• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 259
  • 77
  • 2
  • Tagged with
  • 340
  • 206
  • 73
  • 70
  • 69
  • 50
  • 45
  • 40
  • 37
  • 37
  • 33
  • 31
  • 27
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Estudio epidemiológico de casos de enfermedad renal poliquística en gatos Persa

Galleguillos Cruz, Claudio January 2007 (has links)
Memoria para optar al titulo Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad renal poliquística corresponde a una patología congénita heredable, producida por un gen autosómico dominante, que afecta principalmente a las razas: persa, exótico y británico de pelo corto y sus cruzas. La prevalencia de esta enfermedad ha sido estimada en Estados Unidos de América, Australia, Reino Unido, Alemania, Francia, Finlandia, Italia y otros países, con valores que varían desde un 8% a 64%, con un promedio aproximado a nivel mundial de un 38%, pero los datos no están disponibles en chile. El propósito de este estudio fue determinar la presencia de esta enfermedad en persas y razas relacionadas en pacientes que se atienden en los hospitales veterinarios de la universidad de chile y verificar la magnitud de su presentación. Los gatos fueron calificados como positivos cuando al menos una cavidad anecoica fue encontrada en al menos un riñón. Los datos de enfermedad renal poliquística obtenidos en este estudio fueron comparados con las prevalencias descritas en otros países y se comprobó que la forma de presentación de la enfermedad según la edad y el sexo de los individuos, con lo descrito en la literatura mediante la prueba de Chi-Cuadrado (χ²). Se examinaron un total de 53 gatos. Se encontró la presencia de enfermedad renal poliquística en 25 (47,2%) de los gatos examinados. No hubo diferencia significativa entre los grupos de edad, ni entre machos y hembras, pero si se encontró diferencia en la procedencia de los animales (criaderos comerciales o crianzas caseras). La presencia de enfermedad renal poliquística observada fue porcentualmente alta, similar a las prevalencias encontradas en otros países. La detección y eliminación de animales positivos es la base para lograr controlar y disminuir la presencia de este tipo de patologías
52

Demografía en las poblaciones de perros y gatos en la Comuna de Lo Prado

Rojas Roco, Alexandra January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de obtener datos demográficos sobre las poblaciones canina y felina presentes en las viviendas de la comuna de Lo Prado se realizó una encuesta dirigida a los jefes de hogar durante el año 2004. El estudio abarcó las 24 unidades vecinales de la comuna donde se realizaron 428 encuestas. La unidad de muestreo fue la vivienda, que fue seleccionada a través de un muestreo aleatorio con afijación proporcional al tamaño de la unidad vecinal. De las 25.398 viviendas de Lo Prado, un 53,3% posee perros, con una población canina estimada en 19.523 individuos y un promedio de 0,77 perros por vivienda. Esta población se compone en un 59,6% de machos y un 40,4% de hembras, de un 62% de perros mestizos y un 38% de animales de raza; con una edad promedio de 4 años y 3 meses. La relación hombre-perro es igual a 5,3:1 y la relación macho-hembra corresponde a 1,5:1. La principal razón de tenencia es la de “guardián”, y el grado de confinamiento permanente del perro es de un 76%. La tasa bruta de natalidad canina alcanza a 26,1% y la tasa general de mortalidad es de un 9,4%, siendo las principales causas de muerte los accidentes, el sacrificio y la vejez. En cuanto a los aspectos sanitarios, la tasa de mordedura por perros en Lo Prado alcanzó a 701 x 100.000 personas, mordeduras que principalmente ocurren en la calle, con un perro también de la calle pero de origen conocido. La existencia de la garrapata en los perros alcanza a un 67,1% de ellos. La vacunación en los perros contra la rabia alcanza a un 66,3%, mientras que para las otras enfermedades corresponde a un 29%. Con respecto a la población felina, los resultados arrojaron una población de 6.857 gatos, con presencia en el 17,8% de los hogares de la comuna. El promedio de gatos por viviendas que se obtuvo es de 0,27 gatos. La población se compone en un 53,5% de machos y un 46,5% de hembras, con una edad promedio igual a 2 años y 6 meses. La relación hombre-gato alcanza a 15,2:1 y la relación macho-hembra es igual a 1,2:1. La tasa bruta de natalidad es de 37,7%. La tasa de vacunación antirrábica alcanza al 30,6% de la población felina, y la tasa de vacunación contra otras enfermedades es igual a 6,3%. La tasa de mortalidad general en los gatos es de un 27,2%, que se hace mayor en los gatitos menores de un año; las principales causas de muerte corresponden a vejez y sacrificio. En la comuna de Lo Prado se encontraron otras especies animales, mantenidas en los hogares principalmente como mascotas, entre las especies más numerosas se encontró a las catas, los peces y los canarios en el orden de importancia descrito / Financiada por la Municipalidad de Lo Prado
53

