• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 11
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El poder de la paridad de género

Chen, Minsi 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / La relativa escasez de mujeres en puestos de liderazgo corporativo es un tema político emergente y ha obtenido una preocupación creciente, varios países incluyendo Chile ya han establecido leyes y políticas que incentiva el incremento de los porcentajes de las directivas mujeres. Esta tesis utilizó un panel de datos de la Encuesta Nacional Industrial Anual del período de 1996 a 2007 para analizar cómo la presencia de mujeres en los altos cargos de liderazgo afecta a diversas variables de rendimiento de la firma. Para ello se utilizaron dos medidas diferentes para identificar la composición de género en los altos cargos administrativos: fracción y número de directivas y propietarias mujeres; y se estimaron los resultados a través de dos metodologías: efectos fijos firma y matching. Nos encontramos con los siguientes resultados principales: a) un efecto positivo y significativo sobre el salario por trabajador, la cual es estable a lo largo del período de estudio y robusta a distintas especificaciones; b) una correlación positiva a más largo plazo del valor agregado por trabajador y del empleo total. Esto sugiere que las percepciones y creencias asociadas a una menor productividad de las directivas mujeres con respecto a los directivos hombres pueden ser erróneas, y se requiere políticas públicas que respondan de mejor manera a la necesidad de alcanzar la paridad de género, dado que existen implicancias importantes de bienestar.
2

Relación entre la ganancia ponderal de la gestante y el peso del recién nacido en el Centro Materno Infantil "César López Silva" del Distrito de Villa El Salvador - Lima - Perú 2011

Herrera Risco, Jesus Violeta January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre la ganancia ponderal de la gestante y el peso de su recién nacido en el Centro Materno Infantil César López Silva del distrito de Villa El Salvador de enero a diciembre del 2011. Materiales y Métodos: El estudio fue cuantitativo, tipo correlacional, retrospectivo, transversal. La muestra estuvo conformada por 243 historias clínicas de gestantes, las variables utilizados fueron: peso del recién nacido, IMC pregestacional, ganancia ponderal de la gestante. Para medir la correlación se usó el coeficiente de Spearman con un nivel de confianza del 95%. Resultados: El 17% de las gestantes fueron adolescentes y el 12,3% fueron añosas.El promedio de IMC fue de 23,6± 3,1 Kg/m2. Las gestantes adolescentes y adultas presentaron mayor proporción de bajo peso (4,7%), las adultas tuvieron mayor sobrepeso (32,4%), y las añosas mayor obesidad (3,3%). El 62,2% de las gestantes normales presentaron baja ganancia de peso y las gestantes con sobrepeso y obesidad presentaron mayor porcentaje de alta ganancia de peso (30,4% y 28,6% respectivamente). En relación al peso del recién nacido el 10% fue grande para la edad gestacional (GEG)y el 2,4 % tuvo bajo peso al nacer (BPN).La correlación entre la ganancia ponderal de la gestante con el peso del recién nacido de todas las gestantes estudiadas mostró un rho= 0,279 estadísticamente significativo. Conclusiones:1) La ganancia mediana ponderal de todas las gestantes fue de 10Kg. La mediana de la ganancia ponderal fue de 10Kg para las primíparas y 8,5Kg para las gestantes gran multíparas2) La mediana del peso del recién nacido en general fue de 3350 gy la mediana del peso de los recién nacidos de las primíparas 3200g y de las gran multíparas fue de 3550g. El 2,4% de los recién nacidos presentó BPN y el 10% fueron GEG. 3) Se encontró una correlación baja pero significativa entre la ganancia de peso de la madre y el peso del recién nacido (rho= 0,279).
3

Análisis de precios en títulos de renta variable en el mercado local y extranjero bajo la teoría de la paridad del poder adquisitivo

