Spelling suggestions: "subject:"datos como animal dde laboratorio"" "subject:"datos como animal dee laboratorio""
1 |
Actividad enzimática de la glutation peroxidasa en corteza cerebral, hipocampo y amígdala de gatos con epilepsia inducida por ampaCollao Reyes, Paulina Angélica January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Glutatión peroxidasa (GSHPx) es un enzima que forma parte de un sistema antioxidante, la cual reacciona en forma efectiva contra lípidos y otros hidroperóxidos contribuyendo a la protección de las células de mamíferos contra el daño oxidativo. Los mecanismos del daño neuronal inducido por la convulsión que acompaña a la epilepsia y los desórdenes relacionados no están completamente entendidos, pero el desarrollo de modelos experimentales animales han sido de gran ayuda en la dilucidación de algunos de los eventos celulares responsables (Jiang et al, 2000). A nivel del cerebro humano la GSHPx es la enzima que da cuenta de la mayor parte de la actividad enzimática capaz de reducir H2O2.
Debido a lo anterior este estudio tuvo como objetivo, determinar en un modelo experimental de epilepsia en gatos, la actividad enzimática de la glutatión peroxidasa en tres estructuras cerebrales, las cuales presentan un bajo umbral a la epilepsia, tales como la corteza cerebral, hipocampo y amígdala.
Para la realización de este estudio se trabajó con tres grupos de gatos adultos separados en: 1. grupo control, 2. grupo experimental de 24 horas y 3. grupo experimental de 5 días, a los cuales se les implantó una cánula y un electrodo en hipocampo derecho, a su vez electrodos en corteza cerebral, hipocampo izquierdo y ambas amígdalas. En los grupos experimentales de 24 horas y 5 días, se inyectó AMPA (-amino-3-hidroxi-5-metil-4 –isoxazolpropionato) como agente epileptogénico, a través de la cánula implantada en hipocampo derecho, por otro lado en el grupo control se realizó el mismo procedimiento inyectando solución salina (NaCl 0,9 %). Además se realizaron registros de los cambios electroencefalográficos y conductuales en el grupo control y los grupos experimental de 24 horas y 5 días.
2
El grupo control y el grupo experimental de 24 horas fueron sacrificados a las 24 horas y el grupo experimental de 5 días, fue sacrificado a los 5 días post-inyección de AMPA.
Bajo anestesia profunda se extrajeron muestras de tejido de corteza cerebral, hipocampo y amígdala. Las muestras posteriormente fueron homogeneizadas para determinar la actividad enzimática de la GSHPx.
Los resultados mostraron una variación en la actividad enzimática de la GSHPx, donde se observa una disminución de la actividad a las 24 horas tanto en cortezas cerebrales y amígdalas (p<0,05), con una recuperación hacia los niveles basales a los 5 días. El Hipocampo izquierdo tuvo un comportamiento similar a las estructuras anteriormente mencionadas, pero sin diferencias significativas. El Hipocampo derecho fue la única estructura que mostró un comportamiento totalmente diferente, donde la actividad de la GSPHx tendió a aumentar en el tiempo, sin diferencias estadísticas.
Los resultados en la actividad enzimática de la GSHPx concuerda con los resultados electroencefalográficos en los cuales se observan postdescargas y espigas epilépticas, posterior a la inyección de AMPA, las cuales mostraron una disminución del fenómeno epiléptico desde las 24 horas en adelante.