Estudio epidemiológico descriptivo de casos traumatológicos del Servicio de Cirugía de Animales Pequeños. Enero 1996-Diciembre 2007

Bahamondes Guerra, Francisca Alejandra January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se realizó un estudio con la información recopilada de pacientes caninos y felinos que presentaron traumas, ingresados al Servicio de Cirugía de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, durante el período comprendido entre enero del año 1996 y diciembre del año 2007. Se registraron un total de 515 pacientes, de los cuáles 435 correspondían a caninos y 80 a felinos. Los datos se analizaron según especie, sexo, edad, raza, estación del año, zona geográfica de origen, motivo de trauma, zona topográfica injuriada, sistema involucrado, prediagnóstico, diagnóstico, exámenes, tratamiento, mortalidad, letalidad e Indice de gravedad. El 68% de los caninos correspondió a machos y el 32% a hembras. En felinos un 56% fueron machos y un 44% hembras. La edad más frecuente en ambas especies fue entre 0 a 1 año de edad. En caninos el atropello fue la causa más habitual, involucrando un 48% de los ingresados, y a su vez la que generó mayor número de muertes. En felinos el motivo de trauma más común fue la causa desconocida con un 45%. Las mayores mortalidades fueron provocadas por mordeduras y atropellos. En ambas especies la zona topográfica más injuriada fue extremidad - pelvis, afectándose en el 70.8% de los caninos y el 48.9% de los felinos. El sistema orgánico más dañado fue el músculo- esquelético y coincide en ambas especies. La fractura fue la lesión más prediagnósticada y diagnosticada en ambas especies, 55% de los caninos y en el 40% de los felinos. El examen más solicitado fue la radiografía en ambas especies. Del total de animales ingresados el mayor porcentaje de los caninos y felinos recibió como indicación terapéutica la cirugía, sometiéndose a ella el 41% de los caninos y el 42.5% de los felinos. Como herramienta de predicción, el Indice de gravedad coincidió parcialmente con los valores de mortalidad y letalidad en este estudio. En caninos el intervalo entre 26 a 50 puntos fue el mayor porcentaje de muertes, sin embargo el intervalo entre 51 a 75 puntos fue el más letal. En felinos, también coincide que entre 51 a 75 puntos fue la mayor mortalidad y la mayor letalidad
54

Efecto de la generación de un foco epiléptico por AMPA sobre la actividad óxido nítrico sintasa en hipocampo, amígdala y corteza cerebral de gatos

