• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 10
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 80
  • 80
  • 70
  • 70
  • 53
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 44
  • 31
  • 28
  • 27
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Planeamiento estratégico de la manzana

Caycho Rivas, Allan Oscar, Machaca Legua, Jessica Araceli, Sawada Saito, Carla Karina, Yataco Casas, Vanessa Esther 30 May 2017 (has links)
xvi, 176 h. : il. ; 30 cm. / La manzana peruana, tiene en la actualidad el complejo reto de hacer atractiva una cadena productiva no integrada y que brinda escasa rentabilidad para el primer eslabón de la cadena, el productor/agricultor. Compuesta principalmente por intermediarios y mayoristas que han mostrado intereses personales a través de precios poco sostenibles, la cadena productiva de la manzana carece de una una visión integral capaz de generar sinergia en cada una de sus etapas. Por este motivo, los agricultores están cada vez menos motivados para continuar cultivando o impulsar a la manzana peruana, la cual es poco apreciada tanto en el mercado nacional como internacional. El Plan Estratégico propuesto en la presente investigación para el logro de la Visión al 2023, se basa en los siguiente pilares:(a) Promover la asociatividad de productores, (b) Desarrollar y difundir nuevas tecnologías agrícolas de bajo costo, (c) Desarrollar el cultivo y consumo de productos orgánicos, (d) Medir y mejorar de calidad de la manzana Peruana, (e) Optimizar la cadena productiva, (f) Planificar la producción nacional-anual de manzana, (g) Incrementar el rendimiento por hectárea y las áreas cosechadas de manzana, (h) Promover el consumo de manzana a través del Gobierno, (i) Brindar mayor rentabilidad, ingresos y calidad de vida a los participantes de la cadena productiva. La mezcla de estos pilares y el saber aprovechar la ventaja comparativa de una producción continua durante el año, permitirá que el consumidor acceda a una oferta de fruta fresca, en comparación con importada. Finalmente, la manzana puede brindar la oportunidad de ser un potencial país exportador a aquellos destinos cuya demanda no es cubierta por las ventanas estacionales de sus actuales proveedores; brindando una fruta fresca que cumple con las exigencias de calidad de los mercados en el extranjero / Tesis
42

Diagnóstico de la uva de mesa peruana de exportación orientado a la competitividad : lineamientos estratégicos

Gonzáles Bernal, Telmo, Puelles Risco, Leslie, Villacorta Cortez, Jorge, Vizcardo Arias, Guillermo 07 January 2013 (has links)
El presente trabajo recopila información acerca de la situación del sub-sector de uva de mesa peruana de exportación, comenzando por la descripción de las principales características de la uva mesa de exportación, un análisis del entorno internacional identificando los principales exportadores mundiales así como también a los principales demandantes a nivel mundial. Se realiza un análisis del entorno nacional en el ámbito económico, político, social y climatológico, predominante de la actividad productora y exportadora en la economía peruana, durante el año 2003. Se presentan las principales características del sub-sector de la uva de mesa, variables de producción, consumo, variedades nacionales, valores y volúmenes de exportación, así como los principales mercados de destino de las exportaciones peruanas en el año 2003. En base a las cinco fuerzas competitivas de Michael E. Porter, se determina la presión competitiva existente en el mercado de la uva de mesa de exportación y los factores críticos de éxito de la uva de mesa en el ámbito internacional. Se efectúa la evaluación de los factores externos e internos, determinando las estrategias, FO, DO, FA, DA, de la matriz FODA y se realiza la evaluación de dichas estrategias de acuerdo con los principios establecidos por Richard Rumelt. Como resultado del diagnostico realizado se efectúa la formulación de los objetivos estratégicos (objetivos a largo plazo), se adecuan las estrategias para cada objetivo y se concluye con la determinación de los agentes interventores para cada una de las acciones a seguir. El trabajo finaliza con algunas conclusiones que surgen de la investigación, dentro de las cuales se incluyen propuestas para potenciar la producción y exportación de uvas de mesa de manera competitiva. / Tesis
43

