• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 3
  • Tagged with
  • 13
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La formalización de la actividad de juegos de tragamonedas y la implementación del sistema unificado de control en tiempo real

San Roman Benavente, Manuel Antonio January 2013 (has links)
En el Perú de acuerdo a lo señalado por la Constitución Política del Estado y el Código Civil los juegos de azar no están prohibidos, salvo aquellos que por mandato expreso de la Ley se prohíban, tal es el caso de las máquinas tragamonedas dirigidas a menores de edad y las peleas de perros galgos. Es así que se cuenta con regulación específica de los siguientes juegos de azar: i) las loterías a cargo del Ministerio de la Mujer y en convenios con diferentes Beneficencias Públicas; ii) la hípica a cargo de las Municipalidades Provinciales; iii) los juegos de casino y máquinas tragamonedas a cargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR, siendo el área competente para su regulación la Dirección General de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas - DGJCMT. La actividad de juegos de casino y máquinas tragamonedas en el Perú se encuentra regulada desde el 11 de julio del año 1990. El sector de juegos de casino y máquinas tragamonedas en el Perú ha cambiado de manera considerable desde el año 2006 hasta el año 2012. Las razones del cambio es gracias a una autoridad que ha generado normas legales pertinentes durante este periodo, la estrategia de trabajo, basada en responsabilidad, transparencia y trato abierto al diálogo entre autoridad y administrados, frente aún escenario consolidado de operadores locales y de inversión extranjera. La actividad de salas de juego tragamonedas llegó a su punto más crítico a finales del año 2006, cuando la industria del juego se desenvolvía bajo un escenario de incertidumbre, caos y desorden, que se tradujo en que menos del 4 por ciento de las salas de juegos de tragamonedas a nivel nacional operaban de manera informal, el 96 por ciento restante operaban bajo protecciones de acciones de amparo obtenidas de manera dudosa a nivel nacional, las mismas que se convirtieron en “seudo autorizaciones otorgadas por algunos jueces del Poder Judicial”. Las consecuencias de este periodo fueron nefastas; pues estas acciones de amparo permitían la operación y explotación de las salas de juegos de tragamonedas sin fiscalización y sin control por parte del estado, importación de máquinas tragamonedas que no cumplían con los requisitos técnicos y legales, adicionalmente que las acciones de amparo permitían a los operadores al no pago del impuesto que corresponde de acuerdo a Ley; situación que provocó una irreal recaudación del impuesto y sobre todo una evasión del mismo.
2

Implicancia de la productividad en la formalización de las MICRO y pequeñas empresas del Perú en el período 2007-2017

Martina Huapaya, Paolo January 2018 (has links)
El objeto de este estudio es establecer la relación existente entre las dos variables de estudio, la productividad como variable no dependiente y la formalización de las micro y pequeñas empresas de Lima en el período 2007-2017 como variable dependiente, teniendo en cuenta como indicadores de la productividad a la rentabilidad, la tasa impositiva y la tasa de interés de referencia. The purpose of this study is to establish the relationship between the two study variables, productivity as a non-dependent variable and the formalization of Lima's micro and small enterprises in the 2007-2017 period as a dependent variable, taking into account as indicators of productivity to profitability, the tax rate and the reference interest rate.
3

Propuesta de Formalización de un Procedimiento de Importación para la Optimización de los Tiempos de Nacionalización caso Empresa IQ Corporation S.A.C.

Regal Rios, Carmen Amelia January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla el caso de importación de la empresa IQ Corporation S.A.C., la cual para reparar los equipos POS que brinda como parte de su servicio, debe importar los repuestos de sus proveedores extranjeros. Si bien es cierto que existe una ley de importación que especifica los pasos a seguir para nacionalizar productos extranjeros, este trabajo se enfoca en la confusión que surge porque cada entidad tiene una normativa específica (ADUANA, MTC, PRODUCE, etc.) las cuales se encuentran solo en la institución a la que pertenecen, lo que entorpece el flujo del procedimiento. La falta de un procedimiento que aclare y reúna todas las normas necesarias para la importación de sus productos, hace que los tiempos de nacionalización se alarguen y se entorpezca el buen funcionamiento de la empresa aumentando sus costos. Otro problema álgido es la falta de capacitación del personal encargado de las importaciones, pues con un mejor conocimiento de los procesos y las normas se puede hacer frente de forma eficiente a los inconvenientes que suelen surgir al pasar por un canal físico, donde muchas veces la discresionalidad de los especialistas de aduana suele ser un factor importante en el tiempo que toma el proceso de nacionalización. Es por ello que el objetivo principal del presente trabajo es proponer la adecuación de un procedimiento de importación que englobe las normas de las diferentes instituciones que la empresa necesita y se implemente los trámites de aforo previo y de documentación anticipada como parte trascendental del mismo. Asimismo, la capacitación a los colaboradores es fundamental para que se encuentren preparados y prevean todos los escenarios posibles que puedan surgir durante el trámite para hacerles frente de la manera más apropiada para la empresa. Este trabajo puede servir de modelo para que otras empresas adecuen sus procesos de importación a sus necesidades y beneficios.
4