Comignani, Juan Fernando 04 August 2023 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar si existen divergencias entre las cotizaciones de acciones de empresas que se negocian en el mercado de capitales extranjero y local y viceversa, que deriven en el hecho de que no se respete estrictamente la relación técnica que interviene como equivalencia, dada por la Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo, sin tener en cuenta costos de transacción. Es decir, se pretende analizar el precio de las acciones extranjeras versus sus Certificados de Depósitos Argentinos (CDR en adelante), y el precio de acciones locales versus sus American Depositary Receipts (ADR en adelante). Se analizan dos casos, tomando como empresa extranjera a la compañía tecnológica APPLE y como empresa local a la compañía petrolera YPF, comparando sus cotizaciones desde enero de 2014 hasta diciembre de 2022. El principal modelo utilizado es la Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (TPPA en adelante), también conocida como la Teoría de la Paridad del Poder de Compra mediante la cual, a través de su ecuación, se pueden relacionar dos variables de dos países: precio e inflación y obtener valores comparativos para analizar. La teoría descansa explícitamente sobre la Ley del Precio único (LPU) donde se establece que un mismo bien debería tener el mismo precio en distintos países siempre que se analice y valorice en una misma moneda. En este sentido, la TPPA teóricamente sostiene que el tipo de cambio entre las monedas de dos países es igual a la relación entre los niveles de precios de esos dos países. En palabras de Kenneth Rogoff: “purchasing power Parity (PPP) is the disarmingly simple empirical proposition that, once converted to a common currency, national price levels should be equal” (Kenneth, 1996, p. 647). Por supuesto que suceden variaciones o desfasajes entre los precios y los tipos de cambio repercutiendo en ambos y generando diferencias sustanciales, pero justamente lo que plantea la TPPA es que ese desfasaje es temporal hasta que se ajusta y se vuelve al punto de paridad cumpliéndose la predicción de la teoría. Precisamente se evalúa el grado de cumplimiento de la TPPA y se analiza si existen factores ajenos a los componentes planteados por la teoría que puedan influir en la relación técnica que interviene entre el precio de una acción extranjera en su mercado de origen y el precio de su correspondiente CDR en el mercado argentino, y viceversa. Como precio de referencia para el análisis se toma el tipo de cambio implícito o contado con liquidación (CCL en adelante), calculado según el promedio de cuatro tipos de cambio implícitos obtenidos de los siguientes títulos de renta variable: Tenaris (TS), Grupo Financiero Galicia (GGAL), Pampa Energía (PAM) y Transportadora de Gas del Sur (TGS). El CCL surge del cociente entre el precio local de una acción y el precio en el exterior (ADR) multiplicado por un factor de conversión. Cabe mencionar que el mercado es quien se encarga de regular el CCL para todas las cotizaciones. A través de la oferta y demanda, los movimientos en los precios de las distintas empresas no generan diferencias significativas entre los CCL de cada una. Justamente en este punto es donde el análisis toma relevancia. Se observa como resultado que en el período que se analiza, el cual contempla 2.124 días de ruedas bursátiles en ambos mercados, local y norteamericano, en un mayor número de días las variaciones de los precios en las dos plazas no respetan estrictamente la relación técnica aunque llega a cumplirse en el 11,49% de las ruedas casi en forma perfecta (igualando la unidad) en el caso de YPF y en un 19,73% en el caso de APPLE. / The objective of this research is to analyze whether there are divergences between the share prices of companies that are traded in the foreign and local capital markets and vice versa, which result in the fact that the technical relationship that intervenes as equivalence is not strictly respected. Given by the Purchasing Power Parity Theory, without taking into account transaction costs. In other words, the aim is to analyze the price of foreign shares versus their Argentine Depositary Certificates (CDR), and the price of local shares versus their American Depositary Receipts (ADR). The technology company APPLE is taken as a foreign company and the oil company YPF as a local company, comparing their prices from January 2014 to December 2022. The main model used is the Purchasing Power Parity Theory (TPPA from now on), also known as the Purchasing Power Parity Theory through which, through its equation, two variables from two countries can be related: price and inflation and obtain comparative values to analyze. The theory explicitly rests on the Single Price Law (LPU) where it is established that the same good should have the same price in different countries as long as it is analyzed and valued in the same currency. In this sense, the TPPA theoretically holds that the exchange rate between the currencies of two countries is equal to the ratio of the price levels of those two countries. In the words of Kenneth Rogoff: “purchasing power Parity (PPP) is the disarmingly simple empirical proposition that, once converted to a common currency, national price levels should be equal” (Kenneth, 1996, p. 647). Of course there are variations or gaps between prices and exchange rates, affecting both and generating substantial differences, but precisely what the TPPA proposes is that this gap is temporary until it is adjusted and returns to the parity point, fulfilling the theory prediction. Precisely, the degree of compliance with the TPPA is evaluated and it is analyzed whether there are factors other than the components proposed by the theory that may influence the technical relationship that intervenes between the price of a foreign share in its market of origin and the price of its corresponding Cedear in the Argentine market, and vice versa. As a reference price for the analysis, the implicit or counted exchange rate with settlement (CCL hereinafter) is taken, calculated according to the average of four implicit exchange rates obtained from the following equity securities: Tenaris (TS), Grupo Financiero Galicia (GGAL), Pampa Energía (PAM) and Transportadora de Gas del Sur (TGS). The CCL arises from the quotient between the local price of a share and the price abroad (ADR) multiplied by a conversion factor. It is worth mentioning that the market is in charge of regulating the CCL for all prices. Through supply and demand, the movements in the prices of the different companies do not generate significant differences between the CCL of each one. It is precisely at this point that the analysis becomes relevant. As a result, it is observed that in the period under analysis, which contemplates 2.124 trading days in both markets, local and North American, in a greater number of days the price variations in the two markets do not strictly respect the technical relationship although it is fulfilled in 11,49% of the wheels almost perfectly (equaling the unit) in the case of YPF and in 19,73% in the case of APPLE.
4

