Spelling suggestions: "subject:"formación profesionales"" "subject:"formación profesional.el""
21 |
Cambios en la situación laboral de los músicos ejecutantes profesionales en el contexto post pandemia en Lima, PerúRomero Cruz, George Gonzalo 15 July 2024 (has links)
Cuando estamos por culminar nuestros estudios, en algunas ocasiones, empezamos a pensar en el
futuro y a qué podríamos dedicarnos como profesionales. A través de esta investigación, se ha
buscado identificar cuáles han sido los cambios en la situación laboral de los músicos
profesionales ejecutantes de 3 universidades de Lima. Para su planteamiento, se revisó, examinó
y analizó el contexto previo de la situación laboral de los músicos ejecutantes profesionales
tomando como referencia a la pandemia generada por el COVID-19. La propuesta metodológica
consistió en emplear una investigación cualitativa a través de entrevistas a por lo menos 3
egresados de la carrera de música de 3 universidades de Lima, las cuales fueron: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Universidad
Nacional de Música. Asimismo, para poder contrastar la información recogida, entrevistamos a
Luis Linares, un músico sin formación universitaria, pero que es reconocido en Perú, y por los
profesionales entrevistados, como uno de los mejores bajistas del país.
Se pudo identificar que muchas de las actividades laborales de los músicos se vieron afectadas,
sobre todo los eventos en vivo, pero que surgieron otras formas de ver el panorama y tener
nuevas fuentes de ingresos. El manejo de las redes se ha vuelto factor indispensable para el
crecimiento y posicionamiento de los profesionales en música en el mundo. Asimismo, si bien
las condiciones laborales para los músicos atraviesan problemas en la formalización y regulación
de salarios, la diversificación de ingresos y herramientas que complementan a su carrera
profesional pueden ser una propuesta para contrarrestar esta situación. Tales como la gestión,
promoción y mejoras en los planes curriculares educativos.
|
22 |
La línea de certificación de competencias laborales financiada por Fondoempleo : estudio de caso a partir del proyecto certificación de competencias laborales en la provincia de Coronel Portillo Región UcayaliVera Visagel, Cynthia Melina, Rodriguez Quispe, Noedith 22 October 2018 (has links)
El presente estudio desea dar respuesta a la pregunta de investigación
¿Por qué el proyecto “Certificación de competencias laborales en la
provincia de Coronel Portillo región Ucayali” no ha logrado mejorar las
condiciones de empleabilidad de los beneficiarios certificados en el perfil
ocupacional de carpintero industrial de la madera?
Para esto se ha desarrollado un estudio de caso, con una metodología
mixta, cuyo hallazgo principal es que la CCL no ha mejorado
sustancialmente la empleabilidad de los beneficiarios, dado que se
evidencia un limitado alineamiento del proyecto con la demanda laboral y
una mala conceptualización de las bondades de la CCL.
Para realizar mejoras en las futuras intervenciones, se propone una
modificación de las líneas de proyecto a partir del enfoque de
competencias, esto implica incluir como un componente de los proyectos a
la CCL, así de manera conjunta con los componentes de capacitación
laboral o emprendimiento productivo, se generará una intervención que
mejore sustancialmente la empleabilidad de los trabajadores en las
diferentes regiones donde interviene FONDOEMPLEO. / Tesis
|
23 |
Percepciones de los docentes noveles del nivel inicial de la UGEL 05 sobre el Primer Programa de Inducción Docente ejecutado en la Educación Básica Regular 2016Guizado Carpio, Rosa 10 September 2018 (has links)
La presente investigación, tiene por finalidad indagar sobre las percepciones
de un grupo de docentes noveles del nivel inicial de la UGEL 05 desde su
experiencia en el Programa de Inducción Docente y responder la pregunta: ¿Cuáles
son las percepciones de las docentes noveles del nivel Inicial de la UGEL 05 sobre
el primer programa de inducción docente ejecutado en la Educación Básica Regular
2016?