Escuchando ladrar a los perros: Hernando de Soto y su receta para la Amazonía

Wieland, Patrick, Thornton, Thomas 03 October 2014 (has links)
El trabajo del economista peruano Hernando de Soto ha sido tan influyente como controversial. Su obra maestra, El misterio del capital, propone como solución a la pobreza en los países en desarrollo transformar la informalidad a través de derechos de propiedad y empresa. En 2009, luego de los violentos enfrentamientos en Bagua, De Soto sugirió extrapolar la tesis de El misterio del capital a la Amazonía peruana como solución a los conflictos sociales. De Soto plantea que la única salida para el progreso de los pueblos amazónicos es a través del reconocimiento de derechos de propiedad y la creación de empresas de responsabilidad limitada. Este artículo sostiene, sin embargo, que la pretendida extrapolación sería inconveniente. A la luz de la experiencia de los Estados Unidos con la parcelación de tierras nativas y corporaciones nativas de Alaska, se sugerirá que la supuesta integración económica de la Amazonía podría en realidad exponer a sus habitantes a apropiación de sus recursos y favorecer su desintegración social, cultural y ambiental. / The work of Peruvian economist Hernando de Soto is both influential and controversial. His 2000 bestseller The Mystery of Capital posits that to solve poverty in the developing world, the poor need to transition from the extralegal sector to the official economy through formal property rights and incorporated businesses. In 2009, following the 2009 bloody clashes of indigenous peoples and law enforcement agents in the Peruvian Amazon, De Soto suggested the extrapolation of The Mystery of Capital to the Amazon as a solution for their underdevelopment. He contended that the Amazon natives could only progress if granted formal title to land and allowed to create limited liability corporations. This paper argues, however, that the purported extrapolation of The Mystery of Capital ’s propositions is problematic. It aims to show that economic integration of the Amazon natives may further expose their land resources to appropriation and, in actuality, trigger their cultural, social and environmental disintegration
5

El incremento patrimonial no justificado y su impacto en la fiscalización tributaria a los youtubers peruanos con más de 100,000 suscriptores de lima 2018

Castro Cubas, Edwars Sleiters, Cárdenas Pisfil, Patricia Nelida 01 October 2019 (has links)
Hoy en día, el desarrollo tecnológico, permite tener más actividades de servicios realizados por personas naturales, las cuales son gravables con el Impuesto a la Renta e Impuesto General a las Ventas y por ende se requerirá un mayor control por parte de la Administración Tributaria. En estos tiempos de millennials uno de los tantos ingresos que se generan utilizando la tecnología, provienen de los Youtubers, quienes por su falta de conocimiento de sus obligaciones tributarias y/o falta conciencia tributaria, incide en que incumplan con el pago de sus impuestos. Dichas omisiones ocasionan una pérdida de importantes ingresos fiscales al Estado Peruano, asimismo, podrían originar pérdidas económicas a los potenciales contribuyentes, Youtubers, por el pago de intereses y multas, en caso de que afronten una fiscalización por parte de la Autoridad Tributaria. Los Youtubers, producto de los ingresos que perciben, es posible que adquieran bienes muebles e inmuebles inscritos en los Registros Públicos; tengan importantes cantidades de dinero depositados en sus cuentas bancarias, las cuales se conocerán a mediante el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF); dicha información reflejará un incremento patrimonial personal, el cual se calificaría como injustificado, en el caso que, estos “contribuyentes” incumplan con el pago de sus obligaciones tributarias. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación del Incremento Patrimonial No Justificado y la Fiscalización Tributaria a los Youtubers peruanos con más de 100,000 suscriptores, Lima 2018. La metodología empleada fue mediante un enfoque mixto, de alcance descriptivo, relacional y explicativo, con un diseño no experimental, La muestra estuvo conformada para la parte cualitativa de 1 youtuber y 3 expertos y para la cuantitativa de 23 profesionales entre contadores, tributaristas y auditores, para lo cual se emplearon los instrumentos Entrevistas semiestructurada y los cuestionarios con alternativas dicotómicas. Los resultados de la contrastación de hipótesis al tener un nivel de significancia 0,000 menor a 0,05, se acepta la Hipótesis Alternativa, mediante la cual, el Incremento Patrimonial No Justificado se relaciona con la Fiscalización Tributaria. / At present, technological development allows for a more demanding demand and greater control over tax control. Thus, one of the problems that most afflicts individuals and businesses is the payment of taxes, which can have a significant economic and financial impact on the company, in this sense the current tax scenario is unstable, due to the rapid and constant changes that are introduced in the Tax Rules and in the criteria applied by the Superintendence of Tax Administration - SUNAT, the Tax Court and other bodies related to the matter; Consequently, the taxpayers subject to these taxes in which we find the Youtubers are obliged to obtain a greater amount of resources and tools that will allow them to face this situation. The purpose of this study is to determine the relationship of the unjustified capital increase and the tax control of Peruvian Youtubers with more than 100,000 subscribers, Lima 2018. The methodology used was through a mixed approach, descriptive, relational and explanatory, with a Non-experimental design. The sample was made up for the qualitative part one youtuber and of 3 experts and for the quantitative of 23 professionals among accountants, taxpayers and auditors, for which the semi-structured Interview instruments and the questionnaires with dichotomous alternatives were used. The results of the hypothesis test when having a level of significance of less than 0.05, the Alternative Hypothesis is accepted, whereby the unjustified capital increase is related to the tax control. / Tesis
6