Planeamiento estratégico del mango

Alegre Dextre, Victor Hugo, Arias Mamani, Dashiell Dettmar, Bustillos Roque, Jesús Augusto, Canaza Mollehuanca, Luis Alberto 31 May 2017 (has links)
xxi, 280 h. : il. ; 30 cm. / El mango se ha convertido en el fruto tropical más valorado por sus beneficios nutricionales y características organolépticas. Por ello, se ha creado una oportunidad de negocio, debido al incremento de la demanda a nivel mundial por el consumo de frutas y vegetales. Dentro de este contexto, las exportaciones de mango peruano se vienen incrementando en los últimos años, lo cual beneficia a productores y exportadores peruanos, así como también a los países competidores. El Perú presenta ventajas comparativas tales como suelos fértiles, variedad de climas y ubicación geográfica; asimismo, el mango peruano tiene ventajas competitivas, como la excelente calidad del producto y sus propiedades organolépticas. En el análisis externo, se puede mencionar que el Perú presenta estabilidad política y lidera el crecimiento económico en la región, lo cual favorece a la cadena de valor del Mango peruano. Sin embargo, a partir del análisis interno, se ha planteado una serie de objetivos: (a) mejorar la asociatividad entre productores y exportadores, (b) incrementar el acceso al financiamiento, (c) ampliar la oferta exportable, (d) promover la implementación de certificaciones internacionales de calidad, (e) implementar programas de capacitación, y (f) incrementar el consumo interno. Por otro lado, los principales mercados del Mango peruano son EE.UU y Europa, cuyos principales abastecedores son México y Brasil respectivamente. En ese sentido, se requiere penetrar en los mercados, diversificar productos y desarrollar mercados en Asia, aprovechando la preferencia del Mango por los consumidores. En la presente tesis, se desarrolla el planeamiento estratégico del Mango en el Perú. Por ello, se ha hecho el análisis externo, interno, y competitivo del Mango para proponer estrategias, objetivos y políticas que conducirán hacia la visión deseada y convertir al Perú en el tercer exportador de mango a nivel mundial en el 2023, ya que actualmente en el 2013 es el sexto exportador mundial / The Mango has become the most valued tropical fruit for its nutritional benefits and organoleptic characteristics, creating business opportunities due to the global demand increase for the consumption of fruits and vegetables. Within this context, Peruvian Mango exports have been increasing in the last years benefiting Peruvian producers and exporters as well as the competing countries. Peru represents comparative advantages such as fertile land, varied climate and geographic location; likewise, the Peruvian Mango has competitive advantages such excellent product quality and organoleptic properties. In the external analysis it can be mentioned that Peru represents political stability and that it leads the economic growth in the region, which favors the Peruvian Mango value chain. However, from the internal analysis it is required to improve the partnership between producers and exporters, increase the access to financing, expand export supply, promote the implementation of international quality certifications, implement training programs and to increase domestic consumption. On the other hand, the main markets of the Peruvian Mango are the U.S.A. and Europe, being the main suppliers of these Mexico and Brazil, respectively. In that sense, it is required market penetration, products diversify and market development in Asia, taking advantage of the consumers’ preference for Mango. The present thesis describes the Strategic Planning of Mango in Peru, developing the external, internal and competitive analyses of mango in order to propose strategies, objectives and policies that will lead to the desired vision and turn Peru into the third mango exporter worldwide in the year 2023, being in 2013 the sixth global exporter / Tesis
44

Estudio de prefactibilidad de una planta productora y comercializadora de aceite de pepas de uvas

