• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Centro de Tanatología Forense para Lima Metropolitana

Álvarez Ríos, Liliana Pamela January 2016 (has links)
La población de la ciudad de Lima Metropolitana ha tenido un crecimiento acelerado, siendo un aspecto importante la salud, es preocupante el incremento de violencia que se vive hoy en día en el Perú, han aparecido nuevas modalidades delictivas, se ha intensificado los delitos de mayor gravedad y han ocurrido desastres precipitados de muerte masivas como el caso de mesa redonda. Esto a su vez arrastra una serie de cargas procesales, denuncias o expedientes que demandan esclarecimiento de hechos y justicia. Las defunciones en la ciudad de Lima principalmente se originan por causas externas como accidentes, violencias determinadas (agresiones y lesiones auto-infligidas) e indeterminadas. Este aumento de defunciones en Lima ha generado una gran demanda de cargas procesales sobre perjuicios causados a la salud y a la vida humana, lo cual pone en alarma a las entidades Judiciales. Es por ello que se hace evidente las necesidades y deficiencias laborales del servicio médico-legal en el país. Esta disciplina de la Medicina Forense es una ciencia asesora del derecho, que tiene como campo de acción en los procedimientos legales y a su vez conllevan causas o efectos de orden biológico o médico. Aparte de ofrecer sus servicios de conocimiento en Medicina General y Ciencias Biológicas, están constantemente actualizándose de los avances científicos y tecnológicos que surgen a su disposición. Para comprender la magnitud y las implicaciones de los crímenes, se han encauzado esfuerzos académicos, científicos, tecnológicos y filosóficos, de diferentes maneras a través del tiempo. Como resultado de este proceso, finalmente se terminó por consolidar la Criminalística, como el conjunto de diversas ciencias forenses. El cual emplea fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación que esclarecen los hechos criminales, y sobre todo, la obtención de elementos probatorios científicos que repercuten adecuadamente, en la decisión de un juez. Es por eso que en año 2004 se da su inclusión dentro del nuevo Código Procesal Penal Peruano (año 2004), que señala exigibilidad científica en la pericia. En el Perú, las entidades que representan a las ciencias forenses, siendo su participación más importante en los casos de muertes por causas violentas, son el Instituto de Medicina Legal a través de la Morgue Central de Lima y la Dirección de Criminalística de la Policía a través de sus Laboratorios en su Central Operativa de Investigación, los cuales están encargados legalmente de realizar todos los estudios científicos y técnicos requeridos para la investigación de los delitos o comprobación de otros hechos mediante el orden pericial de la Fiscalía. Esta valorización legal de la criminalística sobre la demanda de servicios forenses existentes en el país, ha dado a notar las evidentes necesidades y dificultades que presenta la actual Morgue central de Lima, debido a que su infraestructura no responde a las exigencias actuales de la población, lo cual sería necesario una reubicación, ampliación y modernización de sus instalaciones a nivel Lima Metropolitana. También implica mejorar y aumentar los recursos humanos, ya