• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 56
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Valoración de empresa Sigdo Koppers mediante método de valoración por flujos de caja descontados

González Ceriche, Fabián 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / En el presente documento se estima el precio de la acción de una compañía, Sigdo Koppers, para lo cual se emplea la Metodología de Valoración por Flujo de Caja Descontados. Para lograr lo anterior, es que se trabaja con la información proporcionada por la empresa de manera pública, junto con realizar supuestos y hacer estimaciones para luego proyectar los estados de resultados de SK. Una vez hechas las estimaciones y proyecciones pertinentes, se procede a valorar los activos de la empresa, para que una vez descontada la deuda financiera, entre otros ajustes, se obtenga el valor del Patrimonio Económico, y con ello, el precio de la acción al 30 de Junio de 2014. El documento se estructura de la siguiente forma. Una breve introducción y revisión de la literatura, la descripción de la metodología empleada, descripción de la empresa, estimación del costo de capital, un análisis operacional, proyecciones para llegar al Flujo de Caja Libre y la valoración del patrimonio de la empresa. Se discuten los resultados y se presentan las principales conclusiones.
2

Propiedad familiar, estructura piramidal y sensibilidad de la inversión a los flujos de caja : el caso chileno

Carbone Sarli, Guillermo 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS FULL TIME / En estos últimos años ha surgido un importante volumen de literatura que ha analizado si las distintas configuraciones de estructura de propiedad pueden explicar las decisiones de inversión de las empresas, en relación a la sensibilidad que estas podrían tener a las fluctuaciones de los flujos de caja (Pindado et al., 2011). Por ejemplo, en el trabajo pionero de Hoshi et al. (1991) se muestra que la pertenencia a un grupo de negocio reduce la sensibilidad que tiene la inversión a los flujos de caja, argumentando principalmente que dicha reducción se traduce en la existencia de menores niveles de restricciones financieras. Otros trabajos han mostrado el efecto que tienen sobre las decisiones de inversión la concentración de la propiedad (Goergen y Renneboog, 2001; Wei y Zhang, 2008), la existencia de grupos empresariales (Almeida y Wolfenzon, 2006; Almeida et al., 2011), e inclusive la propiedad familiar (Pindado et al., 2011). Nuestro trabajo se centra principalmente en el efecto de la propiedad familiar y distintas configuraciones de propiedad familiar sobre la sensibilidad de la inversión a los flujos de caja para una economía emergente como la chilena. Específicamente, se intenta medir si la existencia de distintos niveles de estructuras piramidales, medida como el grado de separación entre derechos de voto y derechos de flujo de caja que tiene el último accionista de la cadena de propiedad, tienen incidencia diferenciada sobre la dependencia que presenta la inversión a la generación de flujos de caja internos. Al centrarnos en la propiedad familiar, es de destacar la importancia de las familias como importantes accionistas de referencia alrededor del mundo. El importante volumen de literatura que ha surgido desde el trabajo de La Porta et al. (1999) ha mostrado, por ejemplo, que el accionista familiar se encuentra presente en prácticamente dos tercios de las empresas del este asiático (Claessens et al., 2000b), casi la mitad de las empresas de Europa Occidental (Faccio y Lang, 2002), y en más de un tercio de las empresas indexadas al S&P500 y al Fortune 500 (Villalonga y Amit, 2006). En general la literatura que ha estudiado la naturaleza familiar de las empresas concuerda que existen características benéficas que decantan en un mejor desempeño (Anderson y Reeb, 2003; Barontini y Caprio, 2006; Villalonga y Amit, 2006; Bonilla et al., 2010; Isakov y Weisskopf, 2014). No obstante, existe también la posibilidad de que una mayor propiedad de las familias decante en un atrincheramiento de la posición de accionista controlador, conduciendo a una dimensión horizontal del gobierno corporativo. La evidencia existente para Latinoamérica ha mostrado que las empresas familiares tienen mejor desempeño. Por ejemplo, González et al. (2012) analizan una muestra de empresas Colombianas y evidencian que las familias presentan un desempeño superior. Para Chile Martinez et al. (2007) y Bonilla et al. (2010) encuentran resultados similares. Implícitamente, es posible inferir que este mayor desempeño se deba a un mayor alineamiento de intereses de las familias, lo que se deriva a mejores políticas de inversión. Si bien esto puede ser un resultado plausible, ninguno de estos estudios ha analizado el efecto de la concentración de la propiedad y la existencia de pirámides, lo cual potencialmente podría condicionar las políticas de inversión, dada la existencia de mercados de capitales internos en el seno de los grupos empresariales, los cuales podrían actuar cuando los mercados de capitales no resulten ser tan eficientes. De una muestra de 113 empresas no financieras cotizadas en la Bolsa de Comercio de Santiago para el periodo 2008-2011, nuestros resultados ponen de manifiesto dos cuestiones fundamentales. En primer lugar, la existencia de accionistas familiares incrementa la sensibilidad de la inversión a los flujos de caja, lo que potencialmente indica que las familias enfrentan mayores niveles de restricciones financieras (Medina y Valdés, 1998), lo cual decanta en políticas de inversión que son sub-óptimas (Kuo y Hung, 2012). No obstante, dada la evidencia que sugiere un mayor desempeño de las empresas familiares versus las no familiares, estos resultados potencialmente también pueden indicar que las empresas familiares exhiben un mayor grado de conservadurismo en términos de exposición al riesgo vía apalancamiento para financiar proyectos que resultan ser eficientes. En segundo lugar, cuando hay presencia de estructuras de propiedad piramidales (donde existe separación entre derechos de voto y derechos de flujo de caja o rompimiento de la regla un-voto-una-acción) es posible observar patrones de inversión diferenciados por parte de las familias. Por un lado, cuando las estructuras piramidales presentan menores niveles de separación entre derechos de flujo de caja y derechos de voto (control más directo por parte del último accionista y grupos más pequeños), al igual que las participaciones directas del accionista familiar, la sensibilidad de la inversión a los flujos de caja se ve acentuada. No obstante, cuando la separación entre derechos de flujo de caja y de voto es alta, como la que existe en los grupos empresariales de mayor tamaño, la dependencia de los flujos de caja a la inversión parece verse atenuada. Es decir, a medida que el accionista familiar presenta mayores niveles de separación, disminuyen los problemas de sensibilidad de la inversión a los flujos de caja, lo que evidencia la ventaja de la existencia de estructuras piramidales (o grupos empresariales) en el contexto chileno, sugiriendo que estas configuraciones de propiedad son eficientes, pues potencialmente permiten reducir el grado de restricciones financieras a partir de la existencia de mercados de capitales internos, lo que soporta la idea de que las estructuras piramidales y, en particular, los conglomerados de negocio, pueden implicar algunos beneficios en países emergentes como el chileno (Almeida y Wolfenzon, 2006; Edwards y Weichenrieder, 2009; Villalonga y Amit, 2009), en donde los potenciales riesgos de expropiación de estos grupos empresariales son atenuados por las ventajas de la existencia de mercados de capitales internos (Buchuk et al., 2014), entregando así mayores incentivos a invertir eficientemente por parte de las familias. Para llevar a cabo el estudio, estructuramos el artículo en cinco epígrafes. Tras la presente introducción, en el segundo de ellos realizamos una revisión de literatura y formulación de hipótesis. La descripción de la muestra objeto de estudio, así como la presentación de las variables y metodología empleada para el análisis constituyen el contenido del tercer epígrafe, mientras que en el cuarto expondremos los resultados obtenidos y comentaremos algunas de sus implicancias. El trabajo finaliza con un apartado en el que se exponen las conclusiones alcanzadas.
3

Procesos de intercambio de materiales en la interfase agua-sedimento en piscifactorias marinas en jaulas flotantes