Soto Olaya, Juan Raúl 12 January 2022 (has links)
En los últimos años, el mercado de aceites vegetales ha presentado una tendencia creciente debido a su consumo per cápita con un total 15.44 kg por persona. Sumando a esto, se ha podido identificar mediantes fuentes primarias que medida el ser humano va envejece, el sistema inmunológico aumenta el riesgo de adquirir enfermedades. Es por esa razón que surge la idea de transformar esta necesidad a una oportunidad de negocio en el mercado peruano. En el presente estudio de prefactibilidad se muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una empresa productora y comercializadora de aceite de pepa de uva en Lima Metropolitana. En el primer capítulo, Análisis Estratégico, se realiza el análisis del macro y micro entorno, donde se concluyó que más del 30% de la población peruana se concentra en Lima Metropolitana y que se experimenta un fuerte dinamismo favorable por el consumo de productos saludables y nutritivos. Asimismo, se define la visión, misión de la empresa. Adicionalmente, se desarrolla los planeamientos estratégicos de diferenciación del negocio mediante la matriz FODA. En el segundo capítulo, Estudio de Mercado, se define la segmentación en el cual van a apostar por la propuesta de valor mediante el análisis de niveles socioeconómicos y fuentes primarias de consumo de aceite Premium, el cual representa el 67% los sectores A, B y C de Lima Metropolitana. Asimismo, se analiza las variables geográficas, psicográficas, demográficas y conductuales. Por otro lado, se estudia fuentes primarias y secundarias que reflejan el crecimiento de demanda del aceite. En el caso de la oferta, se estudió la producción del aceite Premium en el mercado de peruano. Al final del capítulo, se determina la demanda insatisfecha y la demanda del proyecto en un horizonte de 6 años complementando con las estrategias de marketing para el producto nuevo. En el tercer capítulo, Estudio de Técnico, se determina la localización óptima de la planta de producción y oficina de la empresa. Posterior, se establece el proceso productivo y los requerimientos de materia prima, mano de obra y servicios para el buen funcionamiento de la empresa. Asimismo, se definen las características físicas del local mediante la distribución de la planta y determinación de dimensiones de las áreas. Al final del capítulo, se realiza la evaluación ambiental y social del proyecto para conocer los impactos que produce el proceso productivo. En el cuarto capítulo, Estudio Legal, se define el tipo de sociedad y se detalla los impuestos y normas legales que aplican a una empresa del sector de aceite. Asimismo, los procedimientos de registros de marca, certificación sanitaria y registro de patente en la empresa. En el quinto capítulo, Estudio Organizacional, se define la estructura organizacional de la empresa, se determinan las funciones de personal, y así como el perfil profesional requerido en la empresa. Al final del capítulo, se define los servicios que serán presentados por empresas terceras. En el sexto capítulo, Estudio Económico y Financiero, se determina la inversión total para poner en marcha al proyecto. Asimismo, se analiza las opciones de financiamiento y se determina el costo de oportunidad y el costo promedio ponderado. Adicionalmente, se detallan los presupuestos de ingresos y egresos, se calcula el punto de equilibrio y se presenta los estados financieros. Adicionalmente, se analiza los indicadores económicos y financieros y se obtuvo un VANE de S/.14 851 675, un VANF de S/.8 843 947, TIRE de 63.2% y un TIRF de 83.7%. Finalmente, se realizó un análisis de sensibilidad con las variables críticas de ingresos como el precio y la demanda y egresos como el costo de la materia prima en tres diferentes escenarios para la evaluación del proyecto.
45

Estudio de prefactibilidad para la producción de bebidas RTD (Ready to Drink) para el consumo a base de frutos promisorios nacionales

Mercado Castro, Daniel Efraín, Carrera Dondero, Jose Antonio 02 October 2018 (has links)
En la actualidad, el Perú se encuentra estable económicamente y con proyecciones de crecimiento debido a una serie de eventos que favorecen de manera directa al consumo y la reactivación de la inversión privada. Dicho crecimiento está proyectado al cierre del 2017 en un 2.8%, enfocándose de sobremanera en la simplificación administrativa, mejora de regulación y fomento de empleos formales e inversiones. En relación al mercado de bebidas no alcohólicas, el avance que ha tenido este rubro ha sido importante puesto que la cartera de productos que la conforman (aguas, jugos, bebidas, energizantes, etc.) han contribuido de manera positiva en la sociedad afianzando la cultura de alimentación saludable a su máxima expresión. Debido a los factores mencionados, surge la idea de satisfacer la necesidad, a través de la producción de bebidas RTD (ready to drink), en presentación de néctares elaborados con frutos promisorios peruanos como el aguaymanto, sanky y pitahaya, caracterizados por su alto contenido en Vitamina C y ácido ascórbico, protegiendo al sistema inmunológico de posibles enfermedades. En ese sentido, al tratarse de frutos no explotados en su totalidad, se potenciará el desarrollo económico de las sociedades aledañas, promoviendo su cultivo para la importación. El producto está dirigido básicamente a los millenials (personas entre 16 y 49 años) del segmento A, B y C de Lima Metropolitana; asimismo, a través de un estudio intensivo se cuantificó la oferta y demanda. Posteriormente, se definieron los estudios técnicos asociados a los procesos del producto y procesos legales correspondientes. Por último, se verificó la viabilidad económica y financiera del proyecto. En síntesis, la presente tesis ofrece al mercado una alternativa diferente y saludable en el rubro de jugos y néctares. Se demuestra la viabilidad del proyecto mediante los resultados de una TIR-E de 37.91% (mayor al costo oportunidad) y un VAN-E de S/. 3,655,824.00
46

Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de compotas de níspero con chía para personas de 25 a 39 años en los NSE A y B de Lima Metropolitana

Maldonado Huicho, Freddy Fernando 27 May 2022 (has links)
El presente trabajo trata acerca del estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de compota de níspero el cual estará enfocado en un público comprendido entre los 25 y 39 años que residan en Lima Metropolitana y que pertenezcan a los niveles socioeconómicos A y B. Luego de realizar los análisis PEST, las 5 fuerzas de Porter y el análisis FODA, se plantearon las estrategias de diversificación del producto mediante la implementación de nuevos frutos exóticos, publicitar haciendo énfasis en los beneficios nutricionales, el sabor y textura excepcionales y generar alianzas con los proveedores de níspero y chía. Se plantearon como objetivos la reducción de la huella de carbono, el cumplimiento de los estándares de calidad que se exigen en el mercado, la recuperación de la inversión durante el horizonte del proyecto y lograr un incremento en las ventas de 0.5% anual. En el estudio de mercado, de acuerdo con la encuesta realizada se detectó que las presentaciones más aceptadas fueron las de 0.5 y 1 litro y cuyos precios más aceptados son de S/ 8 y S/ 14, respectivamente. Las cualidades del producto más valoradas son la calidad, el valor nutricional y el sabor. Adempas, que las redes sociales son el medio preferido donde el cliente desea recibir información sobre el producto. Se estimó que la demanda del proyecto fue de aproximadamente 300 mil litros durante el primer año y cuyo crecimiento oscila entre los 50 mil litros anuales. En el estudio técnico, se identificó al proceso de pasteurizado o autoclavado como cuello de botella y este proceso determinó la capacidad de la planta, la cual se estimó en 518,400 litros anuales. Por otro lado, se detalló la maquinaria y mobiliario necesario para la ejecución del proyecto y con esto se procedió a realizar la tabla de relación de actividades, luego el diagrama de relación de actividades y finalizar con el layout de la planta cuyo resultado fue que el requerimiento del terreno para realizar el proyecto es de 365 metros cuadrados. Con el requerimiento del área mínima requerida y el estudio de macro y micro localización, se encontró un local industrial en Lima, Callao cuya área es de 550 metros cuadrados. En el estudio legal y organizacional, se detallaron las consideraciones legales con respecto a los aspectos tributarios, laborales, de producción y comercialización y de gobierno local. Además, se estableció que la razón social de la empresa será de sociedad anónima cerrada. Por el lado del estudio organizacional, se definió la estructura de la empresa a través del organigrama y los requerimientos y funciones del personal. En el estudio económico y financiero, se estimó la inversión en activos fijos e intangibles en S/ 963,476 y S/ 27,877, respectivamente. La inversión en capital de trabajo requerida es de S/ 7,537. Donde el capital de trabajo se financiará en su totalidad mediante aporte propio y el 60% resto de la inversión se financiará mediante deuda. Por otro lado, el COK y el WACC se estimó en 17.4% y 13.64%, respectivamente. Finalmente, luego de realizar el flujo de caja económico y financiero se obtuvo un VAN económico y financiero de S/ 163,163 y S/ 125,520, respectivamente, mientras que el TIR económico y financiero obtenidos fue de 18.77% y 23.61%, respectivamente. Con estos resultados se puede concluir que el proyecto es viable.
47

Estudio de pre-factibilidad para la exportación de fresa congelada al mercado de Estados Unidos

