• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 56
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estudio de la variabilidad intradiaria de los flujos de calor, masa y moméntum en la interfaz aire-agua de una laguna somera salina del Altiplano chileno

Vergara Alvarado, Jaime Francisco January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico. Ingeniero Civil / Los salares son extensiones planas de terreno formadas por la evapo-concentración de sales. Se localizan mayoritariamente en el Altiplano Andino, en la zona central de los Andes y son la base de ecosistemas altamente vulnerables, los cuales están sustentados por la producción bentónica primaria que en parte está controlada por los procesos de intercambio de calor, masa y moméntum entre la laguna y la atmósfera, los que han sido poco estudiados a la fecha. El objetivo del trabajo es analizar la variación intradiaria de los procesos termodinámicos e hidrodinámicos que ocurren en la interfaz aire-agua de la laguna principal del Salar del Huasco, en la Región de Tarapacá (20° 19'40'' S, 68° 51'25'' O, 3800 m.s.n.m.), y explicar los flujos de masa, calor y momentum entre la laguna y la atmósfera. Para ello, se llevaron a cabo dos campañas de mediciones en terreno en el Salar del Huasco, en las cuales, mediante un anemómetro sónico con sensor de gases incorporado, una estación meteorológica estándar y sensores en el agua; se midieron series de tiempo de velocidad viento, temperatura del aire y del agua, y radiación, entre otras variables. Las mediciones obtenidas mostraron periodos tranquilos de viento durante las noches y las mañanas variando a periodos ventosos después de mediodía, con velocidades que sobrepasaron los 12 m/s; la temperatura mínima en ambas campañas estuvo en torno a los -10°C y la máxima en torno a los 15°C; la evaporación media sobrepasó los 4 mm/día; y se observó la formación de hielo sobre la laguna durante las noches. El análisis de esta información se centró en la caracterización y cuantificación del efecto de las forzantes principales del sistema (viento y radiación de onda corta) en los procesos de transporte vertical de masa y calor entre la atmósfera y el agua, con énfasis en las parametrizaciones de la estabilidad atmosférica y rugosidad superficial. Además, el análisis de las mediciones de terreno permitió desarrollar dos metodologías para cuantificar la temperatura superficial de la laguna, basadas en perfiles no estables de temperatura atmosférica y el balance de energía superficial que considera una modelación de la formación y derretimiento del hielo. Estos resultados permiten estimar los coeficientes de transporte de masa y calor entre la atmósfera y la laguna, los que son útiles para comparar el sistema estudiado con otros sistemas similares, y obtener información de flujos turbulentos y de procesos de transporte. Se concluye que la principal forzante en los procesos de transferencia de masa, moméntum y calor es el viento, condicionado a la existencia de una interfaz aire-agua en la superficie, la cual a su vez está sujeta al balance de energía superficial en la laguna.
22

Compartimentos y flujos biogeoquímicos en una cuenca de encinar del Monte Poblet

Lledó Solbes, María José 15 October 1990 (has links)
Comité Hispano-Americano (proyecto 370); CAICYT (proyecto 770); Proyecto LUCDEME; Comunidad Europea (proyecto EV4V-0109-E(A)
23