Morata Higón, Tania 07 January 2014 (has links)
La sostenibilidad de la producción piscícola marina en jaulas flotantes requiere, entre otras cuestiones, de la mejora de la gestión ambiental y de la reducción de los impactos ambientales que la actividad genera. Para ello, es importante tener un buen conocimiento de los efectos que el enriquecimiento orgánico tiene en el ecosistema y conocer los procesos de recuperación cuando la actividad cesa. Este estudio se llevó a cabo en una piscifactoría de dorada (Sparus aurata) ubicada en la costa del Mediterráneo español. Se estimaron los flujos bentónicos in situ de oxígeno y nutrientes, se midieron parámetros de la columna de agua y de los sedimentos y se determinó la macrofauna bentónica, bajo una jaula ubicada en el centro de la instalación y en una estación control. Se realizaron 8 campañas de muestreo abarcando dos fases: la de funcionamiento y tras el cierre definitivo de la actividad acuícola. En la fase de funcionamiento se observó que en los sedimentos bajo las jaulas se generó una acumulación de materia orgánica y fósforo total y los sedimentos se volvieron más reductores, mostrando niveles máximos en verano. La macrofauna presentó una menor riqueza específica y una mayor abundancia respecto del control siendo el poliqueto Capitella capitata la especie dominante bajo las jaulas. Debido a la mineralización de la materia orgánica, los sedimentos bajo las jaulas funcionaron como un sumidero de oxígeno disuelto, y también como una fuente, hacia la columna de agua, de nitrógeno inorgánico disuelto y fosfato. Sin embargo, los flujos de sílice no parecieron verse afectados por la actividad de la piscifactoría. En la columna de agua se produjo una disminución de la concentración de oxígeno disuelto y un aumento de nitrógeno inorgánico disuelto y fosfato, llegando a modificarse, en ocasiones, la relación estequiométrica de los nutrientes y el nutriente limitante para la producción primaria. A pesar de haber encontrado mayores concentraciones de nutrientes en las inmediaciones de las jaulas, no se apreció una correspondencia con los niveles de clorofila a probablemente debido al papel que juega el biofouling marino de las estructuras sumergidas de las instalaciones piscícolas en el aprovechamiento de nutrientes, partículas y fitoplancton. Tras el cese definitivo de la actividad, la recuperación de la zona se manifestó, a distintas escalas temporales, mediante síntomas de recuperación parcial de los diversos parámetros abióticos y bióticos del medio. El primer parámetro en recuperarse fueron los flujos bentónicos de amonio, seguido de los de fosfato y oxígeno disuelto y el porcentaje de materia orgánica en los sedimentos, los cuales a los 3 meses del cese de la piscifactoría ya mostraron niveles semejantes a los medidos en la estación control. A los 9 meses del cese también se vieron recuperados el resto de parámetros abióticos de los sedimentos perturbados por la actividad, tales como el porcentaje de la fracción gruesa, la concentración de fósforo total y las medidas del potencial redox. La recuperación de la macrofauna fue más lenta que la de los parámetros abióticos. A los 3 meses del cese de la actividad, la abundancia de Capitella capitata ya había descendido drásticamente, en el área que fue afectada por la piscifactoría, pero no se observó hasta el muestro después de 2 años del cierre de la piscifactoría niveles semejantes de riqueza específica en las dos zonas muestreadas. / Morata Higón, T. (2013). Procesos de intercambio de materiales en la interfase agua-sedimento en piscifactorias marinas en jaulas flotantes [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34772
4

Inversión extranjera directa OCDE-Argentina: un análisis de sus factores determinantes y su relación con los flujos comerciales