Liberona Tobar, Mariela January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La epilepsia es una patología del sistema nervioso central, cuyo origen puede ser genético o adquirido. El fenómeno fisiopatológico más importante que la produce es la hiperexcitabilidad de grupos de neuronas, las cuales disparan estos potenciales en forma repetitiva y sincrónica. Durante los últimos años se ha estudiado a un nuevo mensajero neuronal, el óxido nítrico (NO), un gas radical libre de vida media corta, que participa en diversos procesos fisiológicos y patológicos. Si bien, el rol del NO en otros sistemas está relativamente claro, no se conoce claramente su efecto en la epilepsia. El objetivo de esta memoria es determinar la actividad de la enzima que produce el NO, la óxido nítrico sintasa (NOS), en las estructuras cerebrales que presentan los más bajos umbrales epileptogénicos, como son el hipocampo, la amígdala y la corteza cerebral. La actividad enzimática se determinó en un grupo control y dos grupos de animales experimentales, de los cuales se obtuvo las muestras a un día y cinco días después de la administración del agente epileptogénico AMPA en el hipocampo derecho. La determinación de la actividad epiléptica en estas estructuras se realizó por electroencefalograma (EEG) y la actividad enzimática de la NOS se determinó por la conversión de arginina a citrulina, usando 3H-arginina. La separación de la arginina de la citrulina se realizó por cromatografía de intercambio iónico. Las estructuras con mayor compromiso epiléptico determinado con la técnica de registro electroencefalográfico fue el hipocampo y la amígdala. Desde el punto de vista de la actividad enzimática de la NOS, los resultados señalaron una disminución en hipocampo derecho e izquierdo 5 días después de la microinyección del agente epileptogénico AMPA. Por su parte, en corteza cerebral no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la actividad en ninguna de las etapas estudiadas. A nivel de la amígdala se observó una disminución de la actividad de la NOS en el hemisferio izquierdo, contralateral al sitio de la microinyección. Estos resultados señalan que la actividad de la NOS en las estructuras más sensibles a la descarga epiléptica, disminuye en las etapas tardías del proceso epiléptico. Sin embargo, se necesitan más estudios que puedan corroborar las nuevas interrogantes que surgen sobre la regulación de la actividad de la enzima, particularmente en los primeros momentos de la generación del proceso epiléptico
55

Demografía en las poblaciones de perros y gatos en la comuna de Santiago

Bustamante Bustamante, Sebastián Ricardo January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de caracterizar demográficamente las poblaciones de perros y gatos de la comuna de Santiago perteneciente a la Región Metropolitana de Chile, se realizó un estudio de las variables que describen su estado y dinámica, así como su relación con la población humana que las cobija. Para alcanzar el objetivo señalado se aplicó una encuesta dirigida a los propietarios de 450 viviendas de la comuna, las que fueron seleccionadas por el método de muestreo aleatorio de afijación proporcional por unidad vecinal, lográndose abordar con éxito un 84,2% de las encuestas programadas quedando sólo un 15,8% sin responder, menor al 20% de no respuesta esperado. Los principales indicadores demográficos muestran la existencia de un promedio de 0,4823 perros por vivienda, con una desviación estándar de 0,921 y una población canina estimada, según las viviendas existentes al Censo 2002, de 37.383 perros con dueño en la comuna, conformada en un 54% por animales mestizos y con una razón de masculinidad de 0,9. Se determinó además una razón hombre/perro de 7,3 :1 . La tasa bruta de natalidad fue de 72,4% y la tasa de mortalidad general de 9,2%. El porcentaje de esterilización en las hembras caninas alcanzó el 27% y el porcentaje de vacunación antirrábica llegó al 74,9%. La tasa de mordedura por ataque de perro para la población humana residente en la comuna alcanzó 2.140 personas por cada 100.000 habitantes. Respecto a la población felina se determinó la existencia de un promedio de 0,4678 gatos por vivienda, que considerando las viviendas existentes al Censo 2002, determinaría la existencia de 36.260 gatos en la comuna, con una razón de masculinidad igual a 0,8. La razón hombre/gato fue de 7,4: 1. La tasa bruta de natalidad se determinó en 45,9% y la tasa de mortalidad general en un 13,66%. Se determinó un porcentaje de vacunación antirrábica del 46% de la población. Se observa un aumento importante en el porcentaje de animales esterilizados alcanzando un 42,4%. Por otra parte, problemas de índole parasitario (infestación por Rhipicephalus sanguineus ) y de salud pública (tasa de mordeduras) se han incrementado en los últimos 9 años. Se concluye que la población canina de la comuna de Santiago ha mantenido un crecimiento vegetativo de acuerdo a la población humana constante en la última década, población que estaría constituida mayormente por mestizos, los que principalmente cumplen una función afectiva para el dueño. El programa de esterilización implementado en el periodo por la municipalidad, aumenta en forma significativa la proporción de hembras esterilizadas, pero aún no se traduce en una disminución significativa de la población de perros y gatos
56

Evaluación clínica y técnica de craniectomía suboccipital para la obtención de muestra cerebelar en gatos

