• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 1
  • Tagged with
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 53
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 44
  • 31
  • 28
  • 27
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de helados artesanales a base de frutas exóticas del Perú con cobertura de chocolate para NSE A y B de Lima Metropolitana

Leiva Mayta, Katheryn Keith 01 January 2026 (has links)
El mercado heladero ha experimentado un crecimiento sostenido durante los últimos diez años. Según un estudio de Euromonitor del 2023, para el año 2022, se ha registrado 788 millones de soles en ventas de helados en el Perú; mientras que, para el cierre de 2024, se proyecta que el nivel de ventas de helados en el Perú ascendería a más de un billón de soles, es decir, 32% más que el 2022. Por otro lado, la tendencia hacia el consumo saludable y nutritivo sigue en auge. Más personas optan por el consumo de alimentos sin colorantes, bajo en azúcar, bajo en gluten y sin colores artificiales; es decir, están más pendientes de los ingredientes de los productos que consumen diariamente. En el Perú, se cultivan miles de alimentos como frutos, verduras y semillas, los cuales pueden ser beneficiosos para la elaboración de snacks, barras u otros alimentos saludables. Por ende, se ha decidido implementar una planta de producción para comercializar helados artesanales hecho a base de frutos exóticos peruanos y cubierto por el segundo insumo más usado en el top 3 de sabores de helado según Euromonitor 2023: el chocolate. A raíz de la tendencia creciente en el rubro de helados en el Perú y de la necesidad por consumir un helado saludable y de alta calidad, nace Tentazione: una paleta de helados hecho a base de frutos exóticos como lúcuma, maracuyá, mango y arándano, con cobertura de chocolate, envuelto en empaque biodegradable. Tentazione se caracteriza por ser un producto de alta calidad, con un exquisito sabor que combina lo mejor de nuestros cultivos amazónicos y el chocolate. Además, este producto va dirigido a la población que pertenece al NSE A/B de Lima Metropolitana, generalmente de 18 años a 55 años. Se presenta el estudio de prefactibilidad para la producción de helados a base de frutos exóticos con cobertura de chocolate. Para ello, se necesita de una inversión inicial de S/ 278,334. Con ello, se obtuvo los siguientes indicadores económicos y financieros usando un WACC de 15.92% y un COK de 21.02%: VANe de 123,859 soles y VANf de 103,123 soles. Además, el proyecto presenta una TIRe de 32.4% y una TIRf de 44.0% Los valores actuales netos económico y financiero (VANe y VANf) , al ser positivos, se concluye que el proyecto es rentable.
62

Determinación de parametros de conservación para la uva de mesa

Pacheco Callirgos, Marco Augusto 23 February 2021 (has links)
En la actualidad, la producción de uva de mesa para la exportación en el Perú está en un continuo crecimiento. Este sector está marcado por fuertes competidores, es por ello que se necesita proporcionar ciertos requerimientos y características al producto para la exportación. El presente trabajo hace una revisión de los sistemas de cosecha y post cosecha que se siguen para la uva de mesa, con el fin de determinar parámetros para una adecuada conservación post-cosecha de la uva; es decir, el enfriamiento y la conservación en almacenes refrigerados para la uva de mesa. Se revisaron diversos estudios, guías y referencias para determinar parámetros de velocidad de aire en enfriamientos por aire forzado, velocidad de aire en los almacenes refrigerados, condiciones de humedad relativa, influencia del empaquetado en tiempo de enfriamiento y perdida del agua en la uva. Finalmente, se concluyó que para un enfriamiento rápido y eficiente se necesita un enfriamiento de aire forzado con velocidades entre 2.0 a 3.5 m/s, 90 a 95% de humedad relativa y temperatura final de la uva de -0.5 a -2°C. Para las condiciones de almacén refrigerado, velocidades de 0.2 a 0.5 m/s, temperaturas de -0.5 a -2°C, con humedad relativa entre 90 a 95% de humedad relativa, además de un tratamiento periódico de SO2 para el control fungicida. Finalmente, se concluyó que usar bolsas de polietileno o envases rígidos de polietileno (clamshell) va a depender de las prestaciones de la instalación. Usar bolsas de polietileno favorecen a una mejor conservación de la uva, al tener una menor perdida de agua que con envases rígidos de polietileno. Por otro lado, el uso envases rígidos de polietileno (clamshell) favorecen a un menor tiempo de enfriamiento que usar bolsas de polietileno. Estos parámetros van a ser esenciales a la hora de definir las condiciones de operación de un enfriador de aire forzado. En el análisis de tiempo enfriamiento para la uva Red Globe se obtuvo un tiempo de 7 horas y 36 minutos para enfriar la uva desde 30°C a -2°C con una temperatura de medio de -15°C y velocidad de aire de 2.0 m/s.
63

