• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Entre la aceptación y la crítica a la desigualdad. Estudios sobre los imaginarios sociales acerca de la igual en Chile

Flotts de los Hoyos, Marcela January 2017 (has links)
Doctora en Ciencias Sociales / La investigación se propuso como objetivo general conocer y comprender los imaginarios sociales sobre la igualdad en Chile, considerando su interacción con la desigualdad. Asume como punto partida que la comprensión de la reproducción y legitimación de los altos niveles de desigualdad presentes en el contexto chileno requiere visitar teórica y empíricamente la otra cara de la moneda, es decir, el cómo se construyen colectivamente las nociones de igualdad. Mientras la desigualdad ha sido foco de diversas investigaciones en las ciencias sociales, la igualdad ha sido una esfera menos abordada, al igual que sus interrelaciones con las concepciones de desigualdad. Basada principalmente en los aportes de la sociología y de la psicología social, con contribuciones de la filosofía y del trabajo social, la investigación se llevó a cabo mediante un enfoque metodológico mixto. La fase cualitativa, que fue predominante, generó información primaria a través de entrevistas abiertas a actores relevantes y representantes de diversos sectores sociales del país. Ello fue complementado con el análisis de datos cuantitativos, particularmente a través de información secundaria proporcionada por los resultados de la Encuesta Barómetro de las Américas (LAPOP) del año 2012. Los resultados muestran que los imaginarios sociales sobre la igualdad en Chile se configuran en torno a tres dimensiones centrales, influidas e interrelacionadas unas con otras. La primera es la dimensión político – económica, que tiene como categoría de comprensión central el tipo de sociedad creada luego del neoliberalismo instaurado en Chile en los años ochenta y sus efectos en la sobrevaloración y hegemonía del mérito y del esfuerzo personal en la búsqueda de una mayor igualdad. La segunda dimensión es la socio - histórica, sobre la cual los resultados refieren a cómo el fuerte arraigo y la persistencia histórica de la desigualdad en el país marcan fuertemente los parámetros normativos para evaluar y juzgar a la igualdad. Por último, la dimensión cultural-simbólica de los imaginarios contiene el sistema de valores y las expectativas sociales en torno a los cuales se mueven las nociones de igualdad, profundizando particularmente en torno al repertorio de transformaciones deseables y posibles a favor de una mayor igualdad en la sociedad chilena. El análisis de la información permitió concluir, como principal aporte de la investigación, que la interacción entre igualdad y desigualdad se da de manera difusa: los imaginarios sociales reconocen y critican la desigualdad asociada a la distribución del ingreso, sin embargo, el reclamo por la igualdad tiende a aceptarla y naturalizarla, estando centrado en demandas por igualdad asociadas al trato y al respeto entre las personas independiente de su posición en la estructura social. Además poco hay en los imaginarios sobre el rol de las responsabilidades individuales y colectivas en la búsqueda de mayor igualdad. Pareciera ser que la igualdad pudiera existir y fomentarse en forma independiente de los individuos
2

Supuestos normativos para un concepto de identidad colectiva en Nancy Fraser

Hernández Hurtado, Willian Nerio January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Pretende justificar un concepto normativo de identidad colectiva bajo la articulación de tres ángulos de argumentación: filosofía moral, filosofía política y filosofía social. Ha existido una interpretación ahistórica, esencialista y monológica sobre la identidad, que la asume como predeterminada por la etnia, lengua, género, sexo, religión, territorio, etc. Por otro lado también ha existido una interpretación dialógica, narrativa, discursiva y performativa, sensible a las diferencias, los cambios históricos y las múltiples pertenencias. En ese sentido la elección de la teoría de la justicia de Fraser no ha sido gratuita. El propósito ha sido ofrecer un marco teórico lo suficientemente sólido y amplio para abarcar y conectar en su interior tres problemas clave de la filosofía práctica: criterios normativos, legitimidad democrática y crisis del Estado-nación. El hilo conductor de esta conexión es el problema central de esta tesis: defender un concepto de identidad colectiva desde el que se pueda evaluar el contenido moral de los conflictos sociales para justificar la relevancia de la participación política en un contexto social donde el Estado-nación ya no es el horizonte desde el que los miembros de una sociedad configuran su identidad. Se sostuvo que en la teoría crítica de Nancy Fraser se encuentran los elementos apropiados para un concepto de identidad colectiva que no quede restringido a una dimensión simbólica o cultural. En ese sentido el método empleado ha sido el de confrontar la teoría crítica de Fraser con la teoría crítica “oficial”, de Habermas y Honneth. / Tesis
3

