• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Relación entre la ganancia ponderal de la gestante y el peso del recién nacido en el Centro Materno Infantil "César López Silva" del Distrito de Villa El Salvador - Lima - Perú 2011

Herrera Risco, Jesus Violeta January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre la ganancia ponderal de la gestante y el peso de su recién nacido en el Centro Materno Infantil César López Silva del distrito de Villa El Salvador de enero a diciembre del 2011. Materiales y Métodos: El estudio fue cuantitativo, tipo correlacional, retrospectivo, transversal. La muestra estuvo conformada por 243 historias clínicas de gestantes, las variables utilizados fueron: peso del recién nacido, IMC pregestacional, ganancia ponderal de la gestante. Para medir la correlación se usó el coeficiente de Spearman con un nivel de confianza del 95%. Resultados: El 17% de las gestantes fueron adolescentes y el 12,3% fueron añosas.El promedio de IMC fue de 23,6± 3,1 Kg/m2. Las gestantes adolescentes y adultas presentaron mayor proporción de bajo peso (4,7%), las adultas tuvieron mayor sobrepeso (32,4%), y las añosas mayor obesidad (3,3%). El 62,2% de las gestantes normales presentaron baja ganancia de peso y las gestantes con sobrepeso y obesidad presentaron mayor porcentaje de alta ganancia de peso (30,4% y 28,6% respectivamente). En relación al peso del recién nacido el 10% fue grande para la edad gestacional (GEG)y el 2,4 % tuvo bajo peso al nacer (BPN).La correlación entre la ganancia ponderal de la gestante con el peso del recién nacido de todas las gestantes estudiadas mostró un rho= 0,279 estadísticamente significativo. Conclusiones:1) La ganancia mediana ponderal de todas las gestantes fue de 10Kg. La mediana de la ganancia ponderal fue de 10Kg para las primíparas y 8,5Kg para las gestantes gran multíparas2) La mediana del peso del recién nacido en general fue de 3350 gy la mediana del peso de los recién nacidos de las primíparas 3200g y de las gran multíparas fue de 3550g. El 2,4% de los recién nacidos presentó BPN y el 10% fueron GEG. 3) Se encontró una correlación baja pero significativa entre la ganancia de peso de la madre y el peso del recién nacido (rho= 0,279).
2

Relación entre la ganancia del peso gestacional y el peso del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho / Relationship between gestational weight gain and newborn weight at San Juan de Lurigancho Hospital

Pillaca López, Gemma Fabiola, Acosta Coello, Camila, Infantas Velarde, Claudia Alexandra, Quispe Lupuche, Estefany 03 December 2019 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre la ganancia del peso gestacional y el peso del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho. Metodología: Estudio descriptivo – correlacional y transversal, con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Las puérperas fueron clasificadas según IMC pregestacional y ganancia de peso gestacional total. Mientras que los neonatos se clasificaron según el peso al nacer. Se realizó un análisis univariado para determinar las características generales de la población y un análisis bivariado para obtener la relación entre la ganancia de peso gestacional y el peso al nacer. Resultados: De un total de 117 puérperas, se obtuvo que el 55.6% empezó la gestación con sobrepeso y obesidad, el 36% tuvo una ganancia de peso excesiva y el 85% de los neonatos nacieron con una adecuado peso al nacer y sólo el 6.9% fue macrosómico. Del grupo de madres con una alta ganancia de peso gestacional, el 18.6% de los recién nacidos fueron macrosómicos. Conclusión: No existe relación significativa entre la ganancia de peso total de la gestante y el peso al nacer. / Objective: To determine the relationship between gestational weight gain and newborn weight at San Juan de Lurigancho Hospital. Methodology: Descriptive study – correlational and transversal, with non-probabilistic sampling for convenience. The postpartums were classified according to pregestational BMI and total gestational weight gain. While neonates were classified by birth weight. An univariate analysis was performed to determine the overall characteristics of the population and a bivariate analysis to obtain the relationship between gestational weight gain and birth weight. Results: Out of a total of 117 postpartum women, 55.6% began the pregnancy with overweight and obesity, 36% had excessive weight gain and 85% of neonates were born with an adequate birth weight and only 6.9% was macrosomic. Of the group of women with high gestational weight gain, 18.6% of newborns were macrosomic. Conclusion: There is no significant relationship between the total weight gain of the pregnant woman and the birth weight. / Trabajo de investigación
3