Consultoría para la empresa Agropall Export SAC

Raymundo Navarro, Edwin Justo, Silva Torres, Luisa de los Milagros, Vega Pancorbo, Franz Manuel, Vera Jimenez, Rossana del Pilar 20 June 2022 (has links)
Agropall Export SAC es una empresa dedicada a la exportación de mango fresco y congelado, perteneciente a un grupo empresarial Agropall, que pretende cerrar el círculo productivo en la cosecha, producción y exportación. Su principal mercado es Estados Unidos y para cumplir con sus clientes, adicionalmente a la cosecha en sembríos propios se ve obligada a adquirir el producto a terceros. Los terceros son agricultores que en terrenos propios se dedican al sembrío, cosecha y venta de mango para las agroexportadoras. En cada campaña de mango se aseguran la venta de su producción a través de intermediarios, quienes en las condiciones en las que se encuentre el producto, lo adquiere para venderla a terceros. Ante esta situación, Agropall Export SAC se ve obligada a adquirir a través de los intermediarios, la producción de mango para exportación, por ello, se ha analizado a través de la presente consultoría, la compra de producción a terceros a través de intermediarios a fin de satisfacer las necesidades en cantidad y calidad del mango, generando una alianza que permita al agricultor vender anticipadamente su producto y acceder a los recursos tecnológicos para producir mango de calidad y que reditúe ganancias a favor de Agropall Export SAC y los agricultores. Finalmente, se recomienda la suscripción de un contrato de bien futuro, con las condiciones que permita respetar los compromisos asumidos por ambas partes hasta el final de las campañas de mango, en el cual se establecerán las condiciones para que Agropall Export SAC cumpla con el agricultor y viceversa. / Agropall Export SAC is a company dedicated to the export of fresh and frozen mango, belonging to a business group that intends to close the productive circle in harvest, production and export. Its main market is the United States and to meet its customers, in addition to harvesting its own crops, it is forced to acquire the product from third parties. The third parties are farmers who grow, harvest and sell mangoes on their own land for agro exporters. In each mango campaign, the sale of their production is ensured through intermediaries, who, under the conditions in which the product is found, acquire it to sell it to third parties. Faced with this situation, Agropall Export SAC is forced to acquire through intermediaries, the production of mango for export, therefore, it has been analyzed through this consultancy the purchase of production from third parties through intermediaries to In order to satisfy the quantity and quality needs of the mango, creating an alliance that allows the farmer to sell his product in advance and access the technological resources to produce quality mangoes and that returns profits in favor of Agropall Export SAC and the farmers. Finally, the signing of a future good contract is recommended, with the conditions that allow respecting the commitments assumed by both parties until the end of the mango campaigns, in which the conditions will be established for Agropall Export SAC to comply with the farmer and vice versa.
64

Diagnóstico de la uva de mesa peruana de exportación orientado a la competitividad : lineamientos estratégicos

