Spelling suggestions: "subject:"fotografías"" "subject:"monografías""
11 |
Plan de negocios : cabinas fotográficas em la Región Metropolitana King PhotoDümmer Besoain, Mathias, Frez Ciscutti, Bernardita, Zamora Larenas, Julián 11 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / King Photo busca entregar un servicio de calidad superior, siempre a la vanguardia y con un excelente diseño, donde los clientes puedan hacer que su evento sea único e inolvidable. Para lograr esto, estableceremos un seguimiento del cliente de principio a fin, desde la captación hasta el servicio post venta, para asegurarnos de que todas sus necesidades sean satisfechas y que la única preocupación que ellos tengan, sea disfrutar. Nuestro proyecto en un principio operará solo en Santiago, para enfocar todos nuestros esfuerzos en un solo lugar y posicionarnos adecuadamente, de esta manera podemos lograr una penetración de mercado significativa. Siguiendo con la línea de la vanguardia, diseño y tecnología, las vías de promoción de King Photo serán vía web, Facebook, Instagram, Twitter, telefonía celular y boca a boca. Nos encargaremos que estos canales estén siempre actualizados y diseñados de manera que generen interés, seguridad y confiabilidad en el servicio.
En pocas palabras, la clave del éxito de King Photo se basa en una estrategia de negocio orientada completamente al cliente de tal manera de generar un valor agregado que nos diferencie y por el cual los potenciales clientes estén dispuestos y felices de pagar, por lo que las actividades de marketing, diseño y de ventas son indispensables para nuestro proyecto.
La fuente de ingresos de King Photo es mediante la venta de paquetes de servicios fotográficos, los cuales se establecieron de acuerdo a las necesidades de los potenciales clientes de tal forma de ser lo más transversal posible y no dejar a nadie afuera.
La inversión inicial para el proyecto es de 19.680.000 pesos, la cual es suficiente para adquirir todos los insumos y recursos necesarios para implementar el negocio. Una vez implementado, el giro mismo va a ir dando capital para financiar futuras inversiones.
Para hacer la evaluación financiera nos pusimos un horizonte de tiempo de cinco años con una tasa de descuento estimada en 7,08%. Luego de realizar todos los cálculos correspondientes, el proyecto nos arroja un VAN positivo de 135.034.286 millones, con una tasa interna de retorno de 89,4% y un periodo de recuperación ligeramente superior a un año (1,148 años). El desarrollo de este ejercicio asume que solo atendemos el mercado de Santiago, que no aumentamos la cantidad de cabinas fotográficas y que la industria se encuentra en un periodo de crecimiento pero que está llegando a su nivel de madurez, por lo tanto a pesar de estas limitaciones que nos auto impusimos, los resultados que nos arroja la valoración de King Photo son bastante atractivos y prometedores, y tenemos la certeza y la seguridad de que poseemos la experiencia y los recursos para llevar a cabo el negocio y ser protagonistas en la industria de cabinas fotográficas.
|
12 |
Conservación y restauración de soportes patrimonialesApablaza Constela, Marcela del Tránsito January 2009 (has links)
No description available.
|
13 |
Plataforma web de publicación de imágenes urbanas de la ciudad de Santiago obtenidas por fotógrafos aficionados: Floc.clHurtado, Felipe January 2006 (has links)
No description available.
|
14 |
Casa de Todos. Rostros de la calle en Plaza de AchoCáceres Álvarez, Luis, Fuller, Carlos, Krajnik Baquerizo, Franz, Vidal, José 12 1900 (has links)
El 31 de marzo de 2020, luego de unas semanas de que el Estado peruano ordenara cuarentena obligatoria en respuesta a la pandemia originada por la Covid-19, se inauguró Casa de Todos, un albergue temporal, pensado para apoyar a 120 personas en estado de indigencia, quienes permanecerían en la tradicional Plaza de Toros de Acho, ubicada en el distrito limeño Rímac, durante el periodo de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno.