Efectos del momento de asignación diaria de la pastura y del ayuno sobre el comportamiento ingestivo y la productividad de vaquillonas de biotipo carnicero

Eirin, Mariano 19 March 2014 (has links)
El objetivo de este trabajo fue estudiar la influencia del momento de asignación de la pastura y de ayuno previo a la asignación vespertina de la pastura sobre la distribución diurna del tiempo de pastoreo, rumia, y descanso, tasa de bocado, ganancia diaria de peso vivo y cambios en nota de condición corporal de vaquillonas de biotipo carnicero en crecimiento.
4

Environmental contamination and infant development in a Bolivian mining city

Ruiz Castell, María de la Concepción, 1981- 05 September 2012 (has links)
Background: Oruro is a mining city in the Bolivian highlands. Most of its citizens are exposed to polymetalic cocktails. This study aims to determine whether the neuropsychological development of one year-old children can be associated with 1) polymetalic exposures and/or 2) growth patterns. Methods: The thesis builds from data collected by the ToxBol multidisciplinary project. The health task was centred on the follow-up of a birth-cohort that set to evaluate child development. Children were examined at 11 and 12 months of age using the Bayley Scale of Infant Development (BSID). Results: 1) Analyses revealed no high concentrations of metals in the blood of pregnant women. 2) No neuropsychological anomalies were observed in association with metal concentrations or growth patterns. 3) A positive association was observed between low lead values in blood and the neuropsychological development of children. 4) During the first 6 months of life, growth rate was negatively associated with weight at birth and positively associated with the BMI at 12 months of age. Conclusion: Although heavy metallic pollution was demonstrated by environmental studies, unexpected low levels of exposure were registered from pregnant women. Neither the level of exposure to metals nor the growth patterns appear to have an impact on child neuropsychological development. We argue that the positive effect that was observed in association to lead might be caused by factors such as diet. / Antecedentes: Oruro es una ciudad minera del altiplano boliviano. Muchos de sus habitantes están expuestos a un cóctel polimetálico. El objetivo principal es el de determinar si existe una asociación entre desarrollo neuropsicológico de los niños de un año y 1) la exposición polimetálica y/o 2) los patrones de crecimiento. Métodos: Esta tesis está basada en los datos recogidos del Proyecto multidisciplinario ToxBol. Se realizó el seguimiento de una cohorte de niños para evaluar su desarrollo. Para evaluar el desarrollo neuropsicológico de los niños se utilizaron las escalas de Bayley de desarrollo infantil (BSID). Resultados: 1) No se observaron altas concentraciones de metales en sangre de las mujeres embarazadas. 2) No se observaron anormalidades neuropsicológicas en relación con concentraciones de metales o patrones de crecimiento. 3) Se observó una asociación positiva entre exposiciones bajas de plomo y el desarrollo neuropsicológico del niño al año de vida. 4) La velocidad de crecimiento, desde el nacimiento hasta los 6 meses, se asoció negativamente con el peso al nacer y positivamente con el BMI a los 12 meses. Conclusión: A diferencia de lo demostrado en otros estudios epidemiológicos, se observó una inesperada baja exposición. No se observó una relación entre el grado de exposición a metales- o los patrones de crecimiento -y el desarrollo neuropsicológico del niño. El efecto positivo del plomo creemos que se debe a otros factores como la dieta. / Antecedents: Oruro es una ciutat minera del altiplà Bolivià. La població es troba es contacte amb fonts de contaminación polimetàlica. L’objectiu principal es el de determinar si existeix una associació entre el desenvolupament neuropsicològic dels nens d’un any i 1) la exposició polimetálica i/o 2) patrons de creixement. Mètodes: Esta tesi està basada en dades del Projecte multidisciplinari ToxBol. La tasca de salut es va centrar en el seguiment del desenvolupament d’una cohort de nens. El desenvolupament neuropsicològic infantil es va avaluar amb les escales de Baley de Desenvolupament infantil (BSID). Resultats: 1) No es van observar concentracions altes de metalls en sang de les dones embarassades. 2) No es va observar anormalitats neuropsicològiques en realció amb les concentracions de metalls o patrons de creixement. 3) Es va observar una associació positiva entre concentracions baixes de plom en sang i el desenvolupament neuropsicològic dels nens d’un any. 4) La velocitat de creixement, des del naixement fins els 6 mesos, es va associar negativament amb el pes al néixer i positivament amb el BMI als 12 mesos. Conclusió: A diferencia del que esperàvem, es van registrar baixes concentracions de metalls a les dones embarassades. Tampoc s’observa una relació entre el grau d’exposició a metalls, o patrons de creixement, i el desenvolupament neuropsicològic del nens. El efecte positiu que observem del plom, pensem que es deu a altres factors com la dieta.
5