Gonzáles Bernal, Telmo, Puelles Risco, Leslie, Villacorta Cortez, Jorge, Vizcardo Arias, Guillermo 07 January 2013 (has links)
El presente trabajo recopila información acerca de la situación del sub-sector de uva de mesa peruana de exportación, comenzando por la descripción de las principales características de la uva mesa de exportación, un análisis del entorno internacional identificando los principales exportadores mundiales así como también a los principales demandantes a nivel mundial. Se realiza un análisis del entorno nacional en el ámbito económico, político, social y climatológico, predominante de la actividad productora y exportadora en la economía peruana, durante el año 2003. Se presentan las principales características del sub-sector de la uva de mesa, variables de producción, consumo, variedades nacionales, valores y volúmenes de exportación, así como los principales mercados de destino de las exportaciones peruanas en el año 2003. En base a las cinco fuerzas competitivas de Michael E. Porter, se determina la presión competitiva existente en el mercado de la uva de mesa de exportación y los factores críticos de éxito de la uva de mesa en el ámbito internacional. Se efectúa la evaluación de los factores externos e internos, determinando las estrategias, FO, DO, FA, DA, de la matriz FODA y se realiza la evaluación de dichas estrategias de acuerdo con los principios establecidos por Richard Rumelt. Como resultado del diagnostico realizado se efectúa la formulación de los objetivos estratégicos (objetivos a largo plazo), se adecuan las estrategias para cada objetivo y se concluye con la determinación de los agentes interventores para cada una de las acciones a seguir. El trabajo finaliza con algunas conclusiones que surgen de la investigación, dentro de las cuales se incluyen propuestas para potenciar la producción y exportación de uvas de mesa de manera competitiva.
65

Planeamiento estratégico del mango

Alegre Dextre, Victor Hugo, Arias Mamani, Dashiell Dettmar, Bustillos Roque, Jesús Augusto, Canaza Mollehuanca, Luis Alberto 31 May 2017 (has links)
El mango se ha convertido en el fruto tropical más valorado por sus beneficios nutricionales y características organolépticas. Por ello, se ha creado una oportunidad de negocio, debido al incremento de la demanda a nivel mundial por el consumo de frutas y vegetales. Dentro de este contexto, las exportaciones de mango peruano se vienen incrementando en los últimos años, lo cual beneficia a productores y exportadores peruanos, así como también a los países competidores. El Perú presenta ventajas comparativas tales como suelos fértiles, variedad de climas y ubicación geográfica; asimismo, el mango peruano tiene ventajas competitivas, como la excelente calidad del producto y sus propiedades organolépticas. En el análisis externo, se puede mencionar que el Perú presenta estabilidad política y lidera el crecimiento económico en la región, lo cual favorece a la cadena de valor del Mango peruano. Sin embargo, a partir del análisis interno, se ha planteado una serie de objetivos: (a) mejorar la asociatividad entre productores y exportadores, (b) incrementar el acceso al financiamiento, (c) ampliar la oferta exportable, (d) promover la implementación de certificaciones internacionales de calidad, (e) implementar programas de capacitación, y (f) incrementar el consumo interno. Por otro lado, los principales mercados del Mango peruano son EE.UU y Europa, cuyos principales abastecedores son México y Brasil respectivamente. En ese sentido, se requiere penetrar en los mercados, diversificar productos y desarrollar mercados en Asia, aprovechando la preferencia del Mango por los consumidores. En la presente tesis, se desarrolla el planeamiento estratégico del Mango en el Perú. Por ello, se ha hecho el análisis externo, interno, y competitivo del Mango para proponer estrategias, objetivos y políticas que conducirán hacia la visión deseada y convertir al Perú en el tercer exportador de mango a nivel mundial en el 2023, ya que actualmente en el 2013 es el sexto exportador mundial / The Mango has become the most valued tropical fruit for its nutritional benefits and organoleptic characteristics, creating business opportunities due to the global demand increase for the consumption of fruits and vegetables. Within this context, Peruvian Mango exports have been increasing in the last years benefiting Peruvian producers and exporters as well as the competing countries. Peru represents comparative advantages such as fertile land, varied climate and geographic location; likewise, the Peruvian Mango has competitive advantages such excellent product quality and organoleptic properties. In the external analysis it can be mentioned that Peru represents political stability and that it leads the economic growth in the region, which favors the Peruvian Mango value chain. However, from the internal analysis it is required to improve the partnership between producers and exporters, increase the access to financing, expand export supply, promote the implementation of international quality certifications, implement training programs and to increase domestic consumption. On the other hand, the main markets of the Peruvian Mango are the U.S.A. and Europe, being the main suppliers of these Mexico and Brazil, respectively. In that sense, it is required market penetration, products diversify and market development in Asia, taking advantage of the consumers’ preference for Mango. The present thesis describes the Strategic Planning of Mango in Peru, developing the external, internal and competitive analyses of mango in order to propose strategies, objectives and policies that will lead to the desired vision and turn Peru into the third mango exporter worldwide in the year 2023, being in 2013 the sixth global exporter
66