Este libro recoge la historia de algunas de estas personas que por mucho tiempo han sido invisibles a pesar de formar parte de nuestra sociedad. Sus testimonios permiten ver la humanidad y profundidad en cada uno de ellos.
Las crónicas y fotografías que se encuentran en estas páginas forman un viaje por la soledad, el olvido, el vicio, y el arrepentimiento, pero también por la esperanza y las ganas de cambiar.
|
15 |
Mascotas estudiosDíaz Folch, Pamela, Lozada Rivera, Lizter, Quiroz Abarca, Geraldine, Sánchez Valera, Tito, Santa Cruz Sandoval, Jorge 17 July 2018 (has links)
La industria de artículos y servicios para mascotas ha crecido y variado de manera sostenible en los últimos años. Tendencias, manera de pensar y sentir, concientización en el cuidado de los animales han generado que la industria cambie y crezca, ya que, la percepción que tenían las personas de los animales de compañía ha pasado de ser solo la de una simple mascota a la de tener un integrante más en el ámbito familiar. Es por esta razón, que nos decidimos por una idea de negocio que integrará la manera de percibir y sentir del cliente con el trato hacia la mascota dando un producto que evoque sentimientos de carencia, como por ejemplo un recuerdo. La idea es crear un estudio fotográfico exclusivo para mascotas que permita tener una alternativa para los dueños que buscan inmortalizar momentos y vínculos sentimentales entre los integrantes de su familia con fotos auténticas y genuinas que reflejen y perennizar el gran amor que le tienen a sus mascotas. Este servicio personalizado permitirá atender de manera adecuada y confortable en un ambiente apropiado que permita el desenvolvimiento natural de la familia y la mascota sacando el mayor provecho al tiempo que duren las sesiones. / Recent years, the industry of articles and services for pets has grown and varied sustainable. Trends, way of thinking and feeling, awareness in the care of animals have caused the industry to change and grow, since the perception that people had of pets has gone from being just that of a simple pet to the of having one more member in the family environment. That is the reason what we decided on a business idea that would integrate the way of perceiving and feeling of the client with the treatment of the pet giving a product that evokes feelings of lack, such as a memory. Our idea is to create an exclusive photographic studio for pets that allows an alternative for the owners that seek to immortalize moments and sentimental bonds between the members of their family with authentic and genuine photos that reflect and perpetuate the great love they have for their pets. This personalized service will allow us to attend adequately and comfortably in an appropriate environment that allows the natural development of the family and the pet, making the most of the time during the session. / Trabajo de investigación
|
16 |
Nuevo Método Shape From Shading para Extraer Información 3D de una FotografíaRamírez Neilson, Juan Andrés January 2009 (has links)
No description available.
|
17 |
El fotolibro autobiográfico como pieza, proceso y medio expresivo para la (re)construcción de la memoria individual: un fenómeno comunicacional y narrativo a través de la imagen fotográfica. Análisis del proceso creativo de los fotolibros Rules for fighting de Paola Jiménez (2022), Mato Grosso de Raquel Bravo (2021) e Internal Notebook de Miki Hasegawa (2017)Pezo Boluarte, Estrella Alexandra 15 August 2023 (has links)
El presente estudio analiza al fotolibro autobiográfico como pieza, proceso y medio
expresivo para la (re)construcción de la memoria individual. A partir de la profundización en
las publicaciones Rules for fighting (2022) de Paola Jiménez, Mato Grosso (2021) de Raquel
Bravo, e Internal Notebook (2017) de Miki Hasegawa, se encuentra que gracias a un proceso
artístico en el que se pone en práctica cualidades semánticas, creativas y expresivas, el fotolibro
autobiográfico emerge como un fenómeno comunicacional desde el cual es posible afianzar la
identidad e historia individuales como narrativas conceptuales y sensibles. Dicho
afianzamiento acontece dado que el fotolibro es reconocido como un soporte y medio desde el
cual la fotografía es reconcebida como escritura en sí misma, de la misma manera que la