Estimando la política cambiaria según la paridad de poder de compra: el caso peruano, colombiano y chileno 1960-2015

Medina Zacarias, Mauricio Alonso, Pacheco Lama, Julio César 14 October 2017 (has links)
El trabajo tiene como objetivo principal evaluar el cumplimiento de la hipótesis de la Paridad de Poder de Compra (PPP) tomando en cuenta una gran amplitud temporal para los países de Chile, Colombia y Perú, para el periodo 1960 al 2015. La elección de estos tres países se debe al comportamiento y tendencias similares en indicadores económicos y demográficos relevantes a través del tiempo, tales como el PBI, el total de reservas internacionales netas y la población, así como la integración comercial y financiera que se inició con la Alianza del Pacífico en la última década. Desde la perspectiva metodológica, se empleó para la estimación de la PPP la versión relativa aproximada, debido a un mejor ajuste de los datos. Ésta es menos restrictiva que la versión absoluta porque no necesita que la conformación de la canasta de índices de precios al consumidor de la economía doméstica sea igual a la extranjera. A partir de la ecuación de la PPP la versión relativa aproximada se procedió a evaluar la PPP aplicando la metodología Lineal y no Lineal. Las variables utilizadas son la inflación trimestral de Perú, Chile, Colombia y Estados Unidos; y la depreciación trimestral de Perú, Chile y Colombia. Para la parte lineal, se evalúa la PPP en su versión relativa mediante la estimación del MCO para el periodo 1960 al 2015. Sin embargo, al trabajar con series extensas que presentan periodos de alta volatilidad y posibles outliers las pruebas de raíz unitaria podrían presentar problemas de potencia. Por ello, es necesaria la aplicación de metodologías que permitan la identificación de outliers. Posteriormente, se vuelve a evaluar la presencia de raíz unitaria considerando la presencia de outliers aditivos. Luego, se realiza la estimación de los vectores autoregresivos y vectores de corrección de errores para las series de Perú, Colombia y Chile para el periodo 1960 al 2015. No se obtuvo evidencia estadística para aceptar la hipótesis de la PPP. Finalmente, en la última etapa de la parte líneal, se evaluar la presencia de posibles quiebres estructurales mediante la Prueba de quiebre estructural de Perron y Yabu. Dicha prueba indica la presencia de quiebres en las series de inflación y depreciación de Perú, Chile y Colombia. Para la parte no Lineal, se evalúa la PPP en su versión relativa mediante los modelos LSTAR. Debido a que los resultados indican que las series no se ajustan de manera adecuada a los modelos LSTAR, se procede a estimar los modelos de Markov Switching. Se obtienen resultados mixtos sobre la PPP para los 3 países. Existe evidencia estadística a favor de la PPP para ciertos periodos de tiempo en Perú y Chile, pero esto se da en periodos de mediana y baja volatilidad. Para Colombia no se logra obtener evidencia estadística consistente a favor de la PPP. / Tesis
5