Espinoza Barrera, Marco Antonio 04 November 2014 (has links)
El Perú necesita generar mayores beneficios sociales y económicos al existir un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Una oportunidad para hacerlo es a través de la agroexportación que ha crecido 25% en el año 2008 respecto al 2007. Particularmente, la fresa es un producto que se cultiva en nuestro país y se ha revalorado en el mercado norteamericano por sus propiedades saludables y su sabor. Las importaciones de fresa congelada en Estados Unidos han aumentado 39% en los últimos cinco años. Con la finalidad de fomentar la descentralización, el estudio busca exportar esta fruta desde la región de Tacna, ubicada en la costa sur del Perú. Se escoge este lugar principalmente porque cuenta con terrenos de cultivo que superan las 120 hectáreas y 10 plantas de congelado disponibles en la localidad. Estos recursos son esenciales para exportar productos agroindustriales con valor agregado. Se comprueba la viabilidad a través del estudio de prefactibilidad. Primero, se elabora un estudio de mercado que permite cuantificar la demanda del proyecto a través del análisis de aspectos sociales, económicos y demográficos. Luego, se desarrolla el estudio técnico para localizar el terreno de cultivo según el método de clasificación de factores. Después, se selecciona el tamaño de la planta de congelado a partir de un estudio de requerimiento de espacios y la cantidad de mano de obra óptima mediante el balance de línea. La última parte del proyecto desarrolla un estudio de inversiones para comprobar la viabilidad económica y financiera. La tesis plantea una alternativa de desarrollo socioeconómico descentralizado a través de la exportación de fresa congelada al mercado de Texas en Estados Unidos. Se concluye que existe demanda insatisfecha creciente del producto en los periodos de contra estación y se proyecta una demanda que incrementa en 30% a lo largo de los 5 años del estudio. Finalmente, se demuestra que el proyecto es viable económica y financieramente al obtenerse valores positivos de VANE = US$ 45,993.26 y VANF = US$ 52,028.03, con una TIRE de 39% mayor al COK con el que fue evaluado.
48

Estudio de pre-factibilidad para la producción y exportación de aceite de palta

Rodríguez Rivera, César Augusto 19 June 2014 (has links)
El aceite de palta extravirgen es un producto atractivo para el mercado gourmet ya que posee un sabor exótico y especial, además de sus particulares características que lo hacen muy beneficioso para la salud. La industria del aceite de palta no está aún muy desarrollada en nuestro medio, sin embargo países como Nueva Zelanda, el principal productor de este producto, registran exportaciones comerciales desde el 2004; donde, los antecedentes en su producción se remontan a inicios de la década del 2000. A nivel continental, la presencia del vecino país del sur, Chile, en el mercado mundial del aceite de palta es cada vez mas importante ya que cuenta con cerca de media decena de empresas cuyo destino de ventas está orientado fundamentalmente a EE.UU y Europa al que se añade su incursión en el mercado asiático, en especial Japón. El éxito obtenido primero por Nueva Zelanda y luego por Chile evidencia el creciente interés del mercado por el consumo de este derivado de la palta. El objetivo general propuesto es realizar el análisis del potencial mercado así como determinar la viabilidad técnica, económica y comercial para la producción y exportación de aceite de palta, como una forma de añadir valor agregado, a la palta, ofreciendo una alternativa para pequeños y medianos productores de palta en el país. La propuesta como producto, comprende: extraer, procesar y ofrecer un aceite con fines culinarios el cual esté orientado a segmentos con demandas por aceites gourmet y consumidores que buscan estilos de vida saludables. En la construcción del posicionamiento se busca resaltar los múltiples beneficios funcionales del producto y una atractiva presentación. Se añade, además, su contribución social al ofrecer a los pequeños y medianos agricultores una alternativa que ofrezca mejores condiciones y oportunidades para sus productos, mejora de los estándares e incremento de su producción. Finalmente, los resultados de la evaluación económica y financiera muestran la factibilidad del proyecto. El monto total de la inversión asciende a 2,074,890 soles mientras que la Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) se calcula en 22.76 % y Valor Actual Neto Económico (VANE) de 1,145,215 nuevos soles lo que hace del proyecto atractivo para los inversionistas.
49