memoria se resignifica de narrativa a experiencia de lectura. Por ende, se recurre a una
metodología cualitativa de investigación basada en las artes, partiendo desde un encuadre
fenomenológico. Ello es complementado por entrevistas a profundidad con cada autora, con el
objetivo de también entrelazar sus hallazgos personales tras atravesar sus propios procesos
creativos. Entonces, se concluye que los fotolibros autobiográficos ofrecen un proceso creativo
de naturaleza introspectiva, desde el cual no sólo es posible reubicar el propio cuerpo de trabajo
fotográfico, sino también reutilizar el archivo personal, como lo son los álbumes familiares y
diarios íntimos. De esta manera, el fotolibro autobiográfico se construye sobre la base de un
lenguaje polisémico, de diversas visualidades y materialidades. Así, le resulta posible
reimaginar las narrativas individuales para volver a narrar la memoria personal, pues recopila
para desfragmentar y reunir los recuerdos en nuevas historias vitales. / This study analyzes the autobiographical photobook as a piece, process and expressive
medium for the (re)construction of individual memory. From the deepening of the publications
Rules for fighting (2022) by Paola Jiménez, Mato Grosso (2021) by Raquel Bravo, and Internal
Notebook (2017) by Miki Hasegawa, it is found that, thanks to an artistic process in which
semantic, creative and expressive qualities are applied, the autobiographical photobook
emerges as a communication phenomenon from which it is possible to strengthen individual
identity and history as conceptual and sensitive narratives. This consolidation occurs given that
the photobook is recognized as a support and medium from which photography is reconceived
as writing in itself, in the same way that memory is resignified from narrative to reading
experience. Finally, an art-based qualitative research methodology is used, starting from a
phenomenological framework. This is complemented by in-depth interviews with each author,
with the aim of also intertwining their personal findings after going through their own creative
processes. Thus, it is concluded that autobiographical photobooks offer a creative process of
an introspective nature, from which it is not only possible to relocate the body of photographic
work itself, but also to reuse personal archives, such as family albums and intimate diaries. In
this way, the autobiographical photobook is built on the basis of a polysemic language, of
diverse visualities and materialities. Therefore, it is possible from it to reimagine individual
narratives to narrate personal memory again, since it collects to defragment and reunite
memories in new life stories.
|
18 |
Tratamiento periodístico de las fotografías sobre la pandemia del COVID-19 en la edición digital de El Comercio. Abril-mayo 2020Gonzales Barboza, Christian Michel January 2023 (has links)
El trabajo de investigación, titulado “Análisis del tratamiento periodístico de las fotografías sobre la pandemia del COVID – 19 en la edición digital El Comercio en los meses de abril y mayo del 2020”, planteó como objetivos: Determinar cuáles son los elementos técnicos de las fotografías de la edición digital del diario El Comercio durante la pandemia del COVID-19. Asimismo, se constató el nivel narrativo de las fotografías y determinó las diferencias y similitudes con las que cuentan las fotografías. La investigación tuvo una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico, se utilizó la técnica de análisis documental y el instrumento de la ficha de análisis, así como también una entrevista estructurada. Se elaboró tablas de acuerdo a cada objetivo específico, donde se registró la información emitida del análisis de 20 fotografías del diario El Comercio en su edición digital durante la pandemia del COVID-19. Este análisis concluyó en que los elementos técnicos encontrados fueron los correspondientes para contar con mayor precisión los hechos acontecidos durante la pandemia. Además, la narrativa estuvo acorde con situación, porque se mostraron imágenes relevantes sobre la situación que atravesaba el país. Por último, se encontró más similitudes que diferencias en los elementos técnicos utilizados en las fotografías, por lo que se puede decir que el medio mostraba sus imágenes en mismo estilo y pocas ocasiones rompía con esto.