Estimando la política cambiaria según la paridad de poder de compra: el caso peruano, colombiano y chileno 1960-2015

Medina Zacarias, Mauricio Alonso, Pacheco Lama, Julio César 14 October 2017 (has links)
El trabajo tiene como objetivo principal evaluar el cumplimiento de la hipótesis de la Paridad de Poder de Compra (PPP) tomando en cuenta una gran amplitud temporal para los países de Chile, Colombia y Perú, para el periodo 1960 al 2015. La elección de estos tres países se debe al comportamiento y tendencias similares en indicadores económicos y demográficos relevantes a través del tiempo, tales como el PBI, el total de reservas internacionales netas y la población, así como la integración comercial y financiera que se inició con la Alianza del Pacífico en la última década. Desde la perspectiva metodológica, se empleó para la estimación de la PPP la versión relativa aproximada, debido a un mejor ajuste de los datos. Ésta es menos restrictiva que la versión absoluta porque no necesita que la conformación de la canasta de índices de precios al consumidor de la economía doméstica sea igual a la extranjera. A partir de la ecuación de la PPP la versión relativa aproximada se procedió a evaluar la PPP aplicando la metodología Lineal y no Lineal. Las variables utilizadas son la inflación trimestral de Perú, Chile, Colombia y Estados Unidos; y la depreciación trimestral de Perú, Chile y Colombia. Para la parte lineal, se evalúa la PPP en su versión relativa mediante la estimación del MCO para el periodo 1960 al 2015. Sin embargo, al trabajar con series extensas que presentan periodos de alta volatilidad y posibles outliers las pruebas de raíz unitaria podrían presentar problemas de potencia. Por ello, es necesaria la aplicación de metodologías que permitan la identificación de outliers. Posteriormente, se vuelve a evaluar la presencia de raíz unitaria considerando la presencia de outliers aditivos. Luego, se realiza la estimación de los vectores autoregresivos y vectores de corrección de errores para las series de Perú, Colombia y Chile para el periodo 1960 al 2015. No se obtuvo evidencia estadística para aceptar la hipótesis de la PPP. Finalmente, en la última etapa de la parte líneal, se evaluar la presencia de posibles quiebres estructurales mediante la Prueba de quiebre estructural de Perron y Yabu. Dicha prueba indica la presencia de quiebres en las series de inflación y depreciación de Perú, Chile y Colombia. Para la parte no Lineal, se evalúa la PPP en su versión relativa mediante los modelos LSTAR. Debido a que los resultados indican que las series no se ajustan de manera adecuada a los modelos LSTAR, se procede a estimar los modelos de Markov Switching. Se obtienen resultados mixtos sobre la PPP para los 3 países. Existe evidencia estadística a favor de la PPP para ciertos periodos de tiempo en Perú y Chile, pero esto se da en periodos de mediana y baja volatilidad. Para Colombia no se logra obtener evidencia estadística consistente a favor de la PPP.
6

Political violence in mexicans subnational elections. The case of Chiapas during 2015 / Violencia política en las elecciones subnacionales mexicanas. El caso de Chiapas en 2015

Torres Alonso, Eduardo 25 September 2017 (has links)
This document presents a revision of the process that has permitted to establish in Mexico the equality in the candidacies for the relative majority principles and proportional representation to the House of Representatives, the Senate of the Republic and local congresses, and it analyses the phenomenon of political violence that some candidacies suffered during the elections on July 20th, 2015, in Chiapas. / En este trabajo se presenta una revisión del proceso que ha permitido establecer en México la paridad en las candidaturas por los principios de mayoría relativa y representación proporcional a la Cámara de Diputados, al Senado de la República y a los congresos locales, y se examina el fenómeno de la violencia política que sufrieron algunas candidatas en las elecciones en Chiapas el 20 de julio de 2015.
7