¿Contribuyen los trabajos comunitarios a la reinserción?. Estudio de caso a partir de la pena de Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad (PSBC) en la Región Metropolitana

Mardónez Eyzaguirre, Carmen January 2016 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria / La presente investigación es un estudio acerca de los trabajos comunitarios como instancia de reinserción social a partir del caso de la pena de Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad (PSBC) en la región Metropolitana. Entendiendo la reinserción social como un proceso bidireccional en el cual se requiere la participación tanto del infractor como de la comunidad, es que desde el enfoque basado en las fortalezas (Modelo del Buen Vivir y Justicia Restaurativa) se buscó identificar elementos presentes en la PSBC que contribuirían al proceso de reinserción del penado. Para ello se realizaron en total 18 entrevistas en profundidad a delegadas de la pena (funcionarias de Gendarmería de Chile), a entidades beneficiarias dónde se realiza la prestación de servicios y a penados que al minuto de ser entrevistados se encontraban realizando la PSBC. Para responder a la pregunta por la contribución de los trabajos comunitarios, las entrevistas se articularon en torno a dos ejes: la responsabilización del ofensor y el rol de la comunidad en el proceso de cumplimiento. Entre los resultados encontrados se evidencia que existiría por parte de los penados una responsabilización incompleta y una alta valoración de la entidad beneficiaria como comunidad que recibe y apoya al penado durante su cumplimiento. A partir de lo anterior, se discuten las implicancias de estos resultados para la comprensión de los servicios en beneficio a la comunidad en general, y de la PSBC en particular / Abstract This research analyzes community work as an instance of social reintegration, taking as a case study the Provision of Services in Benefit of the Community (in Spanish, PSBC) in the Metropolitan Region of Chile. Having understood social reintegration as a two-way process in which the participation of both the offender and the community is required, this research endorses an strength-based approach (Good Living Model and Restorative Justice), seeking to identify the elements present in the PSBC that would contribute to the process of reintegration of the offender. To achieve that, a total of 18 in-depth interviews were done with the officers of the service (civil workers of Gendarmería de Chile), the beneficiary organizations where the community services are carried out, and with offenders who, by the time of their interviews, were completing the PSBC. To answer the question about the contribution of community work, the interviews were structured around two core ideas: The accountability of the offender, and the role of the community in the process of completing the service. The findings shows that, among the convicts there is an incomplete accountability and a high appreciation of the beneficiary organization, as a community that welcomes and supports the convict during their serving. Following those results, their implications are discussed, so as to understand the services that benefit the community in general, and the PSBC in particular
4

El acceso a la justicia de los sectores pobres a propósito de los consultorios jurídicos gratuitos PUCP y la Recoleta de PROSODE.