Orellana Pozo, Cecilia Soledad January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El cerebelo, órgano ubicado en la parte posterior del cráneo, cumple la función de coordinar y regular los movimientos voluntarios, haciendo los ajustes necesarios para una suavidad en la progresión de los mismos. La enfermedad de dicho órgano presenta varios signos agrupados en el síndrome cerebelar, pudiendo tener diversas etiologías. Para llegar a un diagnóstico certero de algunas de ellas, es necesario obtener una biopsia de tejido cerebelar. En el presente estudio se evaluó la técnica de craniectomía suboccipital para la toma de una biopsia de tipo incisional de tejido cerebelar, que fue analizada histopatológicamente. Se intervinieron quirúrgicamente 9 gatos adultos sanos, previo a un examen clínico general y neurológico, los cuales fueron sometidos a la técnica de craniectomía suboccipital, obteniéndose muestras de aproximadamente 4 μm de espesor. En 8 de ellos fue posible obtener muestras de tejido cerebelar, de éstos en 5 se obtuvieron resultados histológicos satisfactorios, los que fueron analizados desde el punto de vista morfológico, enfocado principalmente a las tres capas de la corteza cerebelar. En uno de los pacientes no se obtuvo muestra alguna, dado que durante el procedimiento quirúrgico se presentó un sangramiento de los senos transversos del hueso occipital. En los 3 pacientes en que no se obtuvo resultados histopatológicos, se debió a un procesamiento de laboratorio muy agresivo para una muestra tan pequeña y que luego debió ser modificado. Los pacientes presentaron un postoperatorio óptimo, sin signología cerebelar o de ningún tipo, a excepción de uno de ellos que presentó signos cerebelares-vestibulares, los que fueron reversibles. Se concluye del presente trabajo, que la técnica de craniectomía suboccipital es una herramienta diagnóstica útil para ciertas patologías cerebelares, pero que sin embargo, debe realizarse cuidando tanto la toma de la muestra, como contar con un adecuado procesamiento en el laboratorio, a fin de cumplir con su objetivo
57

Estudio epidemiológico retrospectivo de las principales patologías en caninos y felinos y de variables administrativas. Hospital Clínico Veterinario, Universidad de Chile

Agüero Vega, Liliana Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo de las fichas de prestaciones médicas realizadas a caninos y felinos en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Bilbao, durante el período Julio 2000, y Junio 2001, ambos meses incluidos. Fueron analizados 1.567 registros, de los cuales se encontró registro de 2.511 consultas (80,9% caninas y 19,1% felinas), generando un promedio de 6,9 consultas diarias y una relación consulta/paciente de 1,9. Se determinaron 1.184 diagnósticos, correspondientes a un 47,2% de las consultas (82,4 y 17,6%, de las consultas caninas y felinas, respectivamente). Por otro lado, la relación macho/hembra en las consultas de ambas especies fue cercana a 1:1. El análisis del tipo de prestación por especie, reveló diferencias estadísticamente significativas (p =< 0.05, X elevado a 2: 24.51), evidenciando que las consultas ambulatorias fueron más frecuentes en caninos, y las de hospital, más frecuentes en felinos. Por otra parte, se identificaron 43 categorías de diagnósticos clínicos en caninos, sin embargo, 8 de ellos contribuyeron a más del 50% del total. Debido a la alta dispersión de diagnósticos finales encontrados en consultas caninas, estos se agruparon en grupos de patologías a fines en los que predominaron 2 de 43 grupos diagnósticos: otitis y fractura y/o luxación. Topográficamente, los diagnósticos más frecuentes en caninos fueron el sistema tegumentario, seguido por los sistemas auditivo y reproductivo. En cuanto a diagnósticos etiológicos, los más registrados fueron los de etiología infecciosa y traumática. Finalmente, de los 14 agrupaciones de diagnósticos etiológicos considerados en caninos, 4 representaron aproximadamente el 50% de las hospitalizaciones en caninos, y el período de mayor frecuencia de hospitalización fue de igual o mayor 3 días situación coincidente con los felinos. El análisis de los 25 diagnósticos clínicos registrados y agrupados en consultas felinas, reveló una menor diversidad en las categorías que agruparon las mayores frecuencias, destacando 7 diagnósticos clínicos (fracturas y/o luxación, virus leucemia felina, heridas, tártaro dental, absceso y obesidad, y enfermedad periodontal). Topográficamente el sistema tegumentario, fue el más afectado, y a su vez los diagnósticos de etiliología infecciosa y traumática fueron los más frecuentes. El estudio de los exámenes realizados en consultas ambulatorias y hospitalizaciones, mostró que hubo menor frecuencia de éstos en caninos, comparados con felinos, y los más requeridos fueron las radiografías en caninos y la detección viral de felinos En los referente a los tratamientos médicos, tanto en consultas caninas como felinas, los antibióticos fueron los más usados (24,7 y 28,7%, respectivamente), seguidos por los antiflamatorios no esteroidales y corticoides. Los procedimientos quirúrgicos representaron un 7,1 y un 9,6% del total de las consultas caninas y felinas, respectivamente. Las cirugías más frecuentes en caninos fueron las traumatológicas y en los felinos fueron las castraciones y esterilizaciones. La frecuencia de tratamientos odontológicos en consultas caninas y felinas alcanzaron frecuencias de 1,2 y 1,5%, respectivamente; consistiendo fundamentalmente en destartrajes. El registro del estado al alta, fue realizado principalmente en las consultas de hospital, revelando además, que la frecuencia de pacientes caninos y felinos vivos (65,4 y 65,7%, respectivamente), superó notoriamente a la de pacientes muertos (10,9 y 7,7% respectivamente). Finalmente, la frecuencia de controles posteriores a las consultas, alcanzaron frecuencias de 25,6 y 22,7% del total de consultas caninas y felinas, respectivamente. Dichos controles estuvieron sujetos al seguimiento de enfermedades de etiología traumática e infecciosa, principalmente.
58