Valoración de pequeñas empresas / Small business valuation

Cueto Guillermo, Elvis Luis, García Malpica, Alejandro 06 July 2019 (has links)
Este documento tiene como primer objetivo mostrar los diferentes métodos de valoración de empresas estudiados en las últimas décadas. No obstante, el trabajo profundiza en la valoración de pequeñas empresas como tema central, debido a que hasta la actualidad no se las ha investigado con el mismo interés que a empresas corporativas, lo que pone en evidencia una falta de consenso. Así, el segundo objetivo es ofrecer al lector una fuente de información, a manera de compendio inicial, que motive a investigar el tema, realizar estudios específicos, servir de materia de tesis académicas, entre otras contribuciones. El primer capítulo de este trabajo aborda el tema partiendo de la definición del concepto de valor, y sustenta la diferencia entre valor y precio. Asimismo, en él se realiza una reseña de la evolución del estudio de valoración de empresas, se explica qué es una pequeña empresa en el marco nacional e internacional, y, finalmente, se aborda la valoración de pequeñas empresas en específico. Por su parte, el segundo capítulo describe los métodos de valoración de empresas más utilizados y aceptados, y presenta sus ecuaciones y guía detallada de uso. El tercer capítulo expone errores encontrados en valoración de empresas; el cuarto capítulo describe seis metodologías de valoración de pequeñas empresas, y presenta sus respectivas ecuaciones y los pasos a seguir para su uso. Finalmente, el quinto capítulo se enfoca en un tema de similar importancia, la estimación del costo de capital en pequeñas empresas, el cual genera, inclusive, mayor controversia. / The first objective of this document is to show the different Company valuation methods studied in the last decades. However, the work looks into the valuation of small business, as a central topic, because until now they have not been investigated with the same interest than the Corporative Companies, which evidences a lack of consensus. Thus, the second objective is to offer a source of information to the reader, as an initial summary, that motivates to investigate the topic, do specific studies, serve as a topic for Academic Thesis, among other contributions. The first chapter of this paper approaches the topic starting from the definition of the concept of the value and supports the difference between value and price. Moreover, there is an outline of the evolution of the study of valuation of Companies, it is explained what is a small business in the national and international framework and, finally, the valuation of specific small business is approached. On its part, the second chapter describes the most used and accepted companies’ valuation methods and presents its equations and detailed user guide. The third chapter shows mistakes found in companies’ valuation; the fourth chapter describes six methodologies of the valuation of small business and shows its respective equations and the steps to follow for its use. Finally, the last chapter focuses on a topic of similar importance, the estimation of the capital cost in small companies that generates, even, more controversy. / Trabajo de Suficiencia Profesional
24

Modelado y análisis del flujo de agua en medios porosos heterogéneos total o parcialmente saturados

Monachesi, Leonardo Bruno 03 October 2013 (has links)
El presente trabajo de Tesis aborda el problema de la caracterización del flujo de agua en medios porosos heterogéneos mediante el uso de métodos numéricos y soluciones analíticas. En primer lugar, se propone un experimento numérico que simula las técnicas de laboratorio usualmente empleadas para la obtención experimental de las relaciones constitutivas. Con este fin se resuelve la ecuación de flujo no saturado en estado estacionario en dominios bidimensionales y tridimensionales considerando campos de conductividad hidráulica altamente heterogéneos. La linealización del problema se realiza mediante un esquema de Picard y la aproximación numérica mediante métodos híbridos mixtos de elementos finitos. Este procedimiento numérico es utilizado para obtener parámetros hidráulicos efectivos y relaciones constitutivas de rocas fracturadas y rocas heterogéneas con distinto grado de correlación espacial. Se presenta además un análisis comparativo de las diferencias que surgen al representar las heterogeneidades en dos y tres dimensiones. La caracterización hidráulica de rocas fracturadas también es abordada mediante modelos analíticos. Utilizando conceptos de geometría fractal para representar la red de fracturas se derivan dos modelos constitutivos con expresiones analíticas cerradas para una y dos fases (agua y aire). Las expresiones analíticas son analizadas en términos de los parámetros involucrados, y validadas mediante su ajuste con datos experimentales y valores obtenidos con el experimento numérico descrito anteriormente. Por último, se analiza el efecto de la heterogeneidad de la conductividad hidráulica a escala de campo en acuíferos costeros afectados por la marea. Para ello se derivan soluciones analíticas exactas y aproximadas que permiten estimar las fluctuaciones inducidas en pozos para el caso de heterogeneidades lineales de la conductividad hidráulica. Las nuevas soluciones analíticas son comparadas con la correspondiente a un acuífero homogéneo y utilizadas para estimar parámetros hidráulicos a partir de datos experimentales disponibles en la literatura.
25

