• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 79
  • 79
  • 65
  • 38
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La comisión clasificadora de riesgos del decreto ley no. 3.500

Alvarez González, Claudio Andrés, Montoni Martínez, Andrés Sebastián January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La justificación de la elección de este tema, se funda en la circunstancia de ser el conocimiento de esta Comisión, un tema sin mayor exploración en el ámbito del derecho nacional, por lo cual, la presente memoria tiene por objeto hacer revisión de las principales características normativas de ella de modo descriptivo, a fin de colaborar a la comprensión sistemática de las normas contenidas en el DL 3.500 así como servir como base a posteriores estudios o investigaciones en torno al sistema de pensiones que actualmente se encuentra vigente en Chile.
62

Estudio doctrinario sobre la afiliación y las relaciones jurídicas que surgen a partir de ella entre las AFP, los fondos y los afiliados

Fernández Méndez, Andrés January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo se hará una breve referencia a los actores del sistema y se analizará, principalmente desde la perspectiva del derecho común, importantes instituciones del mismo.
63

Reforma al sistema previsional

Rojas Espina, Alejandro Arturo January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En forma similar a lo que ocurrió en diversos aspectos de la realidad chilena, el gobierno militar introdujo importantísimas reformas a la Seguridad Social, en términos tales que se puede sostener que la estructura, principios y bases del actual sistema previsional se presentan como una verdadera revolución respecto de los regimenes que existían en forma exclusiva hasta el año 1980 . Las innovaciones que el D.L. N° 3500 introdujo al régimen de pensiones, constituyen una de las reformas mas trascendentes de las que se han implementado en el ámbito social durante los últimos 28 años, la cual se ha traducido en una reforma completa en materia previsional, reemplazando el antiguo régimen de reparto por un sistema basado en la capitalización individual de los fondos, en el que la afiliación es la relación Jurídica entre el Trabajador y el Sistema de Pensiones de Vejes, Invalides y Sobrevivencia que origina los derechos y obligaciones que el D.L N° 3500 establece en especial el derecho a las prestaciones y la obligación de cotización. Es de esta manera como esta transformación radical se materializo a partir del 1° de mayo de 1981, fecha de entrada en vigencia de D.L N° 3500, de 1980 que estableció en Chile el Régimen de Previsión Social derivado de la Capitalización Individual efectuada y administrada por organismos privados denominados Administradoras de Fondos de Pensiones cuyo objeto único y exclusivo es el de administrar los fondos de pensiones, otorgar y administrar los beneficios y prestaciones establecidos en el referido cuerpo legal, la naturaleza jurídica de estos organismos corresponde a Sociedades Anónimas Especiales que se constituyen de conformidad a los artículos 130,131 y 132 de la Ley N° 18.046 sobre Sociedades Anónimas, cuya autorización de existencia la otorgaba la Superintendencia de de Administradoras de Fondos de Pensiones, que era el Organismo Fiscalizador, creado por el mismo D.L N° 3500 como la autoridad técnica de supervigilancia y control de estas entidades, en la actualidad esta función es de cargo de la Superintendencia de Pensiones tras la implantación de la reforma previsional a la cual se referirá el capitulo respectivo, sus funciones básicamente comprenden los ordenes financieros, actuarial, administrativo y jurídico.
64

10 años de multifondos : desempeño de las Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile

Chinchón Barrera, Esteban Javier 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este trabajo busca estudiar el valor agregado aportado por los analistas de las distintas AFP´s durante los primeros diez años de funcionamiento de los multifondos en Chile. Realizando una simulación de las inversiones de una AFP ficticia desde el comienzo de este sistema, utilizando como posibles destinos de las inversiones de renta variable las principales bolsas de valores del mundo se elaborarán distintas alternativas, según el tipo de mercado (emergente o desarrollado) que permitirán comparar el desempeño de las AFP´s con un índice lo más simple posible basado en la ponderación mundial, frente a otras carteras con mayor apuesta a los mercados emergentes.
65

Inversiones de las AFP en empresas chilenas, determinantes y efectos en el mercado