Estudio descriptivo de registros endoscópicos gastroenterológicos y sus diagnósticos histopatológicos en caninos y felinos

Fuentes Bravo, Rodrigo Ignacio January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los informes endoscópicos de 36 caninos y 12 felinos, fueron descritos en relación a las características individuales, los resultados del examen endoscópico y el diagnóstico histopatológico de las biopsias obtenidas en dichas endoscopías. No existió registro de razas felinas a diferencia de los caninos, que reportaron 25% de mestizos (9) y 75% de individuos (27) pertenecientes a 17 razas puras. En relación al sexo de los pacientes, los felinos registraron igual proporción de machos y hembras, mientras que los caninos reportaron 39% de hembras (14) y 61% de machos (22). En cuanto a la edad, los felinos promediaron 7,3 años, mientras que los caninos registraron una edad media de 3,9 años. Los signos clínicos más prevalentes tanto en felinos como en caninos,,fueron vómito y diarrea con un 39,5% y 29,1% del total de casos respectivamente. Las principales lesiones registradas en la única esofagoscopía fueron edema e hiperemia, similar a lo reportado en 40 gastroscopías, es decir, edema en 45% de los casos, hiperemia en 20% y erosiones/úlceras en 17,5% de ellos, como las lesiones más prevalentes. En un total de 4 duodenoscopías no se reportaron lesiones de la mucosa, a diferencia de las colonoscopías que registraron edema en un 60%, erosiones/úlceras en un 20% e hiperemia en un 15% de los casos, de un total de 20 procedimientos. Los diagnósticos endoscópicos de cada segmento, comparados con los diagnósticos histopatológicos de las biopsias, reportaron niveles aceptables de especificidad y valor predictivo positivo, a diferencia de lo sucedido con los niveles de sensibilidad y valor predictivo negativo, lo que se traduciría en bajos niveles de validez y seguridad de la prueba endoscópica por sí sola. Por otra parte, los resultados de la prueba de McNemar y el índice kappa indicarían la existencia de diferencias significativas entre los cambios y un bajo acuerdo entre las observaciones endoscópicas e histopatológicas. Aunque la endoscopia es una excelente técnica para visualizar el estado macroscópico de la mucosa gastrointestinal, la evaluación histológica de biopsias endoscópicas siempre es necesaria para confirmar el diagnóstico
59

Estudio descriptivo de registros ecocardiográficos de gatos, con sospecha de patología cardíaca