Se ha planteado como objetivo principal analizar las percepciones de las
docentes noveles del nivel inicial de la UGEL 05 sobre el primer Programa de
Inducción Docente ejecutado en la Educación Básica Regular 2016; y, los
siguientes objetivos específicos: Identificar la experiencia de inducción docente
desde las percepciones de las profesoras noveles, e identificar las necesidades y
expectativas desde las percepciones de las profesoras noveles que participaron en
el programa de inducción docente 2016.
La investigación se refiere a un estudio de caso, desde el enfoque cualitativo
y en un nivel descriptivo. Las percepciones de las docentes noveles fueron
obtenidas de las entrevistas semiestructuradas y entrevistas a profundidad,
permitiendo el recojo de la información. La información obtenida se organizó a
través de una matriz de entrevistas facilitando el análisis de las percepciones de las
docentes noveles del nivel inicial de la UGEL 05.
Los hallazgos más importantes en relación con lo que percibieron las
profesoras noveles que participaron en el Programa de Inducción Docente
ejecutado en el año 2016 son los siguientes: la importancia de la figura del mentor
en el desarrollo en todo el programa. La relación de confianza, el apoyo emocional
y el compromiso y preocupación de los mentores por sus docentes noveles
asignados. Asimismo, desde la percepción de las docentes noveles, la duración del
programa y la frecuencia de visitas del mentor son importantes para absolver sus
inquietudes, y brindarle el apoyo y seguimiento en su plan de desarrollo profesional. / Tesis
|
24 |
La profesionalización y su relación con el desempeño en las empresas familiares: Caso de estudio de un grupo de empresas del sector textilRamon Livia, Karina, Sanchez Galvez, Daniel Gary Jorge January 2018 (has links)
La presente investigación busca comprender la relación entre las dimensiones relevantes
de la profesionalización y el desempeño de la empresa familiar en un grupo de empresas del sector
textil.
Se escogió el estudio de empresas familiares por poseer características diferentes a las no
familiares y por tener una notoria importancia en la economía de nuestro país, ya que generan el
75 % del PBI del país (Dyer, 2013). Por otro lado, diversos autores mencionan que la
profesionalización es un elemento clave en el éxito de la empresa familiar, por ello es importante
conocer cuál sería su relación con el desempeño de la empresa. Así también, la profesionalización
es un proceso que resulta estratégico de ser desarrollado, debido a que posibilita mayores
oportunidades en el mercado.
La presente investigación tiene un alcance exploratorio descriptivo, con un enfoque
cualitativo, basado en un estudio de casos múltiple, que tiene como objetivo determinar las
dimensiones de la profesionalización en el desempeño de la empresa familiar. Se hizo uso de
entrevistas semi-estructuradas a los fundadores y administrativos de un grupo de empresas
familiares, así también a especialistas en el tema de la profesionalización, de manera que se
contrastó la teoría con la opinión de expertos y los casos de estudio. Asimismo, esta investigación
tiene como fin que sirva como referencia, para posteriores investigaciones a niveles de teorización
más profundos.
De acuerdo con la teoría, existe una relación entre la profesionalización y el desempeño
de una empresa familiar, si bien esta es financiera, no existe suficiente información sobre su
relación con el desempeño no financiero. Sin embargo, a partir de los resultados de esta
investigación se encontró que existen dimensiones de la profesionalización que también guardan
relación con el desempeño no financiero, definido como la teoría de la riqueza socioemocional.
Finalmente, se muestra las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
|
25 |
Percepciones de los egresados sobre la pertinencia del perfil de egreso de la carrera de música de una universidad privada peruanaGómez Palomino, Jonathan Camilo 12 May 2020 (has links)
La presente investigación aborda el tema de la evaluación de la pertinencia
del perfil de egreso, asunto de interés en carreras emergentes, como lo es la música
en el contexto del Perú. Por ello, da repuesta al siguiente problema: ¿Cuál es la
percepción de los egresados sobre la pertinencia del perfil de egreso de la carrera
de música de una universidad privada peruana?
El objetivo general es describir la percepción de los egresados sobre la
pertinencia del perfil de egreso de la carrera de música de una universidad privada
peruana; y los objetivos específicos: (i) identificar las percepciones de los
egresados acerca de la forma en que el perfil de egreso de la carrera de música de
una universidad privada peruana responde a la demanda laboral e (ii) identificar las
percepciones que los egresados tienen sobre la forma en que el perfil de egreso de
la carrera de música de una universidad peruana responde a las demandas sociales
de su contexto. Los aspectos laboral y social de la pertinencia son relevantes pues
expresan el entendimiento que tiene la universidad sobre estas dimensiones y sus
respectivas necesidades.