Artal Tur, Andrés 08 May 2003 (has links)
Los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) mundiales presentan un crecimiento espectacular durante la década de los 90 del pasado siglo XX, con tasas anuales acumulativas del orden del 35%-45%. Los países en desarrollo, por su parte, han venido captando alrededor de un 30% del total de estos flujos, mientras, en su seno, los denominados países emergentes, países más dinámicos de Latinoamérica y el Sudeste Asiático, acumulan alrededor del 90% de dichas entradas. En este contexto, la ampliación del conocimiento de los factores que están impulsando el crecimiento de los flujos de IED entre países desarrollados y países en desarrollo es el objetivo general de la presente Tesis Doctoral. No son muchas las investigaciones disponibles a este respecto, ya que la mayoría de estudios sobre factores determinantes de la IED mundial se centran en analizar los factores asociados a los flujos entre los propios países desarrollados, no obstante ha existido un relativo auge de la literatura sobre IED norte-sur en los últimos años. Además, dicha literatura ha venido a resaltar, primordialmente, la relevancia que en este proceso han jugado los factores característicos de los propios países receptores de la inversión como factores de atracción de la IED de los países desarollados.Con este objetivo definido, la presente Tesis Doctoral se estructura, por tanto, en dos cuerpos de investigación. En el primero de ellos se presenta evidencia acerca de los factores determinantes de la IED entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Argentina durante los años 90. En el segundo cuerpo de la investigación se identifica, siguiendo ahora un enfoque sectorial, las estrategias de la IED procedente de los dos inversores mayoritarios de la OCDE en el mercado argentino, la Unión Europea (USA) y los Estados Unidos de Norteamérica (USA), analizando, asimismo, los efectos que dichas entradas de capital exterior poseen sobre los flujos de comercio del país receptor, Argentina.La primera parte de la investigación se dirige a identificar factores determinantes de los flujos de IED OCDE-Argentina (países desarollados-países en desarrollo) más allá de las propias características de los países receptores de la inversión. En este sentido, la modelización desarrollada permite identificar la relevancia que en este proceso de aceleración de los flujos de IED norte-sur han vendido jugando las propias características de los países emisores de la inversión. Esta parte de la investigación permite, pues, subrayar la relevancia que en este proceso inversor han poseído las ventajas de propiedad ligadas a las empresas y países de la OCDE como un factor clave de la actual oleada de IED mundial, ampliando, asimismo, los resultados de estudios anteriores centrados primordialmente en el estudio de las ventajas de localización de los países receptores de esta IED.En su segunda parte, la Tesis Doctoral profundiza en el conocimiento de los determinantes de los flujos de IED OCDE-Argentina, explorando, a su vez, el papel que dichas entradas de IED han podido jugar en la evolución reciente del comercio exterior argentino. Esta segunda parte permite identificar, por tanto, las diferentes estrategias asociadas a las empresas multinacionales de los inversores mayoritarios de IED en el mercado argentino durante los años 90, la UE y USA. Los resultados de esta parte de la investigación permiten estimar la presencia de una estrategia mayoritaria, en la IED de la UE hacia el mercado argentino buscadora de mercados, que se desarrolla mediante la de transferencia de activos matriz-filiales. El ejercicio permite estimar, igualmente, la existencia de una relación de complementariedad por la vía de las importaciones entre los flujos de IED y Comercio entre la UE y Argentina. Por su parte, el caso norteamericano nos lleva a estimar la presencia de una estrategia mayoritaria buscadora de eficiencia y de recursos naturales en los flujos de IED USA-Argentina. Así, el ejercicio permite estimar la existencia de una relación de complementariedad, pero ahora por la vía de las exportaciones, entre los flujos de IED y Comercio USA-Argentina. / Foreign Direct Investment (FDI) flows at an international level had grown at a significant path in the past two decades. Developing countries, although its minority position as providers and receivers of this flows, has been experiencing an increase in its participation, specially as a destination of direct capital flows during the 90s. In this context, the present dissertation (Ph.D) directs its research efforts to identify the main variables underlying the process, as a contribution that allows to widen the research paradigm build to study North-South economic relationships. The dissertation focuses on Argentina-OECD relationships in the 90s, being this country one of the most salient nations in the Latin-American region along these years.The firs part of the research identifies the relevance that ownership advantages have been playing in the acceleration of the FDI flows along the 90s. These type of advantages are then responsible, as the dissertation demonstrates, of growing flows coming from the provider countries. More specifically, developing increasing advantages in the north economies permits its global exploitation by producing in the external markets through the location of foreign affiliates or FDI in them.The second part of the research analyses the role that foreign direct investments are playing in the reconfiguration of the destination country trade flows, Argentina in our case. Growing importance of intra-firm trade flows among international trade currents, more than 35% of total flows at the end of the XX th century, is demanding to investigate this international variables and its relationships in a more detailed way. This is what we have done in this second part of the dissertation. Applying a sectoral approach, that allow us to capture richer economic links and information that in a traditional macro analysis, we investigate the effects that OECD FDI flows seem to have had on Argentinean trade during the 90s. Once these relationships have been identified, we infer then the strategy underlying every FDI flows coming from European Union countries as well as for the USA economy.
5

Flujos de CO2 y CH4 en suelos de matorrales y bosques esclerófilos en la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha, Región Metropolitana