Chávez Chávez, Elizabeth, Zuta Vidal, Erika Irene 30 April 2015 (has links)
El presente trabajo desarrolla una investigación sobre “El Acceso a la Justicia de los sectores pobres a propósito de los consultorios jurídicos gratuitos PUCP y La Recoleta de PROSODE”. Este estudio empezó con una exploración sobre por qué las personas de los sectores pobres de Lima Metropolitana no acceden, acceden poco o no continúan con el servicio jurídico de PROSODE, pese a que este es gratuito. A partir de ello, se indaga sobre los actores involucrados y sobre la existencia de causas y barreras que limitan el acceso o la continuidad de las atenciones de casos llevados en los consultorios jurídicos gratuitos analizados. Se descubre que algunas de ellas pueden ser solucionadas en parte por PROSODE mientras que otras requieren una intervención adecuada del Estado como garante del derecho de acceso a la justicia. Desde esta perspectiva logramos identificar dos dimensiones: la primera, referida a los actores, que son el Estado y PROSODE; y la segunda, referida a las barreras del acceso a la justicia, tales como la pobreza, la ciudadanía limitada, la debilidad democrática, la corrupción y la discriminación por género. Nuestra investigación busca contribuir al campo de la gerencia social, ya que analiza actores sociales y políticos desde los enfoques de género y derecho; adquiere relevancia en las políticas sociales referidas al acceso a la justicia como iniciativa de la sociedad civil, pero también como parte de una propuesta de mejora e implementación de políticas públicas que contribuyan a garantizar el acceso de los más pobres a la justicia. Este trabajo formula recomendaciones orientadas a mejorar el acceso al sistema de justicia. Asimismo, puede constituirse en una herramienta de gran utilidad para generar propuestas de reforma que propongan la implementación o mejoramiento de consultorios jurídicos gratuitos, específicamente de los brindados por PROSODE. / Tesis
5

La estructura básica de Chile a la luz de liberalismo igualitario.

Aldea, Rodolfo January 2006 (has links)
El presente trabajo aborda un tema complejo: el de la justicia social. No sólo porque en él se entrecruzan una y otra vez aspectos filosóficos, políticos y económicos, de suyo intrincados, que reclaman el manejo de conceptos teóricos especializados, a veces de difícil comprensión, sobre todo para quien no está familiarizado con ellos, sino también porque despierta, aun en el más neutral de los analistas, emociones y prejuicios que es difícil mantener a distancia cuando se quiere y se necesita ser riguroso y objetivo; cuando la tarea es la búsqueda de certezas que contribuyan a la comprensión y - en lo posible - a la solución de los problemas sociales.
6

El acceso a la justicia de los sectores pobres a propósito de los consultorios jurídicos gratuitos PUCP y la Recoleta de PROSODE.

Chávez Chávez, Elizabeth, Zuta Vidal, Erika Irene 30 April 2015 (has links)
El presente trabajo desarrolla una investigación sobre “El Acceso a la Justicia de los sectores pobres a propósito de los consultorios jurídicos gratuitos PUCP y La Recoleta de PROSODE”. Este estudio empezó con una exploración sobre por qué las personas de los sectores pobres de Lima Metropolitana no acceden, acceden poco o no continúan con el servicio jurídico de PROSODE, pese a que este es gratuito. A partir de ello, se indaga sobre los actores involucrados y sobre la existencia de causas y barreras que limitan el acceso o la continuidad de las atenciones de casos llevados en los consultorios jurídicos gratuitos analizados. Se descubre que algunas de ellas pueden ser solucionadas en parte por PROSODE mientras que otras requieren una intervención adecuada del Estado como garante del derecho de acceso a la justicia. Desde esta perspectiva logramos identificar dos dimensiones: la primera, referida a los actores, que son el Estado y PROSODE; y la segunda, referida a las barreras del acceso a la justicia, tales como la pobreza, la ciudadanía limitada, la debilidad democrática, la corrupción y la discriminación por género. Nuestra investigación busca contribuir al campo de la gerencia social, ya que analiza actores sociales y políticos desde los enfoques de género y derecho; adquiere relevancia en las políticas sociales referidas al acceso a la justicia como iniciativa de la sociedad civil, pero también como parte de una propuesta de mejora e implementación de políticas públicas que contribuyan a garantizar el acceso de los más pobres a la justicia. Este trabajo formula recomendaciones orientadas a mejorar el acceso al sistema de justicia. Asimismo, puede constituirse en una herramienta de gran utilidad para generar propuestas de reforma que propongan la implementación o mejoramiento de consultorios jurídicos gratuitos, específicamente de los brindados por PROSODE. / Tesis
7

Los consultorios jurídicos gratuitos en Lima como alternativa a la política pública nacional de promoción del acceso a la justicia.

