has implications for the debate about whether fiscal policy should be countercyclical or not. In the aforementioned scenery the countercyclical policy is appropriate only when there is fiscal slackness, but it is counterproductive, wouldaggravate the recession instead of ameliorating it, whenever at the initial point the observed fiscal surplus is below the optimal surplus level. / En este trabajo se presenta un modelo keynesiano de demanda efectiva que reproduce efectos expansivos o contractivos de una política fiscal expansiva, enfunción al estado inicial de las finanzas públicas.En una economía con holgura fiscal, cuando el superávit primario observado está por encima del superávit fiscal óptimo, la política fiscal expansiva eleva el nivel de actividad económica. Sin embargo, cuando dicha holgura fiscal no existe, cuando el superávit observado está por debajo del superávit óptimo, una expansión fiscal puede contraer el nivel de actividad económica.Este resultado tiene implicancias en la discusión de si la política fiscal debe ser contracíclica. En el escenario descrito, la respuesta contracíclica es apropiadasolo cuando en la situación inicial hay holgura fiscal; pero sería contraproducente, agravaría una recesión, en lugar de atenuarla, si en el punto de partida el superávit fiscal observado se encuentra por debajo del superávit óptimo.
19

Sistema de control interno y operatividad en el proceso de tesorería de la Municipalidad Distrital de Comas, 2010-2014

Alayo Pérez, Rosa Marina January 2019 (has links)
Determina de qué manera el sistema de control interno influye en la operatividad del proceso de tesorería de la Municipalidad Distrital de Comas, en el periodo 2010-2014, y cuáles son las causas que originan que el control interno sea ineficiente en la Sub Gerencia Tesorería de la institución referida, planteándose como objetivo general proponer la implementación del Sistema de Control Interno en todas sus fases que conlleve a la operatividad y mitigue los riesgos para mejorar la gestión del área de tesorería que pertenece a la Municipalidad Distrital de Comas. Determina si la evaluación de riesgos contribuye a la operatividad del proceso de tesorería y si se ha desarrollado una cultura de control que contribuya a la operatividad del proceso de tesorería. Identifica las medidas que se han adoptado para evaluar los riesgos respecto a la operatividad del proceso de de tesoría. / Tesis
20

Saneamiento de bienes inmuebles de redes de salud en el sistema de control interno estatal

Valdivia Zúñiga, Savina Gladis January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica la problemática en la falta de optimización de la gestión administrativa de las Redes de Salud en el saneamiento de sus bienes inmuebles, y la solución propuesta va por el eficiente sistema de control interno. El objetivo general de la investigación es evaluar los problemas de saneamiento de bienes inmuebles de las Redes de Salud en el marco de la Ley del Sistema de Control Interno de entidades del Estado. La hipóteis que se maneja es de el sistema de control interno facilita la optimización del saneamiento de bienes inmuebles de las Redes de Salud, mediante la implantación y operativización de sus componentes orientados al logro de metas y objetivos institucionales. El trabajo es de tipo aplicativo. Corresponde a una investigación no experimental de diseño transversal, de carácter descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por funcionarios y servidores de las Redes de Salud Lima Provincias. El tipo de muestreo aplicado es el muestreo estratificado. Muestreo en que la población se divide previamente en un número de sub poblaciones o estratos prefijados anteladamente. Luego, dentro de cada estrato se realiza un muestreo aleatorio simple para determinar la muestra correspondiente, la misma que asciende a 194. Las técnicas que se utilizaron en la investigación fueron el cuestionario de encuesta y ficha bibliográfica. Se aplicaron técnicas de análisis e interpretación de la información: análisis documental, indagación, conciliación de datos, tabulación, comprensión de gráficos. Los principales resultados: los problemas de saneamiento de los bienes inmuebles de las Redes de Salud, son determinados por la no implantación integral de la estructura del sistema de control interno de las entidades del estado, por cuanto este sistema exige que la administración institucional prevea y diseñe apropiadamente una debida organización para el efecto y promueva niveles de ordenamiento, racionalidad y aplicación de criterios uniformes de dirección, administración y supervisión, debidamente sistematizados, que contribuyan al cumplimiento de sus objetivos institucionales, siendo el componente “ambiente de control” el pilar fundamental en el que se cimenta el control interno de las entidades. / Tesis

Page generated in 0.0439 seconds