que la nueva designación del fiscal exige ser abogado y estar capacitado en temas de criminalística, optimizar la tecnología y de unificar la labor criminalística de la fiscalía, policía e instituto de medicina legal, para evitar la duplicidad de funciones entre el Instituto de Medicina Legal y el Laboratorio de la P.N.P. A su vez mejorar los acuerdos y resolución de los casos, para lograr un verdadero trabajo en equipo, lo cual no se muestra entre la fiscalía y la policía, al desentenderse uno del trabajo del otro y no tener compromiso por un mismo ideal. Esta separación de actividades en diferentes entidades y en distritos alejados agrava más este problema. Todo esto origina el interés por mejorar el área de tanatología forense para enfrentar los problemas de muertes violentas en lo que respecta la ciudad de lima metropolitana, siendo el principal objetivo de la tesis. Para ello proponemos la construcción de un única infraestructura, un complejo arquitectónico denominado “Centro de Tanatología Forense para Lima Metropolitana”, que abarca todas las actividades necesarias paraimpulsar el mejoramiento de la investigación de delitos por muertes violentas. El proyecto se encuentra ubicado en la Av. El ferrocarril cuadra 7 en el distrito de El Agustino, presenta fácil accesibilidad, mejor conexión con otras entidades gubernamentales, y lejos de algún peligro natural, debido a que es un equipamiento de primera necesidad en caso de desastres. La edificación proyecta una arquitectura propia para este tipo de actividades de la medicina forense (inexistente aun en el medio), que refleja la más adecuada organización de sus especialidades y servicios, siendo capaz de proyectarse a los cambios futuros de la ciencia. Está conformado por volúmenes de diferentes jerarquías que se apoyan en un cambio direccional, cada volumen se asocia con las diversas unidades propuestas, los cuales están integrados de manera óptima en el aspecto espacial y funcional. Proporcionando la eficiencia de los espacios, con ambientes dotados con los últimos recursos tecnológicos y constructivo. Garantizando la seguridad de la salud de los usuarios, aplicando sistemas de bioseguridad en el diseño. El objeto arquitectónico evita en lo posible modificar el perfil urbano de la zona, su máxima altura desde la parte más alta del terreno es de 6 pisos, evitando alterar la tranquilidad visual del lugar. La organización funcional de la composición arquitectónica se da mediante el sistema central, el cual presenta un elemento principal donde se desarrollan las funciones Administrativas y Legal, estas funciones están distribuidas en 8 niveles siendo su acceso principal mediante un gran lobby de doble altura, ahí se encuentran las oficinas: de atención al público, administrativas, de fiscalía, criminalística, tanatología y laboratorios. Esta unidad Administrativa y legal se vincula directamente con los elementos que están a su alrededor, como son las Unidades de Tanatología, Unidad de Laboratorios, Unidad de Servicio 1 y 2, Unidad de Capacitación y también con la Unidad de mantenimiento que se encuentra en el nivel sótano. El proyecto transmite eficacia y bienestar a los usuarios o familiares afectados por este tipo de hechos delictivos a través de su diseño y carácter del objeto arquitectónico.
2