Consulting report - Rita

Aspöck, Julia, Burger, Fiona 10 February 2023 (has links)
La pandemia de COVID-19 ha afectado a los negocios de todo el mundo, aunque algunos países se han recuperado más rápidamente que otros. Para Rita, una pequeña empresa de Lima, Perú, que ofrece jugos naturales de frutas preparados en el momento a través de una máquina vendedora, surgió la oportunidad de entrar en el mercado australiano, o sea, un país recuperado. Así, el objetivo de esta tesis es evaluar si el mercado demuestra un potencial que puede ser explotado por Rita con la condición de que la empresa muestre la disponibilidad requerida para conseguirlo. La investigación demostró que el sector de los jugos y batidos seguirá aumentando en los próximos años debido a la tendencia de la salud, lo que repercute en el atractivo del mercado. En las entrevistas con Rita y su socio, sin embargo, surgió el criterio de la disponibilidad. Esto condujo a la elaboración de factores clave de éxito que debían alcanzarse antes de la puesta en marcha del plan de internacionalización, en cuyo contexto se crearon tres escenarios. De este modo, se incrementa la aparición de los resultados esperados, a saber, más oportunidades de inversión, la saturación del mercado en Perth y el establecimiento de una imagen de marca positiva. Los factores determinantes son la inversión inicial de USD 1,000,000 junto con la participación en las redes locales. Además, la introducción de 60 Ritas y, por lo tanto, un equipo formado por 24 empleados son otros objetivos a perseguir. En última instancia, los ingresos generados deben utilizarse como métrica para estimar el conocimiento de la marca y, así, el éxito de Rita en Australia. Los resultados de esta tesis, elaborada por el equipo consultor, fueron consensuados con Rita, el cliente, y el Profesor Sánchez, el consultor del equipo. / The COVID-19 pandemic has disrupted business all over the world, however some countries have recovered more rapidly than others. For Rita, small business from Lima, Peru, offering natural fruit juices prepared in real time through a vending machine, the opportunity arose to enter the Australian market, i.e. a recovered country. Thus, the purpose of this thesis is to evaluate whether the market demonstrates a potential that can be exploited by Rita provided that the company exhibits the required readiness to do so. Research showed that the juice and smoothie industry will continue to grow in the next years due to the health trend, impacting the attractiveness of the market. Based on the interviews with Rita and their partner, however, the criterion of readiness emerged. This led to the development of key success factors that must have been achieved before the implementation of the internationalization plan in the context of which three scenarios were created. As a result, this increases the occurrence of the expected outcomes, namely further investment opportunities, saturation of the market in Perth, and the establishment of a positive brand image. Important determinants constitute the initial investment of USD 1,000,000 along with the engagement in local networks. Furthermore, the introduction of 60 Ritas and therefore, a team consisting of 24 employees are other objectives to pursue. Ultimately, the generated revenues should be used as a metric to estimate brand awareness and hence, Rita’s success in Australia. The results of this thesis, prepared by the consulting team, were agreed upon by Rita, the client, and Professor Sánchez, the team's consultant.
67