Fuentes Figueroa, Sebastián Jorge January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / A julio del 2008, más del 50% de la población Chilena se encuentra afiliada al sistema de pensiones, y en donde más del 80% de los afiliados tiene menos de 50 años. Por su parte, las inversiones de las AFP representan el 56% del PIB nacional teniendo un tercio de su renta variable en acciones locales. Por otro lado, los índices accionarios, tipos de cambio y commodities, muestran volatilidades dispares y que reaccionan ante diferentes escenarios macro económicos. Lo anterior, nos lleva a tratar de responder dos preguntas: ¿Son capaces las AFP de afectar la volatilidad de los precios de las acciones de mercado? Y ¿Cumplen las AFP su rol Fiduciario? La primera pregunta se contesta utilizando una metodología distinta a la utilizada por el Banco Central de Chile en un estudio similar, y la segunda abre una nueva línea de investigación en el tema. Primero se realiza un testeo de los límites de inversión establecidos por la Superintedencia de Pensiones, que regula a las AFP, descartando que existan sesgos en los resultados debido a ellos. Para la primera pregunta, se utiliza la metodología descrita en Christophe Hurlin and Baptiste Venet (2003), Granger Causality Tests in Panel Data Models with Fixed Coefficients. Se divide la muestra por tamaño y por sector económico testeando así un modelo no lineal, además se apoya el estudio con un modelo dinámico de datos de panel. La muestra contiene 38 firmas observadas durante 68 meses a partir de diciembre del 2002. Los resultados indican que solo el sector Servicios muestra causalidad entre las variables, en donde un aumento en la inversión por parte de las AFP lleva a una disminución en la volatilidad de los retornos de los precios. Para la segunda pregunta, se estima un modelo para el porcentaje de acciones de cada acción de la muestra en manos de las AFP en función de sus características financieras más relevantes. Para corregir no linealidad del modelo, se estima primero la muestra completa y luego se divide esta en cuatro grupos según tamaño de las firmas. La muestra contiene 32 firmas observadas durante 68 meses a partir de diciembre del 2002. Los resultados indican que las AFP prefieren invertir sus fondos en empresas en las que se observe una correcta administración de activos y un marcado control de sus obligaciones. Las muestras utilizadas se determinaron según condiciones de transacciones mínimas en un período de tiempo, participación en las carteras de las AFP y continuidad de datos para todo el período, formando un panel balanceado. Se concluye que las AFP se comportan como un inversor prudente, en parte por la política regulatoria que las gobierna y en parte por su propia gestión.
66

Propuesta de un Benchmark para el Sistema Privado de Pensiones

Ampuero Linares, Jorge Edinson, Jara Villanueva, Juan Jorge José, Merino Córdova, Juan José 14 June 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es establecer un nuevo benchmark para cada uno de los tres fondos de las AFPs éste debería ser mucho más representativo y ligado al rendimiento del mercado que el benchmark actual Con esto buscamos crear un indicador más eficiente para todos los grupos de interés En la actualidad las AFPs Peruanas utilizan como benchmark el promedio ponderado de las rentabilidades que estas obtienen por cada tipo de fondo Nosotros creemos que esta medición es subjetiva, ya que desconocemos si las AFPs lo están haciendo bien o no con respecto a los mercados, además que no son representativas de un mercado globalizado
67

Determinantes de la rentabilidad del sistema de AFP's en el Perú 1999-2010

Samillán del Castillo, Luis Adolfo January 2014 (has links)
En el presente trabajo de investigación se aplica un modelo que analiza la relación estadística y económica entre el índice general de la bolsa de valores de Lima (IGB), el indicador de bonos de mercados emergentes (EMBI) y el producto bruto interno (PBI) con respecto a la rentabilidad de la cartera de las AFP’s del fondo 2 (RT2); esto a fin de comprender el comportamiento y el desempeño que ha tenido la rentabilidad del sistema de AFP’s durante los períodos de estudio en el mercado de pensiones peruano. El análisis del estudio aplicado se desarrolla a través de un modelo econométrico de corrección de error (MVEC); el cual señala que dicho comportamiento entre las variables estudiadas a lo largo del tiempo son significativas y además evidencia la existencia de la cointegración entre las variables al largo plazo; dando así un sustento económico sólido.
68

Factores que afectan la rentabilidad de los fondos del sistema privado de pensiones; un análisis para el periodo: 1994-2014