Relación entre la ganancia de peso gestacional y peso del recién nacido en puérperas atendidas en el Servicio de Ginecología del Centro Médico Naval, Lima, Perú 2019

Aguinaga Umeres, Angela Zulma, Dulanto Agurto, Luis Manuel, Juarez Mendez, Valeria Isabel, Orrego Bustios, Vanessa Valery, Sánchez Paredes, Liliana Perpetua 02 July 2020 (has links)
Introducción: La valoración del estado nutricional de las gestantes es fundamental para lograr un estado óptimo de ellas y de sus hijos. Objetivo: Determinar la relación entre la ganancia de peso gestacional y el peso del recién nacido en puérperas atendidas en el Servicio de Ginecología del Centro Médico Naval. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo de tipo correlacional y transversal. La población estuvo conformada por 61 puérperas y sus recién nacidos en el Centro Médico Naval. Se trabajó con la población encontrada durante el periodo de agosto a setiembre donde se diseñó una ficha para la recolección de datos. Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas de Rho de Spearman y coeficiente de contingencia de Pearson. Resultados: La edad materna promedio fue de 29± 4.27 años, la mitad estaba casada con grado de instrucción superior. En índice de masa corporal pre gestacional de las puérperas fue para normal de 52.5%; sobrepeso, 41% y; obesas ,6.6%. Correspondiendo al 49% de gestantes con ganancia adecuada; mientras que la ganancia inadecuada por exceso fue del 31.1% y 19.6% a ganancia insuficiente de peso. Los recién nacidos con macrosomía representó el 4.9%. Se obtuvo correlación no significativa entre la ganancia de peso gestacional y el peso del recién nacido, según pruebas estadísticas por Spearman ρ (rho)=0.083 y por coeficiente de contingencia de Pearson (CC= 0.35). Conclusiones: No se evidenció una relación significativa entre la ganancia de peso gestacional y el peso del recién nacido. El promedio de edad fue 29.72 años, la mayoría de procedencia costeña, casadas y con grado de instrucción superior. Asimismo, se evidencio que un 49% alcanzo un peso adecuado, 20% bajo peso y 31% peso excesivo. En cuanto al recién nacido un 95.1% fueron normosómicos y un 4.9% macrosómico. / Introduction: The assessment of the nutritional status of pregnant women is essential to achieve an optimal state of them and their children. Objective: To determine the relationship between gestational weight gain and the weight of the newborn in postpartum nurses treated in the Gynecology Service of the Naval Medical Center. Materials and methods: Quantitative, descriptive, correlational and cross-sectional study. The population consisted of 61 puerperal women and their newborns at the Naval Medical Center. We worked with the population found during the period from August to September where a file for data collection was designed. For the statistical analysis, Spearman's Rho tests and Pearson's contingency coefficient were used. Results: The average maternal age was 29 ± 4.27 years, half were married with higher education. In the pre-gestational body mass index of the puerperal women, it was normal for 52.5%; overweight, 41% and; obese, 6.6%. Corresponding to 49% of pregnant women with adequate earnings; while the inadequate excess gain was 31.1% and 19.6% to insufficient weight gain. Newborns with macrosomia accounted for 4.9%. No significant correlation was obtained between gestational weight gain and newborn weight, according to statistical tests by Spearman ρ (rho) = 0.083 and by Pearson's contingency coefficient (CC = 0.35). Conclusions: There was no significant relationship between gestational weight gain and newborn weight. The average age was 29.72 years, most of them from the coast, married and with a higher education level. Likewise, it was evidenced that 49% reached an adequate weight, 20% underweight and 31% overweight. As for the newborn, 95.1% were normosomal and 4.9% macrosomic. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.4402 seconds