The minimum living wage and its impact on workers / La remuneración mínima vital y su impacto en los trabajadores

Bullard González, Alfredo, Gamero Requena, Julio 25 September 2017 (has links)
The diverse discussions around the Minimum Living Wage have been very controversial and constant over the past decades due to the economic, social and political context inwhich  Peru  was  immersed.  However, these discussions have reduced its recurrence overthe past years as a result of various factors, such as the development of labor rights andimprovement of the economic situation.However, it is extremely relevant to understand the importance of the role of the Minimum Living Wage and the implications it may have over the workers. That is why in the present exposition there will be a presentation  of the opposing positions regarding the impact–positive or negative– of the existence of a Minimum Living Wage on workers. / Las discusiones alrededor de la Remuneración Mínima Vital han sido muy polémicas yconstantes en las décadas pasadas debido alcontexto económico, social y político en el queel Perú se encontraba inmerso. Sin embargo, esas discusiones son cada vez menos recurrentes en la actualidad como resultado de la interacción de diversos factores, tales como eldesarrollo de los derechos laborales y la mejora de la situación económica.No obstante, es sumamente relevante entender la importancia del rol que tiene la Remuneración Mínima Vital y las implicancias de su fijación para los trabajadores. Es por ello que, en la presente exposición, se presentarán posiciones encontradas respecto al impacto –positivo o negativo– que la determinación de un salario mínimo puede tener en los trabajadores.
7

El análisis de opiniones en la predicción política basados en Twitter. Un nuevo enfoque

Arroba Rimassa, Jorge 28 October 2019 (has links)
La democracia representa la única forma “justa” de gobierno en los países, pues todos los ciudadanos pueden ejercer libremente su derecho a elegir a sus mandantes o escoger sobre temas de importancia, dados en los Referéndum. En tal sentido, el preservar los resultados electorales es una tarea de todos y una de las diversas formas de conseguirlo es tener un mecanismo por el cual pudiéramos predecir los resultados finales, para que no se manipulen o alteren. Una forma es la realización de encuestas, estadísticamente confiables, pero que al momento de su ejecución se enfrenta a dificultades como: presupuestos reducidos, marcos muestrales imperfectos, tiempos reducidos, trabajos de campo complejos, regulaciones electorales limitantes, etc. Otra forma, es el aprovechar las nuevas formas de comunicación que tenemos las personas, las redes sociales, con las cuales expresamos libremente lo que sentimos y cuáles son nuestras preferencias, electorales también. El utilizar la Inteligencia Artificial (IA), que en la actualidad está presente en diversos campos cotidianos del quehacer de los hombres, aplicado al análisis de la información que fluye a través de las redes sociales y específicamente al campo electoral es casi reciente. Sin embargo, la forma en que este análisis se lo realiza tiene sus dificultades, dadas por la presencia de agentes exógenas que provocan distorsión y “ruido”; el presente trabajo incorpora una nueva metodología de predictibilidad electoral. Y es nueva porque considera que la unidad de análisis no son los mensajes sino más bien los electores, estos tienen su relevancia y ejercen la persuasión política a otros, también ellos están afincados en localidades geográficas diversas, por lo que se introducen los factores de ponderación geográficos, dada la asimetría existente en la utilización del Internet y el uso del Twitter, que es la red social, que se utilizó, dada la facilidad que presenta para la descarga de los mensajes. La metodología se puso a prueba en uno de los campos más sensibles, que es el de predecir un resultado que tiene verificación, como son las elecciones políticas. Esta metodología, será útil en los distintos estudios que se realicen en sociología, marketing y aquellos que requieren del conocer los comportamientos de las personas a través de las redes sociales.
8