“Contextos Mortuorios y Diferenciación Social (Complejo Cultural Las Animas)”

Larach Jiménez, Pablo 09 1900 (has links)
Magíster en Arqueología / La evaluación de la diferenciación social en las sociedades representativas del periodo medio en la región semiárida de Chile, caracterizada por el complejo cultural las Animas (800 d.C – 1100 d.C), es aun una tarea pendiente. Este grupo humano se caracterizó por la presencia de contextos fúnebres excepcionales en la región. Por esta razón, hasta la fecha se ha asumido que este grupo presenta características de una sociedad compleja, sin embargo no se ha ahondado en la explicación de aquellos supuestos. Por tanto, este trabajo, inserto parcialmente en el proyecto Fondecyt 1150776, se propone explorar la ocurrencia de diferenciación social dentro de este grupo cultural especifico, a partir del estudio de la variabilidad observada en sus practicas mortuorias. En el siguiente documento se exponen los resultados de los trabajos de sistematización y cruce de información de los contextos Animas de los sitios plaza de Coquimbo y plaza de la Serena, con la finalidad de evaluar la posibilidad de la ocurrencia de dinámicas de diferenciación social dentro del grupo cultural las Animas
3

Junto a ti

Castro Quispe, Lisbeth, Castro Vela, Leslie De Jesús, Huanchi Condori, Yesenia, Rosales Rodriguez, Lourdes Katherine 15 July 2019 (has links)
El presente proyecto desarrolla una propuesta de negocio innovadora y viable que ofrecerá joyas en oro, plata y acero, con diseños exclusivos y personalizados, manteniendo siempre la función de mini recipiente, albergando en el interior del dije, la ceniza del ser querido. Esta idea nació por la dificultad que tienen las personas de aceptar el fallecimiento de su ser querido (persona o animal), por lo que les resulta difícil desprenderse física y emocionalmente de sus cenizas. Así nació Junto a ti, un negocio que ofrecerá joyas exclusivas y personalizadas como collares, anillos, pulseras, aretes y relicarios que alberguen en el interior del dije, las cenizas del ser querido. El material de las joyas será de óptima calidad de plata, oro o acero. Los clientes corresponden a un mercado existente, personas del NSE A y B de la zona 6 y 7 de Lima Metropolitana, que tienen las cenizas del ser fallecido y quieren llevarlos siempre cerca por medio de una joya. En Perú, seremos la primera propuesta de joyas que ingresará al mercado bajo la estrategia de diferenciación, en la cual buscaremos generar un sentimiento de consuelo en los familiares, los que podrán atesorar las cenizas de su ser querido, podrán usar la joya y llevarlas consigo como un accesorio. En ese sentido, se realizó la evaluación financiera del presente proyecto, lo que permitió conocer la viabilidad del negocio. / This project develops an innovative and viable business proposal that will offer jewelry in gold, silver and steel, with exclusive and personalized designs, always maintaining the function of mini container, housing inside the charm, the ashes of the loved one. This idea was born because of the difficulty that people have of accepting the death of their deceased beings (people or animals), so they find it difficult to detach themselves physically and emotionally from their ashes. Thus was born Alongside you, a business that will offer exclusive and personalized jewelry such as necklaces, rings, bracelets, earrings; and reliquaries that lodge inside the pendant, the ashes of the loved one. The material of the jewels will be of the best quality of silver, gold or steel. The clients correspond to an existing market, people of NSE A and B of zone 6 and 7 of Metropolitan Lima, who have the ashes of the deceased being and want to always bring them close by means of a jewel. In Peru, we will be the first proposal of jewelry that will enter the market under the differentiation strategy, in which we will seek to generate a feeling of consolation in the family, who will be able to treasure the ashes of their loved one, they will be able to use the jewel and take them with them as an accessory. In this sense, the financial evaluation of the present project was carried out, which allowed to know the viability of the business. / Tesis
4

Sitio Los Jazmines, Melipilla. Contacto cultural en Chile Central entre las poblaciones locales, el Tawantinsuyu y los españoles. Una aproximación desde las prácticas funerarias

Cortés Rodríguez, Constanza January 2017 (has links)
Arqueóloga / En esta memoria se aborda la problemática de la interacción entre distintas entidades -poblaciones locales, Tawantinsuyu y españoles- durante el Período Tardío y el Contacto Hispano Temprano en Chile Central, a partir de un contexto funerario particular. El sitio trabajado corresponde a Los Jazmines, ubicado en la Comuna y Provincia de Melipilla. Se excavó en la década de 1980 y luego de 30 años se revisaron los materiales correspondientes a la ocupación más tardía del sitio. El estudio se basa principalmente en la reconstrucción de los contextos funerarios y la asociación al momento de interés con la finalidad de observar y caracterizar las particularidades del sitio, considerando cambios y continuidades en las prácticas funerarias tras el contacto hispano y la incorporación de nuevos objetos de origen europeo. Se realiza un énfasis en la alfarería, por la importancia de ésta en la funebria y porque se constituye como una herramienta importante de análisis en temáticas de interacción social. Además la adscripción temporal se complementa con fechados radiocarbónicos a algunos contextos funerarios. Finalmente se concluye que Los Jazmines presenta una ocupación desde el Período Tardío, evidenciando una perduración de las prácticas funerarias hasta el Contacto Hispano Temprano, momento en el cual se incorporan cuentas de vidrio de origen europeo en los contextos funerarios
5

Prácticas sociales públicas en torno a la muerte: representaciones sociales mortuorias en Arica entre 1883-1932