Hernández Rios, Lourdes Magaly 05 August 2015 (has links)
El tema de la presente investigación surge al observar deficiencias en el acceso a la justicia que hay en el Perú para aquellas personas que no pueden acceder a un abogado y ser asesorados para resolver sus problemas legales. El acceso a una consulta legal particular no está al alcance de todos los ciudadanos, por lo que tendrá que buscar un centro de asesoría legal gratuita. El ciudadano tendrá que informarse en el Poder Judicial para encontrar asesoría jurídica gratuita ya sea supervisada por el Estado, o por aquellas que brindan las instituciones privadas. / Tesis
8

Repensando la memoria pública

Pérez, Rolando 10 April 2018 (has links)
El presente artículo plantea una aproximación desde la comunicación al debate respecto a las implicancias éticas y políticas de la reconstrucción pública de la memoria colectiva en un contexto caracterizado por el resquebrajamiento de los tejidos sociales, el atropello a los derechos humanos y la anulación de la palabra pública, como consecuencia del conflicto armado interno. El texto enfatiza en el papel de mediador de las representaciones y espacios públicos en el marco de los procesos de reconciliación y reparación posconflicto.
9

Cultural context and school counseling: Cultural sensitivity to advocate for social justice / Contexto cultural y consejería escolar: sensibilidad cultural y defensa de la justicia social

Tatar, Moshé 25 September 2017 (has links)
In this paper the relevance of understanding the different meanings of culture in the counseling profession is presented. Two approaches to the concept of culture as they relate to counseling are suggested: the first approach stresses the organisational culture of the institution where the counselor works; the second —the multicultural approach— calls for the complex recognition of the variety of ethnic cultural backgrounds of those involved in the counseling situation. Professional practices are analysed as means for the reinforcement of present conditions or as ways for changing them. The concepts of empowerment of and advocacy for our clients are put forward as main components in the challenging new roles of the counseling profession. Implications for counselors are suggested. / En este estudio se destaca la importancia de la comprensión de los diferentes significados de la cultura para la práctica profesional del consejero psicológico escolar. Se sugieren dos aproximaciones hacia el concepto de cultura, en relación con la consejería psicológica: la primera señala la importancia de la cultura organizacional en la institución donde labora el consejero psicológico, mientras que la segunda —la aproximación multicultural— sugiere el complejo reconocimiento de la variedad de antecedentes étnico-culturales de aquellos que están comprometidos con la situación de consejería. Se analizan las prácticas profesionales según su relevancia para el refuerzo de las condiciones actuales, o como formas para promover el cambio. Los conceptos de empoderamiento y defensa para con los pacientes-clientes son señalados como los componentes principales en los nuevos roles que retan la profesión del consejero psicológico, sugiriéndose implicancias para la consejería psicológica.
10

Oferta educativa para niños, niñas y jovenes privados de libertad : descripción, desafíos y propuestas de política pública

Meléndez, Pamela 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / Este estudio tiene como objetivo la descripción de la oferta educativa para jóvenes en conflicto con la justicia, que cumplen sanciones privativas de libertad, en centros cerrados a cargo del Servicio Nacional de Menores; y el análisis de la efectividad de la oferta educativa para el ejercicio de su derecho a educación. Para lograr el objetivo primero se expondrá el estado de la institucionalidad a cargo y la situación de los jóvenes en conflicto con la justicia. Luego, se evidenciará el rol de la educación para posibilitar la integración social a la luz de la evidencia comparada. En tercer lugar se describirá la oferta educativa en Chile para los jóvenes que cumplen sanciones privativas de libertad. Analizando posteriormente la oferta educativa a la luz de cuatro características interrelacionadas y consensuadas internacionalmente como necesarias para satisfacer el derecho a educación: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. Finalizando con la exposición de distintos hallazgos que permiten identificar desafíos a abordar por las políticas públicas para la promoción y ejercicio del derecho a educación de los niños, niñas y jóvenes privados de libertad.

Page generated in 0.0639 seconds