Perez Silva, Ana Maria January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo determinar los factores que afectan significativamente a la rentabilidad del sistema privado de pensiones. Esta determinación, se realizará a través de una base econométrica que permita sustentar formalmente cuales son dichos factores. Teniendo en cuenta el contexto económico que interviene en la evolución del sistema previsional, en el cual se detectan shocks repentinos (crisis, cambio de gobierno, etc.) que alteran el comportamiento de la rentabilidad del mismo es que, se ha creído pertinente utilizar datos de panel, incluyendo el método de efectos clásicos y aleatorios; dado que estos, describe de manera más específica todos los efectos económicos existentes dentro del modelo. Para el desarrollo de esta investigación, se utilizó data secundaria proveniente de la base de datos del Banco Central de Reserva del Perú y la Superintendencias de Banca y Seguros sobre las variables Producto Bruto Interno del sector minero (PBI), Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL), Valor de fondo administrado por Administradora de Fondos de pensiones –AFP, Número de afiliados por AFP, Tasa pasiva de interés del sistema financiero, Bonos corporativos, Índice de concentración del mercado (HHI). Así mismo, se incorporará dos variables dicotómicas (Dummy), la primera reflejará la presencia de crisis Internacionales (shocks) y la segunda representará el cambio del límite de inversión en el extranjero. Los resultados obtenidos aceptan la hipótesis planteada en esta investigación es decir las variables mencionadas anteriormente afectan de forma significativa a la rentabilidad.
69

Idoneidad de la Ley n° 30425 como mecanismo de salvaguarda en la estabilidad de la seguridad social y el sistema previsional : propuestas para mejor administración del fondo pensionario

Torres Gaviño, Niurka Lisset January 2019 (has links)
Esta investigación busca analizar la Ley Nº 30425 que permite a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones disponer de hasta el 95.5% de los fondos que se encuentran en sus cuentas individuales de capitalización, dichos fondos tienen un origen previsional y responden a principios de seguridad social. Se dilucidará si la libre disponibilidad es una afectación al fin del derecho pensionario y, si el sistema privado de pensiones está obligado a armonizar con los principios de la seguridad social. Se formularan propuestas para que la liberación vaya acorde con el fin previsional del fondo.
70

Arquitectura empresarial para un Corredor de Seguros

Alvarado Flores, Nathaly 01 June 2018 (has links)
El presente documento presenta una propuesta de implementación de una arquitectura empresarial para un corredor de seguros, cuya problemática principal es el retraso de cobranza de primas de las pólizas de seguros, que conlleva al retraso en el cobro de las comisiones y como consecuencia no se genera el cobro de comisiones para los asociados, la arquitectura empresarial permite a las organizaciones alinear estrategias de sistemas con las de negocio a través del desarrollo de los cuatro dominios de la arquitectura (negocio, datos, aplicaciones y tecnología) partiendo de la situación actual (origen) a una situación deseada (destino), todo este proceso conlleva a realizar el análisis de brechas entre las arquitecturas, lo cual se logra generar una cartera de proyectos, sólo un proyecto de desarrollo se seleccionará para aplicar la metodología ágiles de desarrollo de software, para el cual se analizan las fortalezas y debilidades del equipo que está a cargo, asimismo, se realiza un diágnostico de grupo, identificando las dinámicas, equipo de trabajo y las herramientas óptimas para asegurar el objetivo del proyecto. Para la elaboración de esta propuesta se consideran los fundamentos de dos marcos de referencia reconocidos en el campo empresarial, especialmente en el campo de tecnología y sistemas, que son TOGAF y SCRUM. TOGAF es un marco de referencia que guía a las organizaciones de sistemas a alinear la estrategía de tecnología con la del negocio. SCRUM es un marco de referencia para el desarrollo de software con un enfoque ágil. Al concluir con el desarrollo del presente proyecto se espera dar un mejor soporte para las cobranzas y comisiones que se generan de las ventas de polizas de seguros. Palabras claves: Arquitectura Empresarial, información, arquitectura de negocio, arquitectura de sistemas de información, arquitectura tecnológica. / This document presents a proposal for the implementation of a enterprise architecture for an insurance broker, whose main problem is the delay in collecting premiums from insurance policies, which leads to the delay in the collection of commissions and as a consequence is not generated the collection of commissions for associates, the enterprise architecture allows organizations to align systems strategies with those of business through the development of the four domains of architecture (business, data, applications and technology) based on the current situation (origin ) to a desired situation (destination), this whole process leads to the analysis of gaps between the architectures, which generates a portfolio of projects, only a development project will be selected to apply the agile methodology of software development, for which the strengths and weaknesses of the team that is in charge are analyzed, as well as a group diagnosis, identifying the dynamics, work team and the optimal tools to ensure the objective of the project. For the preparation of this proposal, the foundations of two recognized reference frameworks in the business field are considered, especially in the field of technology and systems, which are TOGAF and SCRUM. TOGAF is a reference framework that guides system organizations to align the technology strategy with the business strategy. SCRUM is a frame of reference for the development of software with an agile approach. When concluding with the development of the present project, it is expected to give a better support for the collections and commissions that are generated from the sales of insurance policies. / Tesis

Page generated in 0.0991 seconds