Planeamiento estratégico de la manzana

Caycho Rivas, Allan Oscar, Machaca Legua, Jessica Araceli, Sawada Saito, Carla Karina, Yataco Casas, Vanessa Esther 30 May 2017 (has links)
La manzana peruana, tiene en la actualidad el complejo reto de hacer atractiva una cadena productiva no integrada y que brinda escasa rentabilidad para el primer eslabón de la cadena, el productor/agricultor. Compuesta principalmente por intermediarios y mayoristas que han mostrado intereses personales a través de precios poco sostenibles, la cadena productiva de la manzana carece de una una visión integral capaz de generar sinergia en cada una de sus etapas. Por este motivo, los agricultores están cada vez menos motivados para continuar cultivando o impulsar a la manzana peruana, la cual es poco apreciada tanto en el mercado nacional como internacional. El Plan Estratégico propuesto en la presente investigación para el logro de la Visión al 2023, se basa en los siguiente pilares:(a) Promover la asociatividad de productores, (b) Desarrollar y difundir nuevas tecnologías agrícolas de bajo costo, (c) Desarrollar el cultivo y consumo de productos orgánicos, (d) Medir y mejorar de calidad de la manzana Peruana, (e) Optimizar la cadena productiva, (f) Planificar la producción nacional-anual de manzana, (g) Incrementar el rendimiento por hectárea y las áreas cosechadas de manzana, (h) Promover el consumo de manzana a través del Gobierno, (i) Brindar mayor rentabilidad, ingresos y calidad de vida a los participantes de la cadena productiva. La mezcla de estos pilares y el saber aprovechar la ventaja comparativa de una producción continua durante el año, permitirá que el consumidor acceda a una oferta de fruta fresca, en comparación con importada. Finalmente, la manzana puede brindar la oportunidad de ser un potencial país exportador a aquellos destinos cuya demanda no es cubierta por las ventanas estacionales de sus actuales proveedores; brindando una fruta fresca que cumple con las exigencias de calidad de los mercados en el extranjero
68

Modelo prolab: Hawaman, proyecto de exportación de papayita andina concentrada y esterilizada

Orozco GarcÍa, Ana María, Yanapa Huaquisto, Medalid, Caro Rodríguez, Efraín Jonatan, Garnica Alejo, Abel Danny, Vilca Sotomayor, Rildo Orlando 12 April 2024 (has links)
En la provincia de Sandia los productores agropecuarios de papayita andina trasladan la producción hasta Puno, Lima o Arequipa. En el transporte, pueden llegar a perder el 50% de producción. La papayita andina es una fruta que contiene propiedades nutricionales y medicinales, por lo que, es atractivo para el consumidor actual, más preocupado por la salud, no obstante, esta fruta tiene una vida útil de 12 días, lo que limita su exportación. Es por lo que, con este proyecto se desea atender ambas problemáticas, por un lado, asesorar al productor en el proceso productivo para obtener papayita andina de calidad, comprar la producción para reducir la merma del traslado. Y, además, promover la actividad industrial dentro de Sandia, al fomentar mayores puestos de trabajo, generar más ingresos para el productor agrícola al no tener que asumir costos de traslado y mermas. De igual modo, se contribuye con la exportación de productos de calidad que mantiene un buen sabor y conserva propiedades nutricionales y medicinales. Para validar la viabilidad del proyecto se entrevistó y encuestó a los productores agrícolas y a empresarios chilenos que se dedican a la importación y comercialización de productos agrícolas. Se obtuvo que, el 95% de los agricultores estaba dispuesto a vender la totalidad de la producción dentro de Sandia y el 100% mostró interés en: recibir asesoría y acompañamiento en el proceso productivo, registrar información de su cultivo y, formar parte de este modelo de negocio. Mientras que, el 66.7% de los empresarios chilenos si desea importar la papayita andina concentrada y esterilizada y comercializarla en dentro de Chile, mientras que el 100% considera que este producto tiene potenciales consumidores en el país del Sur. Para ejecutar este proyecto se necesita una inversión inicial de $415,522, que se respalda con el 60% por aporte de accionistas y el 40% con préstamo a largo plazo. El VAN del negocio es de $1’534,073 y la TIR es de 116%. De igual modo, este modelo contribuye con la ODS diez y dos, con lo que, se obtuvo un VAN Social de $3,629,504. / In the province of Sandia, Andean papaya farmers transport their production to Puno, Lima, or Arequipa. During transport, they can lose up to 50% of their production. The “papayita andina” is a fruit that contains nutritional and medicinal properties, making it attractive to today's health-conscious consumer; however, this fruit has a shelf life of 12 days, which limits its exportability. This is why this project aims to address both problems, on the one hand, to advise the producer in the production process to obtain quality “papayita andina”, buy the production to reduce the loss of the transfer. On the other hand, to promote industrial activity in Sandia by creating more jobs and generating more income for the agricultural producer by not having to bear the costs of transportation and wastage. Likewise, it contributes to the export of quality products that maintain a good taste and preserve nutritional and medicinal properties. To validate the feasibility of the project, we interviewed and surveyed agricultural producers and Chilean businessmen involved in the import and marketing of agricultural products. It was found that 95% of the farmers were willing to sell their entire production within Sandia and 100% showed interest in: receiving advice and accompaniment in the production process, recording information on their crop, and being part of this business model. Meanwhile, 66.7% of the Chilean entrepreneurs would like to import the concentrated and sterilized “papayita andina” and market it in Chile, while 100% consider that this product has potential consumers in the southern country. To execute this project, an initial investment of $415,522 is required, which is backed by 60% in shareholder contributions and 40% with a long-term loan. The NPV of the business is $1'534,073 and the IRR is 116%. Likewise, this model contributes to SDO ten and two, resulting in a Social NPV of $3,629,504.
69