El enfoque de esta investigación es cualitativo de tipo empírico y nivel
descriptivo. Utiliza el método estudio de caso, de tipo instrumental, estudiando la
percepción de los egresados sobre la pertinencia del perfil de egreso de la carrera
de música de una universidad privada peruana. Las técnicas empleadas para el
recojo de información fueron el focus group y la entrevista semiestructurada. La
información recogida fue organizada mediante codificación y para su análisis se
empleó la triangulación de métodos.
Acerca de los resultados, los egresados perciben que el perfil de egreso de
la carrera de música tiene una sólida pertinencia técnica, en el entendido que forma
emprendedores de negocios musicales para una industria cultural y del
entretenimiento en desarrollo; mientras que perciben una pertinencia social
incipiente, al notar ausentes la orientación social así como la formación dirigida a
ese objetivo. Finalmente, reconocen como pertinente el perfil de egreso de la
carrera en el contexto actual de la industria y de la cultura en el país.
|
26 |
Análisis de la insuficiente propuesta educativa de la ESCFOCON para el desarrollo de competencias del personal policial de las comisarías de Lima Metropolitana en el periodo 2021-2023Saenz Valladares, Rafael Eliseo, Vega Silva, José Manuel 01 January 2025 (has links)
Los policías saben que no cuentan con un programa de formación, capacitación y especialización
que responda a las necesidades de la población. Por un lado, una encuesta de la Policía Nacional
del Perú (PNP, 2022) detectó que 95,0% de los efectivos consideran necesario recibir
capacitaciones continuas, para desarrollar sus funciones. Asimismo, 96,3% menciona que dichas
capacitaciones contribuirían a mejorar la prestación de sus servicios. Por otro lado, el estudio del
INEI (2023) detectó que solo 22% de los encuestados a nivel nacional siente suficiente o bastante
confianza en la PNP.
Es así que el proyecto de innovación descrito en este documento analiza y afronta la
escasa y desactualizada capacitación ofrecida al personal policial de comisarías.
Su investigación se centra en la Escuela de Formación Continua (ESCFOCON),
reconociendo su rectoría en la formación y preparación de efectivos policiales. Para evidenciar
la problemática se revisaron documentos normativos y de gestión y se analizaron 3.000
encuestas, 20 entrevistas y 10 grupos focales a efectivos policiales y/o expertos en gestión
pública.
Finalmente, la solución del proyecto de innovación plantea un modelo educativo centrado
en el desarrollo de competencias del personal policial de Lima Metropolitana que corrija, innove
y dinamice su formación. Lo que demanda replantear tanto la planificación educativa como la
gestión de los recursos administrativos y pedagógicos. / The innovation project described in this document focuses on the scarce and outdated police
training for those officers working at police stations. Police officers do not have the training they
need to meet the needs of citizen security. In this sense, a PNP survey found out that 95.0% of
personnel consider it necessary to receive continuous training to carry out their functions.
Likewise, 96.3% mention that training would improve the provision of police services. On the other
hand, a national INEI (2023) study noticed that only 22% of the population trust Peruvian Police
forces.
Recognizing its leadership in the training and preparation of police officers, this document
focuses on the School of Continuing Training (ESCFOCON). Their methodology is mixed since it
is based on 3,000 technical surveys, 20 interviews and 10 focus groups with police officers and
experts.
Based on those results, the solution proposed is an educational model that corrects,
innovates and energizes police training.
|
27 |
Informe de experiencia preprofesional en un programa de promoción de la salud de una universidad privada de Lima MetropolitanaCisneros Jirón, Renzo Santiago 02 August 2024 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal describir y reflexionar sobre el logro de
cada una de las competencias profesionales durante el periodo de prácticas en un
programa de promoción de la salud realizado dentro de una universidad privada de Lima
Metropolitana. Por tanto, se adjunta información vinculada a los ejes de Diagnostica,
Interviene y Evalúa en los que se describen las funciones desarrolladas.