Implementación de mecanismos jurídicos ante la informalidad laboral de las empresas en el Perú a raíz de la crisis sanitaria

Carrasco Labrin, Crysthel Alexandra January 2024 (has links)
La presente investigación se centra en entender las causas y consecuencias que ha originado la informalidad laboral de las empresas en el Perú, siendo una de ellas la pandemia atravesada, y para la posible solución de este fenómeno social se han propuesto una serie de mecanismos jurídicos los cuales servirán para motivar a las empresas que permanecen aún en el sector informal a formalizarse y desarrollar sus actividades dentro del marco legal. Por tanto, al haberse identificado el problema, se tiene como aporte el poder desarrollar las posibles soluciones del mismo, tratándose de un tipo de investigación aplicada; además, para el desarrollo de la misma, se ha utilizado también una investigación de tipo documental, haciendo uso de doctrina nacional e internacional a través de textos, revistas, artículos e investigaciones predecesoras que servirán para cumplir con los objetivos propuestos en la investigación. Finalmente, el presente trabajo se desarrollará en tres capítulos; el primero abarcará el análisis de la informalidad laboral de las empresas, las causas, consecuencias y como repercute en la economía nacional en tiempos de pandemia; el segundo comprende al desarrollo empresarial desde el punto de vista de la doctrina nacional e internacional y como los mecanismos jurídicos coadyuvan a ello; y por último el tercero establecerá una propuesta de los mecanismos jurídicos a implementarse ante la creciente informalidad laboral de las empresas en el Perú a raíz del covid-19. / This research is focused on understanding the causes and consequences that have originated the labor informality of companies in Peru, one of them being the pandemic that has occurred, and for the possible solution of this social phenomenon, a series of legal mechanisms have been proposed, which will serve to motivate the companies that are still in the informal sector to formalize and develop their activities within the legal framework. Therefore, having identified the problem, it has as a contribution to be able to develop possible solutions to it, being a type of applied research; in addition, for the development of the same, a documentary type research has also been used, making use of national and international doctrine through texts, magazines, articles and predecessor research that will serve to meet the objectives proposed in the research. Finally, this work will be developed in three chapters; the first one will cover the analysis of the labor informality of the companies, the causes, consequences and how it affects the national economy in times of pandemic; the second one comprises the business development from the point of view of the national and international doctrine and how the legal mechanisms contribute to it; and finally the third one will establish a proposal of the legal mechanisms to be implemented in view of the growing labor informality of the companies in Peru as a result of covid-19.
9

La afectación de la cláusula de prepago en la celebración de las hipotecas inversas en el Perú

