Spelling suggestions: "subject:"evidenciandoaspectos jurídicos.tais"" "subject:"evidenciandoaspectos jurídicosetorial""
1 |
El comiso de ganancias en el Código Penal chilenoAnanías Zaror, Esteban Ignacio January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente tesis dilucida el alcance del término «efectos» del artículo 31 CP con el fin
de probar que se encuentran contenidos dentro de estos las ganancias o provechos del delito. Lo
precedente, a su vez, con el objeto de extender el ámbito de aplicación de la pena de comiso,
tradicionalmente muy restringido por la doctrina y la práctica jurisprudencial chilena.
En el primer capítulo se realiza un estudio de los antecedentes históricos de las penas de
confiscación y comiso. Luego, en la segunda sección del mismo, se analizan las diversas reglas
constitucionales relativas a la pena de confiscación.
En el segundo capítulo se examina la regulación del comiso en el derecho penal español
y alemán, poniendo especial énfasis en las reformas acaecidas que explicitaron la regulación del
comiso de ganancias, así como también, en su naturaleza jurídica y presupuestos sistemáticos.
En el tercer capítulo se realiza un inventario [descriptivo] de las cuestiones identificadas
por la doctrina y jurisprudencia chilena respecto a la regulación general del comiso, siendo su eje
el alcance de los términos «efectos» e «instrumentos», así como también los presupuestos para
su aplicación.
En el cuarto capítulo, finalmente, se demuestra el real alcance de la regla en cuestión,
descansando dicha interpretación [amplia] en la jurisprudencia de la Corte Suprema, en la
doctrina y jurisprudencia de legislaciones comparadas constitutivas del antecedente del cual la
regulación chilena es réplica, así como, en la sistemática de la regulación penal
|
2 |
Tratamiento tributario de las opciones de compra de acciones otorgadas a trabajadores de grupos empresariales en ChileMaldonado Vargas, Carla Andrea January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Dada la actual falta de legislación especial sobre la materia resulta necesario analizar el tratamiento de las stock options bajo la normativa general vigente, en particular la Ley de Sociedades Anónimas, la Ley sobre Impuesto a la Renta, y el Código del Trabajo, determinando el sentido y alcance que debe darse a la normativa aplicable a este nuevo tipo de compensación a los trabajadores.
2
Con este propósito, esta investigación analizará las principales disposiciones de la Ley de Sociedades Anónimas que regulan el otorgamiento de opciones de compra de acciones y los efectos que dicha regulación tienen en materia tributaria.
En este sentido, analizaremos los pronunciamientos del Servicio de Impuestos Internos en materia de stock options y determinaremos el sentido y alcance que corresponde extraer de ellos.
Finalmente, haremos referencia a la legislación vigente en países donde la entrega de este tipo de beneficios cuenta con una larga tradición legislativa y jurisprudencial, para terminar planteando algunos problemas de doble tributación que pueden surgir cuando los beneficiarios de estos planes son trabajadores que, perteneciendo a un mismo grupo empresarial, prestan servicios en más de una jurisdicción tributaria, y las soluciones que plantean los comentarios al modelo de tratados para evitar la doble tributación de la OECD.
|
3 |
La discrecionalidad como principio de aplicación de las remuneraciones participativas en el derecho laboral chilenoMuñoz Miranda, Carolina de los Ängeles, Rodríguez Soza, Joaquín Ignacio January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El desarrollo de esta Memoria tiene como hipótesis preliminar que las remuneraciones participativas en el Derecho Laboral chileno – entendiendo por tal la participación y la gratificación – se aplican por el empleador de manera discrecional, toda vez que éste puede eximirse del pago de las mismas.
El análisis de las remuneraciones participativa, junto con su regulación, deja entrever que su efectiva aplicación se hace en exceso difícil.
En el caso de la participación, el Código del Trabajo solamente se limita a definirla en su artículo 42 letra d), sin regular su forma de aplicación, siendo ésta, por lo tanto, convencional y voluntaria, ya que no existe norma en el Código del trabajo que haga obligatorio su pago. En cuanto a la gratificación, ésta sí se debe pagar obligatoriamente, ya que el artículo 47 establece la obligatoriedad del pago del 30% de las utilidades o excedentes que obtengan los establecimientos que detalla la norma y siempre que se cumplan los requisitos que este mismo artículo dispone. Sin embargo, el Código en su artículo 50 exime de esta obligación al empleador que abone o pague a sus trabajadores el 25% de lo devengado en el respectivo ejercicio comercial por concepto de remuneraciones mensuales, “sea cual fuere la utilidad líquida que obtuviere . En este caso, la gratificación de cada trabajador no excederá de cuatro y tres cuartos (4,75) ingresos mínimos mensuales (…)”. Con este último pago, la utilidad deja de ser una base de cálculo de la gratificación y las demás remuneraciones pasan a ser su base de cálculo.