Respondiendo a la competencia de Diagnostica se aplicó una encuesta cuantitativa con el
fin obtener información sobre las características vinculadas con la salud y el bienestar de
los(as) estudiantes universitarios En ese sentido, se encontró una alta prevalencia de
sintomatología psicológica vinculada a la desmotivación y pensamientos que la vida no
vale la pena. Además, también se observaron otras problemáticas presentes entre los(as)
estudiantes como el consumo frecuente de alimentos poco saludables y la falta de
actividad física.
Respecto a la competencia Interviene, se tuvieron dos ejes de trabajo identificados: En
primer lugar, se apoyó en el diseño y ejecución de un programa de voluntariado para
promover el bienestar integral en la comunidad cuyo objetivo fue formar a estudiantes
como líderes promotores de la salud. En segundo lugar, el siguiente eje de trabajo estuvo
relacionado con la organización talleres de relajación y artísticos con el fin de brindar
herramientas psicológicas a los(as) estudiantes frente al estrés que venían experimentando
debido a la pandemia por el COVID-19.
En lo relacionado a la competencia Evalúa, se aplicaron encuestas de satisfacción para
conocer las opiniones de los(as) estudiantes voluntarios(as) del proyecto mencionado, así
como también a los participantes de talleres mencionados. Finalmente, se realizaron
informes dirigidos al equipo de trabajo en el que se mostraron los resultados de dichas
evaluaciones y se discutieron posibles puntos de mejora para futuras intervenciones
similares. / This paper aims to describe and reflect on the achievement of each professional
competency during the internship period in a health promotion program carried out within
a private university in Metropolitan Lima. In this sense, attached is information linked to
the axes of Diagnose, Intervene, and Evaluate, which describe the functions developed.
In response to the Diagnose competency, a quantitative survey was applied to obtain
information on the characteristics linked to the health and well-being of university
students. In this sense, a high prevalence of psychological symptoms linked to
demotivation and thoughts that life is not worth living was found. In addition, other
problems present among students were also observed, such as the frequent consumption
of unhealthy foods and a lack of physical activity.
Regarding the Intervene competency, two work axes were identified: Firstly, support was
provided in the design and implementation of a volunteer program to promote
comprehensive well-being in the community, whose objective was to train students as
health promotion leaders. Secondly, the following work axis was related to the
organization of relaxation and artistic workshops in order to provide psychological tools
to students in the face of the stress they were experiencing due to the COVID-19
pandemic.
In relation to the Evaluate competency, satisfaction surveys were applied to learn about
the opinions of the volunteer students of the mentioned project, as well as the participants
of the mentioned workshops. Finally, reports were prepared for the work team in which
the results of these evaluations were shown and possible points for improvement for
future similar interventions were discussed.
|
28 |
Sanear, prevenir y construir: ingeniería sanitaria, Estado y salud pública en el Perú (1937-1962)Lizarme Villcas, Nashely Yuvitza 28 June 2024 (has links)
Las investigaciones sobre el desarrollo de las ingenierías han avanzado de manera
significativa en América Latina. Se destacan los estudios sobre la obra de los ingenieros en
la construcción de infraestructura pública, además del rol de estos agentes han desempeñado
en la modernización de los Estados latinoamericanos. Tampoco se ha descuidado los análisis
sobre la configuración profesional del saber ingenieril. En el Perú, los trabajos de José
Ignacio López Soria (1998, 1999, 2003, 2012 y 2020) abrieron una primera línea exploratoria
que, desde una perspectiva institucional, discuten sobre el papel que asumieron los ingenieros
en el progreso material del Perú, así como la participación de estos técnicos en la
modernización y tecnificación del aparato estatal. Siguiendo esta línea de investigación, la
presente tesis propone que, a partir de la década de 1930, el Estado pudo asumir un rol
protagónico como el principal proveedor de servicios sociales, en parte, gracias a las
capacidades técnicas y profesionales que había logrado desarrollar desde la segunda mitad
del siglo XIX. Como parte del proceso de “ampliación” de las capacidades estatales, el
cuidado de la salud de la población se consolidó como un factor esencial del desarrollo
económico y social del país. La formación de ingenieros, inicialmente relacionada con el
fomento de la producción, a partir de este periodo se diversificó e incluyó como parte de su
expertise elementos sanitarios. En ese sentido el “saneamiento ambiental” se configuró en un
espacio común para la práctica de médicos e ingenieros sanitarios, además de que permitió
la ampliación de las capacidades estatales para brindar servicios de salud a escala nacional.