Díaz Vasconcellos, María Andrea January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / El dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4) son gases de efecto invernadero (GEI) ya que el incremento de éstos en la atmósfera explica el calentamiento global. Los flujos de GEI de los suelos están fuertemente influenciados por el contenido de agua, la temperatura y el uso del suelo. Las perturbaciones en el ecosistema esclerófilo chileno alteran el intercambio de CO2 y CH4 entre el suelo y la atmósfera, pero las magnitudes son inciertas. El objetivo de este estudio fue analizar los flujos de CO2 y CH4 en suelos de matorrales y bosques esclerófilos de la zona Central de Chile. La hipótesis fue que los flujos de CO2 y CH4 están condicionados por la cobertura vegetal, la temperatura y la humedad del suelo. Se determinaron in situ los flujos de CO2 con un analizador de gases infrarrojo (IRGA), flujos de CH4 por cromatografía de gases, midiendo también temperatura (Ts) y contenido volumétrico de agua en el suelo (θv). Las mediciones se realizaron en verano e invierno en un gradiente de perturbación, el cual consideró una comunidad de peumo (Cryptocarya alba)-litre (Lithraea caustica)-quillay (Quillaja saponaria) (PLQ, situación menos perturbada); quillay-tevo (Retanilla trinervia)-colliguay (Colliguaja odorifera) (QTC, medianamente perturbada) y espinal (formación de Acacia caven; ESP más perturbada). Los flujos de CO2 en los suelos fueron menores en verano (1,818 ± 0,15 μmol CO2 m-2 s-1) que en invierno (4,884 ± 0,38 μmol CO2 m-2 s-1) (p<0,001), con diferencias entre los niveles de degradación (p<0,001), donde la mayor tasa de emisión de CO2 fue en la situación menos degradada PLQ. Los suelos fueron sumideros de CH4 en verano (-4,121 ± 0,97 nmol CH4 m-2 s-1) y fuentes en invierno (4,436 ± 1,06 nmol CH4 m-2 s-1), con diferencias entre los niveles de degradación (p<0,05), donde la mayor tasa de captura de CH4 atmosférico fue en los suelos de las condiciones menos degradadas PLQ. Los flujos de CO2 y CH4 aumentaron con θv (p<0,001), el cual además influye en las condiciones de aerobismo y anaerobismo mediados por la porosidad del suelo y determina si éstos actúan como fuentes o sumideros de CH4.
6

Estadística de procesos estocásticos aplicados a redes de datos y telecomunicación