Chávez Zuñiga, Pablo January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Inexorable y universal, la muerte se presenta para el hombre como un hecho que trasciende lo netamente biológico. A lo largo de la historia, las diversas sociedades han atribuido a la muerte múltiples significados, símbolos y representaciones, buscando otorgar un sentido coherente al hecho inevitable de la finitud. En esta investigación propongo analizar las representaciones sociales ante la muerte, a partir del estudio de las prácticas sociales del velorio, funeral y conmemoraciones póstumas, en la ciudad de Arica entre los años 1883 y 1932. Los objetivos específicos contemplados consisten en: identificar la incidencia de las condiciones sanitarias que contextualizaron las prácticas ante la muerte, en la ciudad de Arica; contrastar las prácticas mortuorias y el significado de la muerte entre la elite local y el “bajo pueblo”; analizar la pugna entre la religiosidad católica y la secularización de las prácticas mortuorias; caracterizar de qué manera incidió el contexto local y la condición de puerto fronterizo en los comportamientos públicos ante la muerte, en la ciudad de Arica. Los objetivos mencionados son tratados a través de seis capítulos, la historia del cementerio de Arica, el aspecto sanitario del puerto, las ceremonias de la muerte (velorio y funeral), la vinculación entre la muerte y el nacionalismo, la muerte a través de los testamentos y el proceso de secularización, a partir del análisis del día de los muertos, el ritual del angelito y el acto suicida. La pregunta fundamental que guiará esta investigación será ¿Cómo se representa el sentido de la muerte en las prácticas sociales públicas en Arica durante aquel período? La hipótesis de esta investigación sostiene que las prácticas públicas ante la muerte, en la sociedad ariqueña, entre 1883 y 1932, se manifiestan en un periodo de transición, desde el predomino de la religiosidad católica hasta su coexistencia con comportamientos más secularizados; proceso marcado por avances, retrocesos, conflictos y negociaciones. Además, las representaciones sociales sobre la muerte estuvieron mediadas por las características de la ciudad de Arica, en su condición de puerto fronterizo, las condiciones sanitarias y el efecto social posterior a la Guerra del Salitre. La metodología de esta investigación se basa en la recopilación de información bibliográfica y fuentes documentales, análisis de contenido documental, análisis de planos urbanos e interpretación de tablas y cuadros estadísticos. Las fuentes para abordar esta problemática serán, en primer lugar, la prensa escrita, y luego, archivos judiciales criminales, archivos de Intendencia de Tacna, documentos testamentarios, censos, fotografías y tablas estadísticas, entre otras. La delimitación temporal de esta investigación está dada por dos hitos legales. El primero es la Ley laica de cementerios de 1883, que significó una nueva etapa en materia de creación de cementerios, al propender una secularización de los mismos, provoca una ruptura con la forma tradicional de entierro en las Iglesias. El segundo hito legal es el Reglamento General de Cementerios, establecido en 1932, lo que marcó una consolidación del proceso de secularización iniciado a fines del siglo XIX.
6

Prácticas funerarias incaicas en Sacsayhuamán: enterramientos ceremoniales y complejo funerario

Paredes, Mónica 10 April 2018 (has links)
Inca Funerary Practices at Sacsayhuamán: Ceremonial Burial and Funerary ComplexExcavations in the Inca site of Sacsayhuaman, Cuzco, show at least two kinds of Inca burial practices. Archaeological studies conducted by the Instituto Nacional de Cultura (INC) in 1999 in the Suchuna sector revealed a specific cemetery area. This complex of about 80 graves was designated for the disposal of the ordinary people. More recently, in 2001 the Instituto Nacional de Cultura has conducted excavations in the Muycmarca sector. Fifteen funerary contexts were found, which were associated with architectural structures and offerings. It seems that the practices associated with burials at Muyucmarca were of a ritual character. This paper presents the comparative analysis between the Suchuna and the Muyucmarca burials with the goal of advancing our understanding of various distinctive Incaic funerary practices and burial patterns. / Excavaciones recientes realizadas en el complejo de Sacsayhuamán, Cuzco, evidencian la existencia de, por lo menos, dos tipos de prácticas funerarias incaicas. Los trabajos de investigación realizados en 1999 en el sector de Suchuna, subsector Cementerio, a cargo del Instituto Nacional de Cultura (INC), permitieron delimitar un área que tenía el uso específico de complejo funerario y que fue destinada al enterramiento masivo de la población común. Además, excavaciones realizadas durante 2001 en el sector de Muyucmarca sacaron a la luz 15 contextos funerarios, así como restos de numerosas ofrendas. En este último caso se trata de entierros asociados a estructuras arquitectónicas y eventos ceremoniales. En el presente artículo se hace un análisis comparativo entre los hallazgos de Suchuna y Muyucmarca con el objetivo de avanzar en el entendimiento de los distintos patrones funerarios incaicos.
7