La multiparidad como factor de riesgo para Diabetes Mellitus Gestacional

Anny Dennis Huillca Briceño, Nathalie Melissa Romani Varillas 09 February 2016 (has links)
Objetivo: Determinar potenciales factores de riesgo para diabetes mellitus gestacional (DMG). Métodos: Estudio de casos y controles realizado en el Hospital Alberto Sabogal mediante recolección de historias clínicas del 2009 a 2014. Se define como caso las gestantes con diagnóstico de DMG mediante una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG), previa glucosa en ayunas anormal y control a la gestante sin valores indicativos de DMG. Las variables de interés fueron paridad, antecedente de cesáreas, abortos y recién nacido con mayor peso. Modelos de regresión logística fueron calculados para estimar odd ratios (OR) e intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: Se incluyeron 84 casos y 336 controles. En el modelo multivariado, la multiparidad incrementó el riesgo de DMG (OR= 3,54; IC95% 1,55 – 8,14). También, antecedente de abortos, a partir del segundo aborto (OR= 3,40, IC95% 1,55 – 7,44) y cesáreas previas (1 cesárea OR= 3,5 IC95% 1,89 – 6,47 y 2+ cesáreas OR=8,35 IC95% 3,50 – 19,95). La multiparidad, dos o más abortos y mayor número de cesáreas son factores de riesgo para DMG. / Objectives: To identify risk factors for gestational diabetes mellitus (GDM). Methods: A case-control study was performed in Alberto Sabogal Hospital, collecting medical records from 2009 to 2014. A case was defined as a pregnant women diagnosed with GDM by an oral glucose tolerance test (OGTT) after an abnormal fasting glucose and control was defined as a pregnant women without GDM indicative values. The study outcome was GDM. The variables of interest were multiparity, previous cesarean section, abortions, newborn with the greatest weight. Logistic regression were used to calculate the odds ratio (OR) and a confidence interval of 95% (IC95%). Results: 84 cases and 336 controls were included. In the multivariate model, multiparity increased risk of GDM (OR= 3.54, 95% CI 1.55 to 8.14). As well history of abortions, from the second abortion (OR= 3.40, 95% CI 1.55 to 7.44) and previous cesarean section are also related (cesarean section 1 OR= 3.5 95% CI 1.89 to 6.47 and 2+ cesarean OR= 8.35 95% CI 3.50 to 19.95). Multiparity, two or more abortions, a biggest number of cesarean sections are GDM risk factors.
8

¿Reconocimiento histórico o pragmatismo?: La aprobación de la paridad y alternancia en el Perú (2019-2020)

Marchena Montalvo, Valerie Patricia 17 January 2023 (has links)
En 1991 fue presentado el primer proyecto de ley sobre paridad y alternancia en Perú. Sin embargo, esta fue aprobada solo casi 30 años después. El objetivo de esta tesis es explicar la aprobación la ley de paridad y alternancia para los cargos de elección popular en dos fases entre los años 2019 y 2020. La investigación propone tres tipos de factores que han interactuado durante las dos fases del proceso de sanción de esta reforma. La tesis argumenta que la aprobación fue posible gracias a 1) la existencia de una ventana de oportunidad política que favoreció la politización de la agenda, 2) el trabajo de larga data de una alianza de promoción multi-actor conformada por organismos de cooperación internacional, servidoras públicas y congresistas., y 3) el cálculo racional de los réditos políticos de su sanción para la imagen de las y los congresistas, el Congreso y las agrupaciones políticas a las que pertenecían. Luego de la sanción de la primera fase de la reforma en junio de 2019, se profundizó su alcance durante la legislatura de 2020. El fortalecimiento de la normativa fue posible por una experiencia previa que ya había posicionado a esta reforma como necesaria y efectiva para la inclusión de las mujeres, sin importar la ideología de las y los políticos involucrados. Los hallazgos contribuyen a la literatura comparada sobre las reformas de paridad en la región, al proponer un marco analítico que reconoce y analiza de manera conjunta los factores que habían sido examinados por separado. La investigación es de un diseño de tipo observacional, de corte cualitativo y consiste de un análisis de caso único. Se utiliza el rastreo de procesos para identificar los factores y mecanismos causales que dieron paso a la reforma. Asimismo, la información empírica proviene de diversos tipos de fuentes, incluyendo casi 30 entrevistas a profundidad con actores involucrados, revisión de actas de sesiones congresales y noticias medios de comunicación.
9