Estudio de pre-factibilidad para la exportación de palta Hass a Estados Unidos

Vidal Gómez, Liz Fiorella 06 December 2011 (has links)
El presente proyecto describe las razones de la elección del producto, palta variedad Hass, y país destino, Estados Unidos, y presenta un análisis de los diversos factores del ambiente externo e interno así como la formulación de la estrategia más adecuada, que se basa en calidad del producto exportado. Del mismo modo, se analiza el mercado meta y perfil del consumidor estadounidense, estableciendo la demanda insatisfecha que se ha de cubrir, llegando a ser en el primer año, 1250 toneladas de palta. Se presenta además el estudio técnico del proyecto, ubicando a la planta empaquetadora en Lima, Huaral. Asimismo, se desarrolla la evaluación y definición de los requisitos técnicos como operacionales para la constitución de la empresa, y se establece la capacidad productiva, de 3 toneladas por hora. También se presentan los requisitos legales para el funcionamiento de la organización y el tipo de sociedad que se emplea, así como las necesidades de personal y funciones de cada integrante. La evaluación económica y financiera de los flujos de caja del proyecto muestran su factibilidad en diversos escenarios, con un Valor Actual Económico de $558,874, un Valor Actual Neto Financiero de $543,725, y un valor de recuperación de 3 años. La inversión para la puesta en marcha del proyecto es de $657 715.26, del cual un 52% será financiado por préstamos bancarios y por COFIDE, y un 48% será financiado con aporte de capital, de accionistas. El presente estudio pretende ser además una guía para agricultores e inversionistas, quienes son finalmente los que por medio de un trabajo asociativo lograrían posicionar el producto en el mercado objetivo, y sacar provecho de lo que el producto puede ofrecer al país y a la empresa privada.
50

Lineamientos estratégicos para el desarrollo del aceite de pepita de uva en el Perú

Cáceres Medina, Mario, Chau Legua, Carlos, Piñeiro Fernández, Leandro 11 February 2019 (has links)
El objetivo de estudio es realizar un análisis de la industria del aceite y proponer lineamientos estratégicos que permitan desarrollar la industria del aceite de pepita de uva en el Perú, aprovechando los residuos de la industria vitivinícola y del pisco. El aceite de pepita de uva es un producto que actualmente no es producido en el Perú, sin embargo, debido a sus propiedades benéficas para el consumo humano y su apreciable sabor en la gastronomía, hace que el producto sea considerado como un aceite premium, donde un sector de la población reconoce y prefiere esta clase de ventajas. Debido al crecimiento económico del Perú en los últimos años, hay más peruanos que se encuentran en la capacidad de poder escoger productos que otorguen beneficios a la salud. Es por esta razón que otros aceites premium se han establecido con éxito, siendo sus principales consumidores los del nivel socioeconómico A y B. El crecimiento de la industria vitivinícola y del pisco ha ido de la mano con el crecimiento económico del Perú. Los residuos de estas industrias, que no presenta ningún uso, pueden ser utilizados como materia prima en la elaboración del aceite de pepita de uva. Este punto es una ventaja frente a los demás tipos de aceites, pues hay una gran disponibilidad de la materia prima, que es uno de los factores claves para el desarrollo de esta industria. Como resultado de nuestro estudio, se concluye que la industria del aceite de pepita de uva tendría oportunidad para el ingreso en el mercado, debiendo posicionarse en los sectores socioeconómicos A y B como un aceite premium. Sin embargo, la industria deberá establecerse cerca de las zonas vitivinícolas y pisqueras para obtener el volumen adecuado de materia prima que permita una producción del aceite de pepita de uva que satisfaga la demanda. / The objective of this study is to analyze the oil industry and propose strategic guidelines to develop the grape seed oil industry in Peru, taking advantage of remains from the Wine and Pisco industries. The grape seed oil is a product that is not currently produced in Peru, however, because of its beneficial properties for human consumption and its great taste in food, makes the product to be considered a premium oil, where a sector of the population recognizes and prefers this kind of advantage. Due to Peru's economic growth in recent years, most Peruvians have the ability to choose beneficial products for health. It is for this reason that other premium oils have been successfully established, being its main consumers those of the socioeconomic level A and B. The growth of the wine and pisco industries has been going at the same speed of the economic growth in Peru. The remains from these industries, which have no use, can be used as raw material for the production of grape seed oil. This is an advantage over other kinds of oils, as there is a large availability of raw material, which is one of the key factors for the development of this industry. As a result of our investigation, we’ve concluded that the grape seed oil industry would have the opportunity to enter the market and it must be positioned in both socioeconomic level A and B, as a premium oil. However, the industry must be established near the wine and pisco areas in order to obtain an appropriate amount of raw material that allows a production of grape seed oil that meets the demand.

Page generated in 0.0638 seconds