Voluntariado corporativo como una herramienta de Responsabilidad Social y su relación con la Satisfacción Laboral de los colaboradores de una empresa de servicios funerarios: Campo Fe en Lima en el 2018

Carrión Zamudio, Marlon Teninson, Ocares Arenas, Josselin Mabel 07 February 2019 (has links)
Mediante un cuestionario estructurado se encuestó a 54 consejeras (vendedoras) del área de ventas de Campo Fe, sede San Borja, residentes en Lima, con el propósito de determinar la relación entre el voluntariado corporativo como una herramienta de la responsabilidad social empresarial y la satisfacción laboral de los colaboradores de una empresa de servicios, en el 2018. Además se realizaron entrevistas a profundidad a cinco personas con cargo de supervisión. De acuerdo con los resultados podemos confirmar nuestro planteamiento y se pudo determinar que existe una relación de magnitud fuerte y positiva entre El Voluntariado como herramienta de responsabilidad Social y Satisfacción laboral en el orden de rs=0.786. De acuerdo con los resultados confirmamos que existe la relación entre el voluntariado corporativo como una herramienta de la responsabilidad social empresarial y los factores motivadores en los colaboradores de una empresa de servicios, la relación es fuerte y positiva rs=0.772. La relación es fuerte y positiva con la satisfacción laboral en el factor higiénico, rs=0.652. Se pudo determinar que existe una relación de magnitud fuerte y positiva entre El Voluntariado como herramienta de responsabilidad Social y Satisfacción laboral. Existe la relación entre el voluntariado corporativo como una herramienta de la responsabilidad social empresarial tanto en los factores motivadores como en los higiénicos, la relación es fuerte y positiva. / Through a structured questionnaire, 54 counselors (saleswomen) were surveyed from Campo Fe sales area, San Borja headquarters, residents in Lima, with the purpose of determining the relationship between corporate volunteering as a tool of Social Responsibility and Job satisfaction of the employees of a service company, in 2018. In addition, in-depth interviews were conducted with five people in charge of supervision. According to the results we can confirm our approach and we could determine that there is a strong and positive relationship between Volunteering as a tool of Social Responsibility and Job Satisfaction in the order of rs = 0.786. According to the results, we confirm that there is a relationship between corporate volunteering as a tool of corporate social responsibility and the motivators factors in the employees of a service company, the relationship is strong and positive rs = 0.772. The relationship is strong and positive with job satisfaction in the hygienic factor, rs = 0.652. It was determined that there is a strong and positive relationship between Volunteering as a tool for Social Responsibility and Job Satisfaction. There is a relationship between corporate volunteering as a tool of corporate social responsibility in both motivators and hygienic factors, the relationship is strong and positive. / Tesis
8