Estudio Experimental de Flujos Granulares Densos

Martínez Carreaux, Francisco Javier January 2008 (has links)
El estudio de los flujos granulares ha adquirido gran interés en las últimas décadas, no sólo por su impacto económico, ambiental y científico, sino también porque su ocurrencia a escala geológica genera grandes riesgos sobre la población y la infraestructura alrededor del mundo. Esto ha originado dentro del ámbito de la ingeniería la necesidad de contar con modelos dinámicos que sean capaces de predecir en forma confiable la evolución espacio temporal de estos fenómenos, para lo cual es fundamental identificar, caracterizar y cuantificar los mecanismos de interacción entre los granos. En este contexto, el presente trabajo tiene por objeto mostrar los resultados cuantitativos y cualitativos de un estudio experimental de flujos de materiales granulares densos y secos, generados en un canal de fondo deslizante. Este canal posee un largo útil de 3 m, paredes de vidrio de 40 cm de altura, un ancho útil de 18.6 cm y una cinta que desliza por el fondo a una velocidad que varía en el rango de 0 a 180 cm/s. Los materiales granulares utilizados en este experimento correspondieron a gravas finas, medianas y gruesas y esferas plásticas. A modo de comparación, se condujeron en forma paralela experimentos consistentes en flujos de esferas plásticas en un canal de fondo fijo de inclinación variable. Este canal posee un largo útil de 3 m, paredes de acrílico de 50 cm de altura y ancho útil de 20 cm. En ambas instalaciones, leyes de resistencia y parámetros adimensionales característicos fueron determinados a partir de las mediciones de altura, velocidad y pendiente del canal. También se obtuvieron imágenes del movimiento de las partículas en la pared del canal y en la superficie del flujo, usando una cámara de video de alta velocidad. Estas fueron analizadas posteriormente en forma cualitativa y cuantitativa, mediante procesos de tratamiento de imágenes y la aplicación de técnicas PIV (“Particle Image Velocimetry”) y PTV (“Particle Tracking Velocimetry”) para la obtención de la distribución de velocidades. A partir de las mediciones realizadas en esferas y sedimentos en el canal de fondo deslizante, se calcularon los números de Froude, Savage y Coulomb resultando ellos en el rango 0<Fr<3, 0<Sa<0.11 y 0<Co<1 para sedimentos y 0<Fr<2.5, 0<Sa<0.036 y 0<Co<0.05 para esferas, lo que indica que en los flujos experimentados domina la fricción intergranular por sobre las colisiones. Las relaciones entre el Fr y la altura relativa h/d determinadas para esferas y sedimentos, indican que la velocidad de la cinta depende débilmente de la altura de escurrimiento. Estos resultados no concuerdan con los obtenidos en el canal de fondo fijo. En el canal de fondo deslizante, la aplicación al flujo de sedimento natural de las técnicas de velocimetría condujo a resultados que no concuerdan con las observaciones y mediciones visuales, lo que llevó a descartarlos para la determinación de los perfiles de velocidad. Esto no sucedió con el flujo de esferas plásticas, donde los perfiles de velocidad revelaron la influencia de las paredes ubicadas en los extremos del canal, generando esfuerzos confinantes del flujo y contribuyendo al comportamiento friccional de éste. Se postula que los resultados globales de este estudio están fuertemente influenciados por las paredes ubicadas en ambos extremos del canal, los que generan esfuerzos de confinamiento que constriñen el movimiento del flujo y afectan por lo tanto la estructura cinemática de éstos, cuestionando la validez del uso de instalaciones de fondo deslizante como transformación galileana del flujo generado en canales de fondo fijo.
26

JAKABOL : plataforma cloud para proyectos de ingeniería

Keller Ardiles, Eleazar, Gangas Vergara, Marcelo Alejandro 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Eleazar Keller Ardiles [Parte I], Marcelo Alejandro Gangas Vergara [Parte II] / Jakabol, es un software de control documental para empresas de ingeniería y construcción, que nace bajo la creencia de que existe una mejor manera de desarrollar proyectos exitosos, permitiendo a Gerentes de proyecto, Consultores, Investigadores, Contratistas, entre otros a administrar y gestionar los “Flujos de Trabajo” o Workflow1 durante todo el proyecto de manera fácil, eficiente y segura. El concepto de Jakabol se basa en el aumento de la productividad, trabajo geográficamente remoto (teletrabajo) y al ahorro de gastos generales de las empresas. La propuesta de valor de Jakabol es brindar el “Software como un servicio” (SaaS) 2 en una plataforma Cloud3, la cual realizará las funciones de coordinación automática mediante diagramas de flujo de trabajo y almacenando los Entregables on-line, teniendo cero costos de tránsito, o envío de documentación, disminuyendo a cero el tiempo en la entrega de información, mayor seguridad para los usuarios en el registro y control de los entregables, aumentando la productividad y disminuyendo los costos operacionales. 4 5 Todo esto basándonos en las metodologías ISO 21500, ISO 27001 (PMI) la guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK) sobre la cual se basa el desarrollo de esta plataforma. Jakabol, aplicaría adicionalmente a cada uno de los usuarios del software un test PDA, para la evaluación de perfiles conductuales y habilidades de las personas, pudiendo verificar que usuarios son aptos para trabajar de manera productiva en forma remota. El mercado potencial tiene una capacidad anual de oferta de 16 millones de horas hombre (HH)6. Las que valorizadas a $50 USD cada hora, apuntamos a un mercado de MM$800 USD. La inversión inicial que es requerida para crear la empresa es de 7.466 UF, siendo financiado por el aporte de los socios. Se plantean inversiones para alcanzar los objetivos previstos siendo para el año 2 de 1.317 UF y para el año 3 de 584 UF. Se estimó un flujo proyectado de 5 años7, arrojando un VAN de 15.970 UF y una TIR 38,30%. El proyecto cuenta con un payback de 3,8 años, llegando a un porcentaje de mercado del 5% de la industria Ti en Chile. Se estima al quinto año de operación la expansión de la empresa mediante nuevos socios inversionistas y/o vender la empresa. / 2018-12-01
27