Marrón, Beatriz Susana 23 November 2012 (has links)
En este trabajo se aborda el problema de compartir recursos en redes de comunicación de banda ancha que puede garan-tizar una cierta calidad de servicio (QoS), y se desarrollan algunos de los resultados sobre fuentes de datos y modeli-zación del tráfico, especialmente en los aspectos del ajuste del modelo y la estimacion de parámetros. El multiplexado de las fuentes de tasa variable plantea un problema matematico y estadístico: la estimación de las necesidades de recursos de una fuente o un conjunto de fuentes. El método de estima-ción debería ser lo suficientemente simple para ponerse en práctica en el control de aceptación de conexiones (CAC). Se busca realizar un aporte al empleo del concepto de ancho de banda efectivo con el fin de estimar la asignación de re-cursos o la ocupación del canal de cada fuente. En parti-cular para la estimación y cálculo del punto operacional de un enlace dentro de una red, entendiendo como punto opera-cional al par de valores de los parámetros de tiempo y espa-cio o multiplexado en que el ancho de banda efectivo da la probabilidad asintótica de desborde del buffer. Nuestro estudio trata diversos aspectos, por un lado se enfoca el problema del modelado estocástico de las fuentes de tráfico de las redes y sus enlaces y por otro lado se aborda el pro-blema de la estimación de algunos parámetros de la calidad del servicio. Respecto del primer aspecto se desarrollan ejemplos de una amplia gama de modelos típicos utilizados hasta ahora para modelar las fuentes de tasa variable y además se introduce un nuevo modelo de especial interés. Para el segundo aspecto se demuestra que, dado un buen estimador del ancho de banda efectivo que obtenemos a partir de las trayectorias de tráfico, se puede estimar con precisión el punto operacional y bajo la imposición de algunas condiciones de regularidad, se prueba que dicho estimador es consistente y se construye un intervalo de confianza. Ade-más se extendenden estas propiedades a otros parametros del enlace, como son la probabilidad de pérdida, la estimación de la capacidad del enlace y el tamaño de buffer mínimo necesarios para que el enlace opere con una probabilidad de pérdida para determinada calidad de servicio. Por último, mediante simulaciones de trazas, se verifican las precisiones de los resultados teóricos obtenidos. / This work addresses the problem of sharing network resources in broadband communication that can guarantee a certain quality of service (QoS), and develops some of the results on data sources and modeling of traffic, espe-cially on aspects of model fit and parameter estimation. The multiplexing of variable rate sources poses a mathe-matical and statistical problem: estimating the resource requirements of a font or a set of fonts. The estimation method should be simple enough to be implemented in connec-tion acceptance control (CAC). We try to contribute to the use of the concept of effective bandwidth in order to esti-mate the allocation of resources or the lq lq occupation rq rq of the channel from each source. In particular for the estimation and calculation of the operating point of a link within a network, defining operational point as the pair of values of the parameters of time and space or mul-tiplexed on the effective bandwidth gives the asymptotic probability of buffer overflow. Our study covers various aspects on the one hand focuses on the problem of stochas-tic modeling of traffic sources and network links and on the other hand addresses the problem of estimating some parameters of quality of service. For the first aspect, examples of a wide range of typical models used so far to model variable rate sources are developed and a new model of special interest is introduced. For the second aspect is shown that, given a good estimator of the effective bandwidth that we get from traffic paths can be estimated accurately the operational point, and under imposing some regularity conditions we prove that this estimator is consistent and confidence interval can be developed. These properties are also extended to other parameters of the link such as the loss probability, the minimum link capacity and the minimum buffer size needed for the link operate with a given quality of service. Finally, by simulated traces, the details of the theoretical results are checked.
7

Estudio Experimental del Transporte de Sedimento en Suspensión en Presencia de una Cuña Salina

Godoy Barbieri, Cristián Hernán January 2007 (has links)