En definitiva, el sistema chileno permite que el empleador evite distribuir el treinta por ciento de sus utilidades entre sus empleados, compensándolos con un aumento del veinticinco por ciento de sus remuneraciones. En la práctica, entonces, la única posibilidad de que existan remuneraciones participativas en el Derecho Laboral chileno es que el empleador decida voluntariamente pagar la gratificación del artículo 47 del Código del Trabajo , no optando por el pago del artículo 50, o convenga individual o colectivamente con sus trabajadores un sistema de participación, tal como lo permite el artículo 42 letra d) del Código del Trabajo
|
4 |
Comiso de ganancias y enriquecimiento injustoPineda Olcay, Javier Nicolás January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Los delitos económicos asociados a la actividad empresarial - delitos de “cuello blanco” – han marcado a la opinión pública de la sociedad chilena. Para responsabilizar a aquellos que incurren en dichas prácticas se deben enfrentar dos aristas: (i) la impunidad penal asociada a estos delitos, discusión que versa sobre la tipificación de éstos y sus respectivas penas y; (ii) el tratamiento de las ganancias ilícitas producidas por la actividad delictual. La presente Memoria pretende abordar el tratamiento de las ganancias ilícitas mediante el comiso de ganancias.
En el primer capítulo, se analizará la legislación penal que regula el comiso de ganancias, dando cuenta de la falta de una regulación sistemática de la institución. En el segundo capítulo, en virtud que el fundamento del comiso de ganancias es la corrección de la situación patrimonial que se altera con un hecho ilícito, se analizará el desarrollo dogmático del enriquecimiento injusto a partir de las condictiones del derecho romano y la tipificación actualizada de éstas en el derecho alemán y español, el desarrollo del enriquecimiento injusto en el derecho comparado y cómo el derecho chileno ha adoptado al enriquecimiento injusto, siendo conteste la doctrina nacional en la necesidad de reformarlo. Este capítulo permitirá demostrar la compatibilidad entre el desarrollo dogmático del comiso de ganancias como del principio de enriquecimiento injusto, para que este último sea fundamento del primero.
En el tercer capítulo, se analizará la naturaleza jurídica del comiso de ganancias en el derecho comparado, siendo tratado como una pena, medida de seguridad, consecuencia accesoria e institución sui generis. Finalmente, se plantea como conclusión la necesidad de una lege ferenda sobre el comiso de ganancias en nuestro país, debiéndose regular como norma de derecho público cuyo fundamento se encuentra en el enriquecimiento injusto, permitiendo enfrentar todo hecho ilícito que produce ganancias ilícitas.
|
5 |
El lucro y su compatibilidad con la gestión de la seguridad socialSaavedra Camaggi, Ernesto Nicolá January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / La investigación que se desarrolla a continuación, corresponde a un estudio cuya
hipótesis es dilucidar la compatibilidad o incompatibilidad del lucro a propósito de la gestión
privada de la Seguridad Social en Chile. Para cumplir con dicho objetivo, la investigación se
divide en cuatro capítulos y en una consideración final. Así, en el primer capítulo se reconoce
la importancia del Estado para la satisfacción de necesidades y el desarrollo permanente
según sus fines de los individuos, situación que actualmente se materializa en el deber de
respeto, promoción y garantización que le cabe a dicha entidad respecto a los derechos
fundamentales de los individuos, en particular a partir de la consideración del derecho a la
Seguridad Social como un derecho fundamental; en el segundo capítulo, previa descripción
de la evolución histórica del modelo socioeconómico chileno, se conceptualiza el lucro y la
valoración, a favor y en contra, de su presencia en la provisión de bienes y servicios
públicos; en el tercer capítulo, se estudia la actualidad y la evolución histórica de la
Seguridad Social como disciplina propiamente tal y como sistema social, tanto a nivel
comparado como en la realidad chilena; en el cuarto capítulo, se expone brevemente la
gestión de la Seguridad Social y se analiza la incidencia que dentro de la gestión privada
tiene el fenómeno lucro. Finalmente, a partir de los antecedentes y argumentos expuestos,
como consideración final se concluye la incompatibilidad distorsionadora del fenómeno lucro
con los lineamientos y fines que un sistema de Seguridad Social debe representar, al menos
en teoría, dentro de una sociedad democrática moderna.
|
6 |
Planes de compensación en acciones : análisis de reforma tributaria, derecho comparado y casos prácticosNúñez Martínez, Ignacio Felipe January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Los planes de compensación otorgados a los ejecutivos de una empresa, y en especifico las Stock Options, es una materia que ha sido tratada extensamente por la doctrina nacional producto del escándalo de Enron en Estados Unidos y a la poca regulación y sistematización existente a nivel local.
Indicamos que el escenario tributario actual ha sido objeto de multiples modificaciones en los últimos años, lo cual hace necesaria la actualización del estado del arte existente en la doctrina nacional referida a este tema, en cuanto la reforma tributaria trajo consigo una regulación expresa a nivel legislativo para el tratamiento tributario de las opciones entregadas a directores, consejeros y trabajadores, lo que viene a modificar el tratamiento anterior cuya regulación se encontraba solamente en los oficios de Servicio de Impuestos Internos.
La existencia de normativa antielusiva a nivel doméstico, como asimismo las recomendaciones otorgadas por el proyecto BEPS, nos ayudan a darle un nuevo enfoque a la materia de estudio, abordando temáticas que no habían sido tratadas con anterioridad en publicaciones nacionales.
De igual manera, resulta necesario abordar temas que han sido tratados con anterioridad relacionados con conceptos técnicos relevantes del objeto de estudio, los cuales se ven favorecidos por los avances existentes en el derecho comparado y la exposición de casos prácticos que ofrecen una visión más dinámica de los planes de compensación en acciones.
|
Page generated in 0.0805 seconds