Proyecto de excavaciones en Paloma, valle de Chilca, Perú

Benfer, Robert Alfred 10 April 2018 (has links)
Excavations Project at Paloma, Chilca Valley, PerúThe preceramic site of Paloma (12b-VII-613), Chilca Valley, Peru, was excavated over a number of seasons, first by Frédéric-André Engel and Bernardino Ojeda and later by Robert A. Benfer, Jr., in a joint project with the original investigators. The project was a multidisciplinary investigation of the largest site of its time period, 7800 to 4700 B.P. The Hypsithermal time of global warming, 6500-5000 B.P. was optimal for the central coast due to an increase in moisture. The principle occupation of Paloma, strata 300 and 200, were during the Hypsithermal. We studied the adjustments to sedentary life from an exceptionally extensive series of studies of the consequences of this life registered in the skeletons and teeth of the 201 individuals excavated from in and around over 50 domestic structures in 1900 square meters of excavations. Principal findings from the study of the human remains along with studies of animal and plant remains have been summarized elsewhere (Benfer 1990). Here I present details of the excavation and the stratigraphy of the site. In addition, new data are presented from analyses of mortuary customs and plant use. / El sitio precerámico de Paloma (12b-VII-613) se ubica en el valle de Chilca, Perú y fue excavado durante varias temporadas, originalmente por F. Engel y B. Ojeda y luego por R. Benfer, Jr. Este último dirigió una investigación multidisciplinaria del sitio ocupado entre 7800 hasta 4700 a.p. La epoca hipsitermal del calentamiento global (6500-5000 a.p.) fue el periodo más favorable para la Costa Central debido al aumento de humedad a la que corresponde la ocupación principal de Paloma (estratos 300 y 200). El autor investigó las adaptaciones a la vida sedentaria desde una serie extensiva y excepcional de estudios para encontrar las consecuencias de esta vida, registrada en los esqueletos y dientes de los 201 individuos excavados dentro y alrededor de más de 50 estructuras domésticas en 1900 m2 excavados. Los principales hallazgos de restos humanos así como restos vegetales y animales han sido resumidos anteriormente (Benfer 1990). Aquí se presentan detalles de las excavaciones y de la estratigrafía del sitio, así como nuevos datos producto de los análisis de las costumbres de los entierros y del uso de plantas.
9

Ville des Morts. Question funéraire et trames sociales à San Cristóbal de Las Casas, au Chiapas (Mexique) / City of Deads. Funerary Question and Social Fabric in San Cristobal de Las Casas, Chiapas (Mexico) / Ciudad de Muertos. Cuestión funeraria y tramas sociales en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (México)