Dilemas da justiça social: redistribuição e reconhecimento no âmbito de coletividades ambivalentes

Silva, Alex Pizzio da 26 April 2011 (has links)
Submitted by Mariana Dornelles Vargas (marianadv) on 2015-05-05T11:55:57Z No. of bitstreams: 1 dilemas_justica.pdf: 5401368 bytes, checksum: da73fe472a1897e140dfa8ecae88acd3 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-05-05T11:55:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 dilemas_justica.pdf: 5401368 bytes, checksum: da73fe472a1897e140dfa8ecae88acd3 (MD5) Previous issue date: 2011-04-26 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Esta tese é fruto de uma pesquisa realizada no ambiente urbano com trabalhadores informais de rua no Vale do Rio dos Sinos. Trata-se de uma população que se apresenta envolta em uma multiplicidade de conflitos e demandas sociais que permitem pensar a desigualdade com base em seus condicionantes econômicos, políticos e culturais. O ponto de partida para as discussões realizadas foi a constatação da existência de hierarquias valorativas que, ao classificar sujeitos e grupos, legitima uma distribuição desigual das possibilidades de vida. O debate, assim, foi ampliado para além das tradicionais reivindicações por redistribuição, passando a considerar, nesse processo, a importância das demandas por reconhecimento. Recorreu-se, então, ao princípio normativo de paridade participativa, formulado por Nancy Fraser, por entender ser ele capaz de dissolver as hierarquias e estabelecer situações em que os sujeitos e grupos possam interagir em condições de igualdade. Em decorrência, o objetivo geral da tese consistiu em refletir sobre a justiça social, fundamentalmente no que se refere ao tratamento institucional dispensado a grupos e sujeitos por ocasião da partilha de recompensas e ônus sociais. Os resultados da pesquisa indicam que matrizes culturais atuam no estabelecimento de hierarquias valorativas e na manutenção e reprodução de situações de desigualdade social. O trabalho, como bem de acesso, lida com formas de dominação, expressa valores, constitui microambientes e se desdobra em uma relação dialética que repercute no status adquirido e atribuído a quem dele participa. Na prática, a ressignificação das situações de trabalho (formal/infomal, legal/ilegal) tem representado, para a maioria desses trabalhadores, a institucionalização da precariedade das relações sociais de produção e de proteção social. Sugere-se, portanto, que esse cenário, associado ao caráter difuso dos conflitos, representa, nesse momento, grandes entraves ao processo de articulação e organização desses trabalhadores no tocante às demandas coletivas. / Esta tésis es fruto de una investigación realizada en el ambiente urbano con trabajadores informales de la calle no Vale do Rio dos Sinos. Se trata de una población en medio de uma multiplicidad de conflictos y demandas sociales que permiten pensar la desigualdad con base en sus condiciones económicas, políticas y culturales. El punto de partida para las discusiones realizadas fue la constatación de la existencia de jerarquias valorativas que, al clasificar sujetos y grupos, legitima una distribución desigual de las posibilidades de vida. El debate, así, fue ampliado superando las tradicionales reinvindicaciones por distribución, pasando a considerar, en este proceso, la importância de las demandas por reconocimiento. Se recurrió, entonces, al principio normativo de la paridiad participativa, formulado por Nancy Fraser, por entender que tal concepto es capaz de disolver las jerarquias y establecer situaciones en que los sujetos y grupos puedad interactuar en condisiones de igualdad. En consecuencia, el objetivo general de la tésis consistió en reflexionar sobre la justicia social, fundamentalmente referido al tratamiento institucional dispensado a grupos y sujetos por ocasión de la división de recompensas y onus sociales. Los resultados de la investigación indican que matrizes culturales actuan en el establecimiento de jerarquias valorativas y en la manutención y reproducción de situaciones de desigualdad social. El trabajo, como bien de aceso, lucha con formas de dominación, expresa valores, constituye microambientes y se desdobla en una relación dialéctica que repercute en el status adquirido y atribuído a quien participa de él. En la práctica, la resignificación de las situaciones de trabajo (formal/informales, legal/ilegal), han representado, para la mayoria de esos trabajadores, .la institucionalización de la precariedad de las relaciones sociales de producción y de protección social. Se sugiere, no obstante, que ese escenário, asociado al carácter difuso de los conflictos, representa en este momento, grandes obstáculos al proceso de articulación y organización de esos trabajadores en lo referente a las demandas colectivas.
10