Evaluación y zonificación preliminar del peligro volcánico del volcán Tacora, XV región de Arica y Parinacota, Andes centrales del norte de Chile

Barrientos Collao, José Arturo January 2013 (has links)
Geólogo / En el presente trabajo se evalúan y zonifican los peligros volcánicos del volcán Tacora. La investigación indica que el volcán Tacora tiene una historia eruptiva explosiva más reciente a la documentada, pues se encontró un depósito de flujo piroclástico estimado en edad menor a 20 ka. No se encontraron depósitos de caída piroclástica, por lo tanto, en la actualidad, presenta una baja probabilidad de tener una erupción explosiva de gran magnitud (VEI > 4). Para realizar la zonificación del peligro volcánico se modelaron los eventos volcánicos que se considera pueden causar mayor daño: lahares, flujos de densidad piroclástica, avalanchas volcánicas y caída de piroclastos, sobre la base de datos estadísticos globales y con diferentes metodologías apropiadas para cada caso. Para la modelación de flujos piroclásticos y avalanchas volcánicas se utilizó el método del cono de energía implementado a través del modelo computacional LAHARZ. Para modelar la caída piroclástica se utilizó el modelo Tephra2, al que se ingresaron datos de viento extraídos del National Oceanic and Atmospheric Administration (Re-análisis del NOAA), además de estimaciones de masa emitida en dos escenarios eruptivos y datos topográficos. La modelación de lahares señala que ante la eventual ocurrencia de este proceso volcánico y debido a la topografía del sector, las zonas que revisten mayor peligro se encuentran ubicadas hacia el NE y W del volcán, asociadas a las estaciones de mayor acumulación de nieve (invierno y verano). Según los resultados obtenidos, de producirse un evento explosivo, las zonas impactadas por los flujos piroclásticos y avalanchas volcánicas cubrirían un radio aproximado de 12 km siendo el sector N-NW el menos afectado, protegido por altos topográficos. La caída de piroclastos, dependiente de la dirección y velocidad del viento, afectaría mayoritariamente el sector Este del volcán en invierno, en otoño y en primavera, aunque no de forma tan clara en las dos últimas estaciones. En verano la caída de piroclastos podría afectar en todas las direcciones. Ante la instalación de una planta geotérmica se recomienda monitoreo de microsismicidad y de gases en fumarolas, levantar protecciones y construir canales para el desvío de posibles lahares.
28

Simulación fluidodinámica computacional para la determinación de la variación de energía en tramos rectos de tuberías de transporte de flujos bifásicos

Pinet Cabezon, Francisca Daniela January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Mecánica / La actividad minera en Chile crece cada año, aumentando cada vez más su consumo energético, producto de lo cual las empresas de este rubro han mantenido un interés creciente por proyectos de generación y recuperación de energía para el abastecimiento de sus requerimientos en sus procesos reproductivos. Algunas de las compañías mineras han implementado como medida el transporte del material extraído como pulpa a través de concentraductos, que van desde el interior de la mina hacia la planta de secado. Un ejemplo de esto es la Minera Doña Inés de Collahuasi, que dada su ubicación geográfica existe un diferencia de altura entre la planta de producción y el puerto (4270 metros), con pendientes que hacen viable técnicamente este tipo tecnologías desde el punto de vista técnico. Existe un gran interés por determinar el recurso energético disponible generado por las pendientes de los concentraductos de pulpa, debido a las grandes diferencias de altura existentes en la mayoría de los proyectos de la gran Minería . En tal sentido, la División El Teniente (DET), desde el año 2009 ha estado realizando ensayos de prueba para generación eléctrica de a través de pulpa de relaves, por lo que DET se transforma así en la primera planta piloto de generación eléctrica bajo esta modalidad de tecnología pretendiendo así llegar a un nivel de generación del orden de los 12 MW. El objetivo principal de este Trabajo de Título es estudiar la variación de energía disponible en tramos rectos de concentraductos para poder ser utilizada en generación eléctrica, para poder llevar a cabo esto, se trabajó con el software ANSYS. Como metodología de trabajo primero se diseñó una tubería como volumen finito, para continuar así con las simulaciones realizadas con el programa ANSYS-CFX, siendo éste una aplicación especial del software para flujos bifásicos, en donde se determinó la pérdida de energía mecánica en concentraductos para diferentes condiciones de operación (velocidad, viscosidad) y parámetros de diseño (diámetro, largo, pendiente). A partir de los datos obtenidos, se construye un modelo matemático que correlaciona la caída de presión de las simulaciones con las condiciones de operación y parámetros de diseño real de un análisis utilizando el concepto de ajuste de curva "Curve Fitting", usando el programa Mathematica 8. Se concluye que la pérdida de presión cae principalmente debido al aumento del largo de la tubería o su pendiente (parámetros), y un aumento en la velocidad de la pulpa o viscosidad ya que provocan una mayor fricción, por un parte entre las mismas partículas que colisionan entre si y por otra, en el contacto de ellas con la tubería, originando así mayores pérdidas de presión.
29