La presente tesis analiza la importancia de la ingeniería sanitaria en el desarrollo de la salud
pública entre 1937 y 1962.
|
29 |
Percepciones de los docentes noveles del nivel inicial de la UGEL 05 sobre el Primer Programa de Inducción Docente ejecutado en la Educación Básica Regular 2016Guizado Carpio, Rosa 10 September 2018 (has links)
La presente investigación, tiene por finalidad indagar sobre las percepciones
de un grupo de docentes noveles del nivel inicial de la UGEL 05 desde su
experiencia en el Programa de Inducción Docente y responder la pregunta: ¿Cuáles
son las percepciones de las docentes noveles del nivel Inicial de la UGEL 05 sobre
el primer programa de inducción docente ejecutado en la Educación Básica Regular
2016?
Se ha planteado como objetivo principal analizar las percepciones de las
docentes noveles del nivel inicial de la UGEL 05 sobre el primer Programa de
Inducción Docente ejecutado en la Educación Básica Regular 2016; y, los
siguientes objetivos específicos: Identificar la experiencia de inducción docente
desde las percepciones de las profesoras noveles, e identificar las necesidades y
expectativas desde las percepciones de las profesoras noveles que participaron en
el programa de inducción docente 2016.
La investigación se refiere a un estudio de caso, desde el enfoque cualitativo
y en un nivel descriptivo. Las percepciones de las docentes noveles fueron
obtenidas de las entrevistas semiestructuradas y entrevistas a profundidad,
permitiendo el recojo de la información. La información obtenida se organizó a
través de una matriz de entrevistas facilitando el análisis de las percepciones de las
docentes noveles del nivel inicial de la UGEL 05.
Los hallazgos más importantes en relación con lo que percibieron las
profesoras noveles que participaron en el Programa de Inducción Docente
ejecutado en el año 2016 son los siguientes: la importancia de la figura del mentor
en el desarrollo en todo el programa. La relación de confianza, el apoyo emocional
y el compromiso y preocupación de los mentores por sus docentes noveles
asignados. Asimismo, desde la percepción de las docentes noveles, la duración del
programa y la frecuencia de visitas del mentor son importantes para absolver sus
inquietudes, y brindarle el apoyo y seguimiento en su plan de desarrollo profesional.
|
30 |
La línea de certificación de competencias laborales financiada por Fondoempleo : estudio de caso a partir del proyecto certificación de competencias laborales en la provincia de Coronel Portillo Región UcayaliVera Visagel, Cynthia Melina, Rodriguez Quispe, Noedith 22 October 2018 (has links)
El presente estudio desea dar respuesta a la pregunta de investigación
¿Por qué el proyecto “Certificación de competencias laborales en la
provincia de Coronel Portillo región Ucayali” no ha logrado mejorar las
condiciones de empleabilidad de los beneficiarios certificados en el perfil
ocupacional de carpintero industrial de la madera?
Para esto se ha desarrollado un estudio de caso, con una metodología
mixta, cuyo hallazgo principal es que la CCL no ha mejorado
sustancialmente la empleabilidad de los beneficiarios, dado que se
evidencia un limitado alineamiento del proyecto con la demanda laboral y
una mala conceptualización de las bondades de la CCL.
Para realizar mejoras en las futuras intervenciones, se propone una
modificación de las líneas de proyecto a partir del enfoque de
competencias, esto implica incluir como un componente de los proyectos a
la CCL, así de manera conjunta con los componentes de capacitación
laboral o emprendimiento productivo, se generará una intervención que
mejore sustancialmente la empleabilidad de los trabajadores en las
diferentes regiones donde interviene FONDOEMPLEO. / Tesis
|
Page generated in 0.1034 seconds