No description available.
8

Internal dynamics of gravitational dense granular flows: Experimental study and numerical modeling

Montserrat Michelini, Santiago Rafael January 2012 (has links)
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Fluidodinámica / El estudio de flujos granulares resulta importante en distintas aplicaciones industriales, como también para lograr una mejor comprensión de fenómenos naturales. Los flujos granulares que ocurren en la naturaleza muchas veces presentan un gran poder destructivo. Por ello, la predicción de la ocurrencia y comportamiento de éstos a escalas geofísicas resulta de gran interés para el ordenamiento territorial y evaluación del riesgo en asentamientos humanos y numerosas faenas industriales. Ejemplos de flujos granulares a escalas geofísicas son: flujos detríticos (aluviones), flujos piroclásticos, avalanchas de nieve y avalanchas de roca. Esta tesis está estructurada en base a una serie de artículos de investigación originales autocontenidos en la que se aborda el estudio de la dinámica interna de flujos granulares densos. En el presente trabajo se presenta una serie de resultados experimentales sobre flujos granulares compuestos por mezclas aire-partículas, con diferentes grados de fluidización inicial, inducidos sobre un canal rectangular (experimentos tipo rompimiento de presa ). También se presentan resultados experimentales y numéricos respecto del proceso de defluidización de mezclas aire-partículas en columnas estáticas. Los resultados obtenidos aportan nuevos conocimientos respecto de la física de los flujos granulares densos. Diversos estudios coinciden en que el fluido intersticial, incluso cuando es aire, resulta de gran importancia en la dinámica de los flujos granulares. Las partículas utilizadas en el estudio experimental pertenecen al grupo A según la clasificación del Geldart. Ensayos experimentales han mostrado que mezclas de partículas obtenidas en depósitos de flujos piroclásticos ricos en cenizas presentan un comportamiento del tipo A cuando son sometidas a fluidización por gas. Por ello, los resultados obtenidos en este trabajo tienen especial relevancia para entender la mecánica de flujos piroclásticos densos ricos en cenizas. Además, comportamientos similares a los esperados en mezclas aire-partículas del tipo A han sido observados en mezclas detríticas (agua-partículas) durante procesos de defluidización producto de la autoconsolidación de las mezclas debido a su propio peso. Para llevar acabo esta tesis, en primer lugar se realizaron experimentos tipo rompimiento de presa de mezclas granulares fluidizadas en distintas proporciones. Los resultados obtenidos fueron comparados con flujos derivados de mezclas no fluidizadas y flujos de agua pura, todos ensayados en la misma instalación experimental. La evolución espaciotemporal de la presión de poros en el fondo de los flujos granulares generados y a lo largo del canal experimental fue estudiada mediante un segundo conjunto de experimentos. Técnicas de análisis de imágenes de video permitieron correlacionar la estructura observada del flujo con las señales de presión obtenidas. En particular, con imágenes de video obtenidas a lo largo del canal se estudió los patrones de depositación del flujo. Nuevos experimentos, consistentes en medir la evolución de la presión de poros en mezclas estáticas (columnas) previamente fluidizadas, permitieron estudiar los mecanismos que controlan la difusión de la presión de poros en éstas. Este estudio fue complementado con un modelo numérico capaz de representar de buena forma los resultados experimentales obtenidos. A pesar de que en flujos granulares la difusión de la presión de poros puede ser controlada por otros procesos más complejos que aquellos presentes en el caso estático, este simple experimento aporta nuevas ideas respecto al proceso de difusión de la presión de poros en mezclas inicialmente fluidizadas. Finalmente, se estudió experimentalmente el alcance de los flujos granulares, para todo el rango de fluidización (desde nula a completamente fluidizado) en canales con distintas pendientes. En resumen, nuestros resultados enfatizan la capacidad de la presión de poros en aumentar la movilidad de mezclas fluido-partículas. El incremento en las escalas de tiempo de difusión de la presión de poros debido a la consolidación de mezclas fluidizadas y expandidas causan un notable incremento en el alcance de los flujos, cuando se comparan con mezclas no fluidizadas y no expandidas.
9

