• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La influencia del liberalismo en el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional en cuanto a la disminución de la pobreza y redistribución del ingreso

Barría Chateau, Paula January 2011 (has links)
No description available.
2

CONSTITUCIONALIDADE DOS ACORDOS FIRMADOS ENTRE BRASIL E ARGENTINA COM O FMI

Silva, Fernanda Pimentel da 06 July 2007 (has links)
La integración de Latinoamérica exige esfuerzos conjuntos. No basta identificar los problemas, sino también trabajar por los cambios, generando cuestionamientos y incentivando la creación y respeto a las reglas jurídicas que organizan la sociedad. Cuando el tema es la deuda externa, en especial en Brasil y Argentina la situación es muy parecida: el Fondo monetario internacional es siempre el culpable de los males económicos y sociales, mientras nadie se ocupa de evaluar las condiciones en las que se desarrollan los acuerdos de giro con el órgano. De esa manera, las normas aplicables para la ejecución de dichos acuerdos, en los dos países, son abandonadas, dejando sitio para un procedimiento padrón del Fondo. Como consecuencia surgen políticas superficiales, basadas en acuerdos con parámetros que están de acuerdo con las normas constitucionales. En Brasil la participación del Legislativo es obligatoria, mientras que en Argentina es permitido que el Ejecutivo utilice superpoderes legislando, solamente en situaciones especiales. En la práctica, notamos que en ambos países el Legislativo nunca se hizo presente, sea en la negociación o desarrollo del pacto, comprobando la violación de las reglas legales y determinando la inconstitucionalidad de esos acuerdos. PALABRAS-CLAVE: Acuerdos de giro. Fondo Monetario internacional. Inconstitucionalidad. / A integração latino-americana exige esforços em conjunto. Para isso é necessário não apenas localizar os problemas, mas trabalhar em busca das mudanças, gerando questionamentos e incentivando a criação e respeito das regras jurídicas que organizam a sociedade. Quando o assunto é divida externa, especialmente no Brasil e na Argentina, o panorama é muito parecido: o Fundo Monetário Internacional é declarado culpado de todos os males econômicos e sociais enquanto ninguém se ocupa de avaliar as condições em que se realizam os acordos stand-by com o organismo. Assim as regras aplicáveis para a execução de tais pactos, em ambos países, são abandonadas, dando espaço para o procedimento padrão do Fundo. Como conseqüência são concebidas políticas superficiais, baseadas em acordos com parâmetros divergentes daqueles ditados pelas normas constitucionais vigentes. No Brasil a participação do Legislativo é obrigatória, enquanto na Argentina é permitido que o Executivo utilize superpoderes legislando, apenas em situações excepcionais. Na prática observamos que em ambos países o Legislativo nunca está presente na negociação ou firma do pacto, comprovando a violação das regras legais e determinando a inconstitucionalidade de tais pactos. PALAVRAS-CHAVE: Acordos stand-by. Fundo Monetário internacional. Inconstitucionalidade.
3

Elefantes en cristalerías: el FMI y el impacto de sus políticas económicas en América Latina

Dias Aguilar, Joaquin 07 February 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación busca esclarecer el rol que desempeñó el Fondo Monetario Internacional en el fenómeno del auge de los nuevos populismos en América del Sur en la primera década del s.XXI. Esto resulta especialmente importante pues permite entender el papel que juegan los organismos económicos internacionales, así como la orientación política de los gobiernos de turno, cuya posición les permite firmar acuerdos económicos y aceptar sus condiciones. Así pues, se analizaron diversos casos de países sudamericanos que hubiesen firmado acuerdos con el Fondo. Esto con el objetivo de comprobar una relación entre la firma de acuerdos a manos de gobiernos de tendencia conservadora o de derecha, y el auge de populismos, tanto de izquierda como de derecha. Esto será posible a través de la aplicación de un análisis de tipo process tracing, así como un within-case analysis. De esta manera, será posible entender el proceso de manera individual en cada uno de los casos, y poder elaborar conclusiones respecto del fenómeno antes mencionado.
4

Crisis económicas mundiales y organismos económicos internacionales

Sosa Gamarra, Carmen Leda, Quenaya Ocola, Deyanira Zait 18 January 2021 (has links)
Las crisis económicas mundiales surgen en distintos países y los organismos económicos internacionales(OEI) hacen frente a diferentes situaciones en las que las políticas económicas no funcionan adecuadamente y requieren de algún financiamiento para afrontarlas. Su importancia ha impulsado la presente investigación. En un primer momento, se explicará como los marcos regulatorios de los OEI constan de un conjunto de leyes y normas para la ejecución de determinadas operaciones de apoyo con normas internacionales en diversos ámbitos que permiten la estabilidad financiera mundial. Los OEI que destacan en la intervención para afrontar las diferentes crisis económicas son el Fondo Monetario Internacional(FMI), integrado por 184 países miembros que, a través de programas de apoyo y el asesoramiento mediante guías de buenas prácticas, los benefician para hacer frente a la crisis; y el Banco Mundial(BM), con 189 países miembros basa su organización en diferentes instituciones (BIRF, AIF, IFC, MIGA, CIADI) con roles específicos que se ajustan a las necesidades de financiamiento que cada país demanda. En un segundo momento, se explicarán cuáles son las causas principales de las crisis económicas mundiales: la volatilidad en tipo de cambio, las tasas de interés, la ausencia de políticas monetarias adecuadas, el desplome en la bolsa de valores, burbujas inmobiliarias, entre otros. En un último capítulo se revisará los efectos principales: la reducción del salario, empresas en quiebra o procesos de liquidación, fuga de inversionistas, recesión, disminución de inversión pública, e índice de desempleo elevado, entre otros. / International Financial Institutions (IFIs) respond to economic crises in countries where public policies do not work properly and require financing. The regulatory frameworks established for these IFIs are composed of a set of laws and regulations created for the execution of specific support operations that run under the protection of various international treaties in several areas, therefore, allowing global financial stability. The most prominent IFIs in terms of confronting various economic crises are the International Monetary Fund (IMF) and the World Bank. The IMF is comprised of 184 member countries that, through support programs and advice on good practice guidelines, benefit from facing potential crisis. The World Bank is comprised of 189 member countries as well and it’s an extended family of five institutions: IBRD, IDA, IFC, MIGA, and ICSID. These institutions have specific roles that adjust to the financing needs that each country demands. The main causes of world economic crises are exchange rate volatility, interest rates, the absence of monetary policies, the crash of the stock market, real estate bubbles, among others. The main effects are the reduction of wages, companies in bankruptcy or filing for liquidation, flight of investors, recession, decrease in public investment, high unemployment rate, among others. / Trabajo de Suficiencia Profesional

Page generated in 0.147 seconds