Aldana Cerdan, Cristian Alessandro January 2024 (has links)
La afectación de la cláusula de prepago en la celebración de los contratos de las hipotecas inversas es un tema de tesis que aborda la importancia y las implicaciones legales de esta cláusula en el contexto de los préstamos hipotecarios inversos. Las hipotecas inversas son una forma de financiamiento en la cual los propietarios de viviendas de edad avanzada pueden convertir una parte del valor acumulado de su hogar en efectivo, sin tener que venderlo ni abandonarlo. Estos préstamos ofrecen una opción atractiva para las personas mayores que desean acceder a fondos adicionales durante su jubilación. Sin embargo, la cláusula de prepago en los contratos de las hipotecas inversas puede tener un impacto significativo en los prestatarios y en sus derechos. La cláusula de prepago establece las condiciones bajo las cuales el prestatario puede pagar anticipadamente el préstamo en su totalidad o en parte, antes de la fecha de vencimiento acordada. En el caso de las hipotecas inversas, esta cláusula puede limitar la capacidad de los prestatarios para liquidar el préstamo de manera anticipada, lo cual puede tener consecuencias financieras y legales importantes. El objetivo de esta tesis es analizar cómo la cláusula de prepago afecta a los prestatarios de hipotecas inversas, examinando los aspectos legales, financieros y sociales involucrados. Se investigarán los marcos legales y regulaciones vigentes en relación con las hipotecas inversas y se evaluarán las implicaciones de las cláusulas de prepago en los derechos de los prestatarios. Además, se examinarán los efectos financieros de la cláusula de prepago en los costos totales del préstamo y se evaluarán las prácticas y políticas existentes en relación con esta cláusula en diferentes jurisdicciones. El estudio tiene como objetivo proporcionar una comprensión más profunda de las implicaciones de la cláusula de prepago en las hipotecas inversas y brindar recomendaciones para mejorar la protección de los prestatarios en este tipo de contratos. Se espera que los resultados de esta investigación sean de interés tanto para los profesionales legales y financieros como para los prestatarios potenciales de hipotecas inversas, con el fin de promover una mayor transparencia y equidad en estos contratos. / The impact of the prepayment clause on reverse mortgage contracts is a thesis topic that explores the significance and legal implications of this clause in the context of reverse mortgage loans. Reverse mortgages provide a financing option for elderly homeowners to convert a portion of their home equity into cash without having to sell or move out of their homes. While these loans offer an appealing choice for seniors seeking additional funds during retirement, the prepayment clause in reverse mortgage contracts can have substantial consequences for borrowers and their rights. The prepayment clause establishes the conditions under which the borrower can pay off the loan in full or in part before the agreed-upon maturity date. In the case of reverse mortgages, this clause can limit borrowers' ability to repay the loan in advance, leading to significant financial and legal implications. The objective of this thesis is to analyze how the prepayment clause affects reverse mortgage borrowers by examining the legal, financial, and social aspects involved. The study will investigate current legal frameworks and regulations concerning reverse mortgages and evaluate the implications of prepayment clauses on borrowers' rights. Additionally, it will examine the financial effects of the prepayment clause on the total loan costs and assess existing practices and policies regarding this clause in different jurisdictions. This research aims to provide a deeper understanding of the implications of the prepayment clause in reverse mortgages and offer recommendations for enhancing borrower protection in these contracts. The findings are expected to be of interest to legal and financial professionals, as well as potential reverse mortgage borrowers, in promoting greater transparency and fairness in these contracts.
10

Hearing the barking dogs: Hernando de Soto and his recipe for the Amazon / Escuchando ladrar a los perros: Hernando de Soto y su receta para la Amazonía

Wieland, Patrick, Thornton, Thomas 10 April 2018 (has links)
The work of Peruvian economist Hernando de Soto is both influential and controversial. His 2000 bestseller The Mystery of Capital posits that to solve poverty in the developing world, the poor need to transition from the extralegal sector to the official economy through formal property rights and incorporated businesses. In 2009, following the 2009 bloody clashes of indigenous peoples and law enforcement agents in the Peruvian Amazon, DeSoto suggested the extrapolation of The Mystery of Capital to the Amazon as a solution for their underdevelopment. He contended that the Amazon natives could only progress if granted formal title to land and allowed to create limited liability corporations. This paper argues, however, that the purported extrapolation of The Mystery of Capital’s propositions is problematic. It aims to show that economic integration of the Amazon natives may further expose their land resources to appropriation and, in actuality, trigger their cultural, social and environmental disintegration. / El trabajo del economista peruano Hernando de Soto ha sido tan influyente como controversial. Su obra maestra, El misterio del capital, propone como solución a la pobreza en los países en desarrollo transformar la informalidad a través de derechos de propiedad y empresa. En 2009, luego de los violentos enfrentamientos en Bagua, De Soto sugirió extrapolar la tesis de El misterio del capital a la Amazonía peruana como solución a los conflictos sociales. De Soto plantea que la única salida para el progreso de los pueblos amazónicos es a través del reconocimiento de derechos de propiedad y la creación de empresas de responsabilidad limitada. Este artículo sostiene, sin embargo, que la pretendida extrapolación sería inconveniente. A la luz de la experiencia de los Estados Unidos con la parcelación de tierras nativas y corporaciones nativas de Alaska, se sugerirá que la supuesta integración económica de la Amazonía podría en realidad exponer a sus habitantes a apropiación de sus recursos y favorecer su desintegración social, cultural y ambiental.

Page generated in 0.0348 seconds