|
19 |
Del álbum fotográfico a las redes sociales, discursos e imágenes de madres de clase mediaRojas Medina, Gisela Yael 27 May 2022 (has links)
Mediante la presente investigación se propone analizar los discursos de un
grupo de madres de clase media, desde sus archivos fotográficos. A tráves de
la investigación se observará como el “álbum fotográfico”, con su materialidad,
queda atrás para dar espacio a las redes sociales como nuevas formas de
circulación y soporte. Las nuevas tecnologías dan otras opciones de
almacenaje de manera virtual, creando así nuevas ritualidades. Ellas son
creadoras de grandes bancos de imágenes, lo cuales cuentan con una gran
estética muy cercana a la de un fotógrafo amateur. Ellas cuentan con una
consciencia de la imagen, propia de la clase media, al tener acceso a una
“educación visual”, aprendida y adquirida a través de su entorno y sus propias
experiencias. Lo que se expone en redes sociales solo es la punta del iceberg,
no es representativo de estos grandes archivos. Lo que se puede observar en
estas imágenes es que no reproducen los discursos de este grupo de madres,
pues estos son más complejos. Existe una prioridad por registrar los mejores
momentos y a su vez, se dejan de lado los momentos difíciles: son una
minoría, pero que aparecen en mayor proporción en sus discursos verbales.
Existe aún en el ámbito doméstico una diferencia de repartición de roles con la
pareja masculina; esto se visibiliza en sus argumentos, siendo esto solo uno de
los factores donde se representan los debates de ser madre. Se deja de lado
el concepto de idealización de la maternidad, dando paso al concepto de
“maternidad bipolar” donde ellas proponen que es tan plancentera como
problemática.
|
20 |
Fue así como se fue : álbum fotográfico familiar como espacio para representar y reconocer a las víctimas de la violencia en el PerúFigueroa Espejo, Mercedes 11 December 2019 (has links)
El objetivo del presente trabajo es, a partir de su cualidad como medio para contar
historias, pensar el álbum como un espacio donde se construyen (o pueden reconstruirse), a través de la fotografía familiar o cotidiana, historias individuales de personas desaparecidas
o víctimas de la violencia política peruana.
Esto, con el fin de explorar las posibilidades de este tipo de imágenes para
diversificar las formas de expresar las memorias que se tienen acerca de los años de
violencia (1980-2000) en nuestro país. Generando así una reflexión sobre nuestro pasado
reciente, a partir de imágenes y objetos que parecieran tener un valor y un uso que solo son
privados, sin un significado fuera del ámbito en el cual se producen. Asimismo, el álbum
tiene como fin acercarnos y reconocer a Enrique, Ernesto, Armando, Dora, Melissa y
Kenneth como individuos con nombre propio, conociendo parte de sus historias personales y
familiares por medio de las cuales puede darse un proceso de humanización.
De la misma manera, si consideramos su organización, los procesos de selección y
decisiones alrededor de lo que representa, el álbum se hace indisociable de la voz que lo
cuenta. En este sentido, es importante señalar que la apertura de un espacio como este ha
sido trabajado en la presente investigación con los familiares de Enrique, Ernesto, Armando,
Melisa, Kenneth y Dora.
Por medio de esta propuesta del álbum como metodología y como ámbito de estudio,
veremos cómo los familiares construyen narrativas visuales y discursivas acerca de la
historia reciente así como sobre la vida de Enrique, Ernesto, Armando, Melisa, Kenneth y
Dora. Tales narrativas a su vez se construyen alrededor de una serie de decisiones y selecciones sobre qué incluir y qué no incluir en ellas; haciendo evidente las agendas y
proyectos que soportan tales narrativas, así como los contextos que las condicionan.
Por otro lado, pensar el álbum como un espacio para contar estas historias
personales da lugar a una mirada más íntima o familiar hacia la víctima del conflicto, la cual
nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la categoría de “víctima” que circula en el Perú.
|
Page generated in 0.0248 seconds