Planeamiento estratégico para la industria del mango peruano

Castillo Mata, Adrian Elías, Herrera Ipenza, María Antonieta, Mendoza Zuasnabar, Pierre Oliver, Ulloa Encabo, Alfredo Alonso 03 April 2018 (has links)
A nivel mundial, los principales productores de mango son India y China, seguidos por Tailandia e Indonesia, mientras que en América Latina destaca México que es el quinto productor mundial y el primer exportador a los Estados Unidos. En cambio, Perú se ubica en el puesto 18, cultivando distintas variedades de mangos, dentro de las cuales se encuentran las injertadas o mejoradas, como Hade, Kent y Tommy Atkins que tienen demanda a nivel internacional y por ende son exportadas. La demanda de este fruto está en crecimiento y la Industria del Mango Peruano debe aprovechar esta oportunidad para posicionarse entre los dos primeros exportadores del mundo, abasteciendo diversos mercados como Corea del Sur, Japón y China, así como los mercados que actualmente se atienden, que son Holanda y los Estados Unidos. Para el año 2027 se pretende liderar las exportaciones en términos monetarios, para lo que se habrá incrementado el volumen de producción y el empleo, así como el rendimiento por hectárea a través de la capacitación y el uso de tecnología de punta, especialmente en sistemas de riego. Todo ello llevará a que la Industria del Mango Peruano vea elevarse su rentabilidad, beneficiando tanto a las grandes empresas como a los productores tradicionales. Lo cual se logrará implementando estrategias que se han analizado extensivamente en este documento, como por ejemplo: (a) desarrollar el mercado de Estados Unidos para procesados; (b) penetrar en los mercados asiáticos con mango fresco; (c) desarrollar cultivos orgánicos de mango; (d) integrarse verticalmente con retailers y mayoristas para incentivar el consumo del mango peruano en el mercado nacional; (e) integrarse verticalmente hacia adelante, de modo tal que cada asociación o cooperativa de agricultores tenga su propia unidad de comercialización para reducir el número de intermediarios y elevar la rentabilidad; y (f) integrar horizontalmente a todos los pequeños productores de mango en asociaciones que les permitan acceder a financiamiento, tecnología y mercados / Globally, the main mango producers are India and China, followed by Thailand and Indonesia, while in Latin America, Mexico stands out as the world's 8th largest producer and the first exporter to the United States. On the other hand, Peru is located in the 18th place, cultivating different varieties of mangoes, among which are grafted or improved, such as Hade, Kent and Tommy Atkins that have international demand and are therefore exported. The demand for this fruit is growing and the Peruvian Mango Industry should take this opportunity to position itself among the world's two leading exporters, supplying various markets such as South Korea, Japan and China, as well as the markets currently served, which are Holland and the United States. By the year 2027, the aim is to lead exports in monetary terms, which will increase the volume of production and employment, as well as the yield per hectare through training and the use of state-of-the-art technology, especially in irrigation. All this will lead the Peruvian Mango Industry to see its profitability increase, benefiting both large companies and traditional producers. This will be achieved by implementing strategies that have been extensively discussed in this document, such as: (a) developing the US market for processed foods; (b) penetrate Asian markets with fresh mango; (c) developing organic mango crops; (d) integrate vertically with retailers and wholesalers to encourage the consumption of Peruvian mango in the national market; (e) vertically integrated forward, so that each farmer association or cooperative has its own marketing unit to reduce the number of intermediaries and increase profitability; and (f) horizontally integrate all small mango producers into associations that allow them access to financing, technology and markets
70