Bermúdez Hernández, Luz del Rocío 20 June 2017 (has links)
L’objectif de cette thèse est de reconstituer l’évolution sociale et culturelle de la ville de San Cristóbal de Las Casas, au Chiapas (Mexique), depuis sa fondation en 1528 et jusqu’aux premières décennies du XXe siècle.Centrée sur l’étude du seul cimetière existant dans la ville depuis la fin du XIXe siècle, la recherche explore « la question funéraire » comme ensemble de croyances, de pratiques et de représentations mentales et matérielles sur la Mort et les souvenir des morts. Celle-ci est abordée selon trois axes dont les mots-clés sont : sécularisation, panteón* et coleto. 1) A travers la sécularisation, il s’agit d’analyser les rivalités institutionnelles entre l’Église et l’État dans l’histoire du Chiapas, 2) A travers le panteón*, il s’agit de rendre compte des transformations urbaines, artistiques et idéologiques liés à un nouvel aménagement spatial et aux nouvelles pratiques du funéraire dans son ancienne capitale et 3) Le gentilé coleto se trouve au centre des enjeux politiques et culturels qui entourent la construction des identités collectives de cette ville et au niveau régional. L’analyse de longue durée portant sur la naissance et le développement de ce cimetière peut remettre en perspective le début d’une période dite « modernisatrice » au Chiapas. Elle amène également à regarder autrement la pensée binaire dominant cette ville depuis plusieurs siècles, l’écartelant constamment entre des pôles antagonistes tels que le religieux / le politique, le colonial / le national, ou l’indigène / l’étranger. / The central aim of the theses is to reconstruct the social and cultural evolution of the city of San Cristobal de Las Casas in Chiapas (Mexico), since its foundation in 1528 until the first decades of the 20th century. It is focused on the only city’s cemetery established at the end of the 19th century, to further explore “the funerary question” as the broad range of beliefs, practices and material and mental imagery about Death and the memory of the dead. The study is addressed by three thematic axes articulated by the keywords secularization, panteón* and coleto. 1) Through secularization, the institutional rivalries between the Church and the State can be analyzed concerning the history of Chiapas, 2) By means of panteón* are examined the aspects relating the urban, artistic and ideological transformations caused by the new burial spatial organization and the emergence of new funerary practices in its former capital city, and 3) the demonym coleto is the key issue in the political and cultural matters behind the construction of the city’s and regional collective identities. The long-term perspective about the origin and development of this cemetery can bring a new questioning to that period of “modernization” in Chiapas. It can also help to reconsider the binary thought dominating the city for centuries, splitting it continuously between opposites such as religion/politics, colonial/national or indigenous/foreigner. / El objetivo de la tesis consiste en reconstituir la historia social y cultural de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, desde su fundación en 1528 hasta las primeras décadas del siglo XX. A partir del único cementerio que se instauró en la ciudad a fines del siglo XIX, la investigación explora de manera más amplia la aquí llamada “cuestión funeraria”; es decir, el conjunto de creencias, prácticas y representaciones mentales y materiales acerca de la muerte y la memoria de los difuntos. El estudio se divide en tres temas articulados, cada uno por una palabra clave: secularización, panteón y coleto. 1) Con el concepto de secularización se analizan las rivalidades institucionales entre la Iglesia y el Estado en la historia de Chiapas, 2) el término panteón expone las transformaciones urbanas, artísticas e ideológicas a partir de la reorganización de los lugares de defunción y la realización de nuevas prácticas funerarias en su antigua capital y 3) el gentilicio coleto nos lleva al centro de aspectos políticos y culturales que intervienen en la construcción de las identidades colectivas de la ciudad y la región. El análisis de larga duración acerca del nacimiento y desarrollo de este cementerio permite dar otras dimensiones a un período considerado de “modernización” en Chiapas. El mismo procedimiento ofrece también la posibilidad de superar la lógica binaria que domina a esta ciudad desde hace varios siglos, atrapándola continuamente entre polos antagónicos tales como lo religioso/lo político, lo colonial/lo nacional y lo indígena/lo extranjero.
10

La ofrenda animal durante el Bronce Inicial en Can Roqueta II (Sabadell, Vallès Occidental). Arqueozoología del ritual funerario

Albizuri Canadell, Silvia 27 May 2011 (has links)
The research focuses on the use of animals in ritual deposits. It is based in the analysis of the faunal remains recovered from the internal funerary and ritual structures carved in the clay, in the site of the Early Bronze Age of Can Roqueta II (Sabadell, Barcelona). The results show that children, women and men were buried together in a very similar ceremony and accompanied by animals. Sheep and goats, cows, pigs and dogs are the best-represented, although carnivores and birds are also documented. While many of these animals were offered as a meal to accompany the deceased on his journey, the dogs, which were not consumed, were probably sacrificed as guides of the soul. The research aims to show that animal sacrifice is a universal response to death, with slight differences that probably reflect cultural and social adjustments. / La investigación se centra en la utilización de los animales en depósitos rituales. Se basa en el análisis de los restos faunísticos recuperados del interior de estructuras funerarias y rituales excavadas en la arcilla del asentamiento de la edad del bronce inicial de Can Roqueta II (Sabadell, Barcelona). Los resultados muestran que niños, mujeres y hombres eran enterrados de forma muy similar y acompañados de animales sacrificados. Ovejas y cabras, vacas, cerdos y perros son los mejor representados, aunque también se documentan carnívoros y varias especies de aves. Mientras que muchos de estos animales se ofrecían como comida de acompañamiento al difunto en su viaje, los perros, que no se consumían, se sacrificaban probablemente como guías de las almas. La investigación propone mostrar que el sacrificio animal es una respuesta universal a la muerte, con leves diferencias que responden seguramente a adaptaciones culturales y sociales.

Page generated in 0.038 seconds