Factores de riesgo para el neonato pequeño para la edad gestacional en un hospital de Lima

Tejeda Mariaca, J. Eduardo, Pizango Mallqui, Orion, Alburquerque Duglio, Miguel, Mayta-Tristan, Percy 24 November 2015 (has links)
Objectives. Identify risk factors for at-term small for gestational age newborns. Materials and methods. Retrospective cohort study using data from the Maternal Perinatal Information System of the Maria Auxiliadora Hospital of Lima, from the period 2000-2010. Maternal age, parity, education level, marital status, pregestational body mass index, number of prenatal care visits, presence of conditions such as preeclampsia, eclampsia, urinary tract infection and gestational diabetes as risk factors in small for gestational age newborns were evaluated. The weight for gestational age was calculated based on Peruvian percentiles. Crude relative risk (RR) and adjusted (ARR) were calculated with confidence intervals of 95% using log-binomial generalized linear models. Results. 64,670 pregnant women were included. The incidence for small for gestational age was 7.2%. Preeclampsia (ARR 2.0, 95% CI: 1.86 to 2.15), eclampsia (ARR 3.22, 95% CI: 2.38 to 4.35), low maternal weight (ARR 1.38; 95% CI: 1.23 to 1.54), nulliparity (ARR 1.32, 95% CI: 1.23 to 1.42), age ≥35 years (ARR 1.16, 95% CI: 1.04 -1.29), having prenatal care visits from 0 to 2 (ARR 1.43, 95% CI: 1.32 to 1.55) and 3 to 5 (ARR 1.22, 95% CI: 1.14 to 1.32) were risk factors for small for gestational age. Conclusions. It is necessary to identify pregnant women with risk factors such as those found to decrease the condition of small for gestational age. Actions should emphasize modifiable factors, such as the frequency of prenatal care visits. / Objetivos. Identificar factores de riesgo para neonatos a término pequeños para la edad gestacional. Materiales y métodos. Cohorte retrospectiva que utilizó datos del Sistema Informático Materno Perinatal del Hospital María Auxiliadora de Lima, del período 2000 a 2010. Se evaluó la edad materna, paridad, nivel educativo, estado civil, índice de masa corporal pregestacional, número de controles prenatales, presencia de patologías como preeclampsia, eclampsia, infección urinaria y diabetes gestacional como factores de riesgo en pequeños para edad gestacional. El peso para la edad gestacional fue calculado sobre la base de percentiles peruanos. Se calcularon los riesgos relativos crudos (RR) y ajustados (RRa) con sus intervalos de confianza al 95% usando modelos lineales generalizados log binomial. Resultados. Se incluyeron 64 670 gestantes. La incidencia de pequeños para la edad gestacional fue 7,2%. La preeclampsia (RRa 2,0; IC 95%: 1,86-2,15), eclampsia (RRa 3,22; IC 95%: 2,38-4,35), bajo peso materno (RRa 1,38; IC 95%: 1,23-1,54), nuliparidad (RRa 1,32; IC 95%: 1,23-1,42), edad ≥35 años (RRa 1,16; IC 95%: 1,04-1,29), tener controles prenatales de 0 a 2 (RRa 1,43; IC 95%: 1,32-1,55) y 3 a 5 (RRa 1,22; IC 95%: 1,14-1,32) fueron factores de riesgo para ser pequeños para la edad gestacional. Conclusiones. Es necesario identificar a las gestantes con factores de riesgo como los encontrados para disminuir la condición de pequeños para la edad gestacional. Se debe actuar poniendo énfasis en factores modificables, tales como la frecuencia de sus controles prenatales

Page generated in 0.0454 seconds