Caso de un Nuevo Modelo de Gestión Hospitalario en Chile: Hospital Santiago Oriente, Doctor Luis Tisné Brousse

López Chavarría, Karla María January 2008 (has links)
No description available.
30

Continuum Equations for Studying the Dynamics of Dense Heterogeneous Granular Flows

Meruane Naranjo, Carolina January 2010 (has links)
La mayoría de los flujos granulares densos en la naturaleza, tales como avalanchas de detritos, flujos piroclásticos, deslizamientos de tierra y avalanchas subacuáticas, están constituidos por una amplia gama de diferentes componentes sólidas inmersas en un fluido ambiente. Con el objeto de obtener una buena representación de la dinámica de estos flujos, se debe considerar los mecanismos de interacción entre los diferentes componentes de la mezcla. En este trabajo de tesis, se desarrolló un marco teórico basado en la teoría de mezcla para representar la dinámica de un flujo denso de material granular heterogéneo compuesto por varias especies sólidas con diferentes propiedades, sumergidas en un fluido Newtoniano. El sistema de ecuaciones obtenido fue resuelto numéricamente y validado mediante la comparación de los resultados numéricos con mediciones experimentales de flujos gravitacionales de material granular, generados por el colapso de una columna bidimensional de granos usando aire o agua como fluido ambiente. Esta teoría fue luego utilizada para investigar los efectos del fluido ambiente sobre la dinámica de flujos gravitacionales de material granular homogéneo, y los efectos de la segregación de partículas en la dinámica de flujos granulares compuestos por mezclas binarias de pequeñas y grandes partículas esféricas de igual densidad másica. Los resultados obtenidos sugieren que las ecuaciones propuestas capturan las características esenciales que describen la dinámica de flujos granulares densos heterogéneos. En particular, se demuestra que el fluido ambiente modifica la dinámica del flujo granular a través de cambios en la presión hidrodinámica del fluido e interacciones de arrastre entre el fluido y los sólidos. Por un lado, la presión hidrodinámica del fluido puede soportar el peso reducido de los sólidos, induciendo así una transición desde un flujo granular denso compactado a un flujo granular denso en suspensión. Por otro lado, las fuerzas de arrastre contrarrestan el movimiento de los sólidos, especialmente cerca de la pared. Además, se demuestra que la segregación del material granular aumenta la velocidad del frente debido a la expansión volumétrica del flujo. Este aumento en la velocidad del flujo es amortiguado por el fluido ambiente, comportamiento que es más pronunciado en agua que en aire. Por lo tanto, la velocidad del frente resulta del equilibrio entre la expansión volumétrica causada por la segregación y la fuerza de arrastre impuesta por el fluido ambiente. Los resultados de esta tesis permiten concluir que un modelo realista para flujos granulares heterogéneos debe considerar al menos tres componentes: granos grandes y pequeños, y el fluido ambiente. De esta forma, el marco teórico propuesto en esta tesis podría ser útil para estudiar la dinámica a gran escala de este tipo de flujos en la naturaleza, como lo son los flujos geofísicos. Los resultados principales de esta tesis fueron publicados en dos artículos científicos, el primero en el Journal of Fluid Mechanics (2010, 648: 381 - 404), y el segundo sometido a revisión en la misma revista.

Page generated in 0.0204 seconds