Modelación numérica de un evento de viento Raco en Chile central y su sensibilidad a la topografía

Castro Rossel, Alondra Victoria January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Meteorología y Climatología / En la precordillera de Chile central y particularmente en el cajón Maipo se observan flujos forzados por el terreno, los cuales reciben el nombre de viento Raco. Corresponde a un flujo que desciende, se calienta y sale por el cajón cordillerano. Se produce principalmente durante las noches de invierno. El objetivo del estudio es explorar los factores topográficos que inciden en el Raco. Para esto, se realizan simulaciones numéricas con el modelo WRF para un caso de estudio entre el 16 y 26 de junio del 2002. Posterior a esto, se realiza una serie de simulaciones que modifican la topografía. Para el experimento de control, se verifica que el modelo reproduce características similares a las observadas en superficie, y en altura se observa un chorro del este que se maximiza en 1400 metros de altitud aproximadamente. En los experimentos de topografía modificada se observa que la intensidad del chorro depende principalmente de la interacción del viento con la zona noreste del valle. En algunos casos el chorro de altura penetra hasta la superficie, pero sólo hasta la salida del valle (La Obra). Aquí el flujo experimenta un despegue, el cual puede deberse a efectos dinámicos como un salto hidráulico, o a una convergencia entre el aire cálido que desciende y el aire frío de la cuenca de Santiago. Para los vientos en superficie se observa que la topografía local es de gran relevancia en el desarrollo del Raco, el cual se intensifica o debilita dependiendo de cambios en cerro Purgatorio.
10

Análisis del sistema eléctrico de distribución para la ampliación de la mina Marcapunta norte exterior 10.5 kv y mina Subterránea 4.16 kv – Sociedad Minera El Brocal S.A.A. año 2016

Esteban Ricapa, Edwin Jhon 02 March 2019 (has links)
La presente tesis analiza los flujos de potencia y corrientes de corto circuito con ayuda del programa computacional ETAP versión 7.5, como objetivo es demostrar la influencia de la ampliación de nuevas cargas en la operación del sistema eléctrico de distribución de mina Marcapunta Norte exterior 10 kV y mina subterránea 4.16 kV – Sociedad Minera el Brocal S.A.A.; mediante el reforzamiento y cambio de configuración del sistema eléctrico

Page generated in 0.0393 seconds