Arancibia Yufer, Carolina January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio tuvo por objetivo determinar las distintas patologías cardiacas que se presentan en los gatos y gatitos de la región metropolitana. Para esto se realizó un estudio retrospectivo de 122 informes ecocardiográficos de pacientes derivados a consulta ecocardiográfica de la Región Metropolitana, entre el 6 de junio del 2005 y el 5 de septiembre del 2008. Se describieron las distintas patologías cardiacas diagnosticadas y su frecuencia de presentación en la población estudiada. Se caracterizó la población y se compararon los resultados con los obtenidos en estudios internacionales y con un estudio nacional previo realizado en el año 2004. La mayoría de los gatos presentes en el estudio fueron machos (58,2%) y mayoritariamente de la raza doméstico pelo corto (60,7%). En la población estudiada, las patologías cardiacas adquiridas superan a las patologías congénitas (69,7% v/s 23,8%). En el 6,6% restante de los pacientes, no se presentó patología cardiaca. En este estudio, la patología cardiaca adquirida de mayor presentación fue hipertrofia ventricular izquierda (84,7%) tal como cita la mayoría de los estudios publicados. Otras patologías diagnosticadas incluyeron dilatación de ventrículo derecho (5,9%), fibrosis miocárdica (4,7%), dilatación de atrio derecho (3,5%) y las bandas de restricción, degeneración mitral y neoplasias se presentaron en menor frecuencia (2,4%). De forma similar al estudio previo realizado en Chile, la patología cardíaca congénita de mayor presentación fue estenosis aórtica (61,3%), lo que no coincide con lo publicado en el extranjero. Otras patologías congénitas diagnosticadas incluyeron displasia tricuspídea (12,9%),comunicación atrial (9,7%), estenosis pulmonar y displasia mitrálica (6,5%). Finalmente, en este estudio se determinó asociación entre patología cardiaca y raza, como también entre patología cardiaca y edad. No se encontró asociación entre patología cardiaca y sexo.
60

Ensayo de PCR para determinar la presencia y la identidad de Mycoplasma hemotrópico en gatos de Israel

Witman, Orit January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Mycoplasma hemotrópico (previamente llamado Haemobartonella) es el agente causal de la Anemia Infecciosa Felina (AIF). Tres especies o especies candidatas han sido reconocidas en los felinos: Mycoplasma haemofelis (M haemofelis), Candidatus Mycoplasma haemominutum (CM haemominutum) y Candidatus Mycoplasma turicensis (CM turicensis). Este estudio ha sido el primero en realizar ensayo de PCR para la detección de Mycoplasmas hemotrópicos en Israel. Los objetivos de este estudio fueron la evaluación de la prevalencia e identidad de los Mycoplasmas hemotrópicos presentes en los gatos de Israel y comparar la prevalencia y la distribución de las especies en diferentes poblaciones de gatos. Muestras de sangre de gatos de diferentes orígenes de acuerdo a su origen, género y edad fueron colectadas y el ensayo de PCR fue realizado utilizando partidores universales de Mycoplasma. Además, se realizó un ensayo de PCR para la detección del Virus de la Inmunodeficiencia Felina (VIF) y un ensayo serológico de detección del Virus de la Leucemia Felina (ViLeF). Todos los productos de PCR (Mycoplasma y VIF) fueron secuenciados para alcanzar una identificación a nivel de la especie. En el total de muestras evaluadas (n=55), se encontró una prevalencia de 49% de Mycoplasma hemotrópico, así como, las tres especies de Mycoplasmas hemotrópicos internacionalmente conocidas, mientras que la especie CM turicensis fue encontrada por primera vez en Israel. Una diferencia significativa (P≤0,005) se encontró en la prevalencia de las especies de Mycoplasma hemotrópico en gatos de los distintos orígenes. En las muestras de gatos provenientes tanto del Hospital Veterinario de Bet Dagan o desde el banco de sangre, en los machos y con estatus de VIF positivo, la especie de mayor prevalencia fue CM haemominutum, mientras que en las muestras obtenidas desde gatos callejeros y negativos a VIF, CM turicensis fue la especie más prevalente. Así en este estudio se concluye que la prevalencia de Mycoplasma hemotrópico en gatos en Israel parece ser alta. Las tres especies conocidas de Mycoplasma hemotrópico que los afectan, están presentes en Israel y su prevalencia es aparentemente diferente en gatos de distintas poblaciones

Page generated in 0.0382 seconds