Planeamiento estratégico de la agroexportación de frutas y hortalizas frescas en el Perú

Andrade Adaniya, Mabel Verónica, D'Alessio Benzaquen, Renzo Alfonso, Saavedra Balarezo, Antonio, Saavedra Balarezo, Bernardo 09 August 2019 (has links)
Este trabajo de investigación tiene como principal objetivo desarrollar un Planeamiento Estratégico del Sector Agroexportador de Frutas y Hortalizas Frescas en el Perú, considerando el alto potencial que tiene para transformarse en una de las principales fuentes exportadoras de este rubro en el ámbito mundial. Favorece al desarrollo de este Planeamiento, la valiosa ventaja de la diversidad de climas existentes en las diferentes zonas geográficas del País, y además su estratégica ubicación geográfica, considerando también, la ayuda comercial que otorgan los tratados de libre comercio y el buen posicionamiento de la Marca Perú que se está logrando internacionalmente. Para el desarrollo de este Planeamiento, se analizaron factores internos y externos del Sector que permitieron identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades, y amenazas que llevaron a generar un conjunto de estrategias para alcanzar la Visión propuesta. Se formularon objetivos a largo plazo orientados a lograr crecimiento económico, en paralelo con el apoyo de la innovación tecnológica, que permitirán que el Sector se desarrolle en un entorno sostenible. Considerando que el Perú ha estado creciendo a tasas por encima del 20% en valores free on board [libre a bordo] (FOB, por sus siglas en inglés), se espera que con una adecuada política de fomento a la agroexportación, el País se unique entre los principales países exportadores del mundo. Si se considera el desarrollo del Sector y la posibilidad de crecer sostenidamente en productos no tradicionales, tales como, los orgánicos, arándanos, cebollas, y otros productos que incrementen el valor de exportación, las condiciones socioeconómicas de todos los integrantes de la cadena de valor mejorarán a futuro. / The main objective of this research is to develop a Strategic Plan for the Peruvian agricultural fresh fruit and vegetables exporting Sector, given the enormous potential it possesses to become one of the world’s main exporters of such products. The development of this Plan benefits from the enormous advantage bestowed upon this activity by the range of geographic zones that exist within Peru, as well as the country’s strategic geographic location. Also of importance is the considerable commercial support provided by the free trade agreements Peru has signed, and the success of Marca Perú [“Brand Peru”], which has achieved worldwide recognition. In this research work we analyzed internal and external factors, and this enabled us to identify the strengths, weaknesses, opportunities, and threats that led to our establishing a series of strategies designed to achieve the proposed Vision. The long term objectives formulated were designed to achieve economic growth, hand-in-hand with the technological innovation that will allow us to develop sustainably. Considering the fact that Peru has been experiencing FOB growth in excess of 20%, we believe that with an appropriate policy for the promotion of agricultural exports Peru could become one of the world’s leading exporting countries. As part of the project, we considered the development of this sector and the possibilities for sustainable growth in non-traditional products, such as organic produce, blueberries, onions and other crops with the potential to contribute to increased exports, that will help improve the socioeconomic conditions of all those who form part of the value chain.

Page generated in 0.1439 seconds