Estos resultados, sugieren un compromiso de la enzima en las etapas iniciales de un fenómeno epiléptico focalizado y restringido, en las estructuras estudiadas, pero aún se necesitan más estudios en los que se pueda observar el comportamiento de esta enzima, en las etapas inmediatamente posteriores a la generación del foco epiléptico.
|
2 |
Comparación de la cantidad de isoenzimas de óxido nítrico sintasa en hipocampo, amígdala y corteza cerebral de gatos sometidos a una condición experimental de epilepsiaDíaz Quinteros, Marcelo Esteban January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El oxido nítrico (NO) es un radical libre gaseoso de vida media, el cual participa en diversos procesos tanto fisiológicos como patológicos. En el sistema nervioso en particular, actúa normalmente como un mensajero neuronal regulando la transmisión sináptica; sin embargo en condiciones patológicas como en la epilepsia su síntesis puede verse alterada, en términos tales que su aumento puede favorecer la aparición de otros radicales libres, entre ellos el peroxinitrito, el cual es un potente agente neurotóxico. No obstante, además de su acción proepiléptica, el NO de acuerdo con algunas investigaciones presentaría también efectos antiepilépticos. Debido a esta dualidad de efectos, resulta relevante conocer con exactitud en qué condiciones esta molécula puede tomar uno u otro camino.
El presente trabajo tiene como objetivo, evaluar en un modelo experimental de epilepsia en gatos, los niveles relativos de las tres isoformas de Oxido Nítrico Sintasa que producen NO, tanto nNOS, iNOS y eNOS en tres regiones cerebrales de bajo umbral a la epilepsia tales como el hipocampo, la amígdala y la corteza cerebral.
Para ello se trabajó con tres grupos de gatos adultos, a los cuales se les implantó bilateralmente electrodos en las tres estructuras estudiadas, además de una cánula en hipocampo derecho. En dos de los grupos experimentales, a través de la cánula implantada crónicamente en hipocampo derecho, se inyectó AMPA como agente epileptogénico y solución salina en el grupo control. Uno de los grupos con epilepsia inducida fue sacrificado a las 24 horas y el otro grupo experimental fue sacrificado a los 5 días después de la inyección de AMPA, al igual que el grupo control que también fue sacrificado a los 5 días.
Bajo anestesia profunda se extrajeron muestras bilaterales de tejido de las estructuras implantadas. Las muestras fueron procesadas para determinar la presencia de las isoformas nNOS, iNOS y eNOS, las cuales fueron identificadas por Dot Blot y cuantificadas por densitometría.
En los dos grupos de gatos con epilepsia se observaron variaciones temporales y regionales respecto de los controles en los niveles de NOS; eNOS se encontró elevada a las 24 horas en corteza cerebral izquierda (p<0,05) y a los 5 días en hipocampo derecho (p<0,05) e izquierdo (p<0,05); por su parte nNOS aumentó a los 5 días tanto en hipocampo derecho (p<0,05) como en corteza cerebral izquierda (p<0,05); la iNOS se encontró elevada a los 5 días sólo en amígdala derecha (p<0,05).
Los aumentos en los niveles de las diferentes isoformas de NOS, sugieren un compromiso y respuesta específica de las estructuras estudiadas en el proceso epiléptico, lo que plantea nuevas interrogantes a cerca de los tejidos y los lugares en que el NO actúa modulando los estados de hiperexcitabilidad neuronal
|
3 |
Efecto de la generación de un foco epiléptico por AMPA sobre la actividad óxido nítrico sintasa en hipocampo, amígdala y corteza cerebral de gatosLiberona Tobar, Mariela January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La epilepsia es una patología del sistema nervioso central, cuyo origen puede ser genético o adquirido. El fenómeno fisiopatológico más importante que la produce es la hiperexcitabilidad de grupos de neuronas, las cuales disparan estos potenciales en forma repetitiva y sincrónica.
Durante los últimos años se ha estudiado a un nuevo mensajero neuronal, el óxido nítrico (NO), un gas radical libre de vida media corta, que participa en diversos procesos fisiológicos y patológicos. Si bien, el rol del NO en otros sistemas está relativamente claro, no se conoce claramente su efecto en la epilepsia.
El objetivo de esta memoria es determinar la actividad de la enzima que produce el NO, la óxido nítrico sintasa (NOS), en las estructuras cerebrales que presentan los más bajos umbrales epileptogénicos, como son el hipocampo, la amígdala y la corteza cerebral.
La actividad enzimática se determinó en un grupo control y dos grupos de animales experimentales, de los cuales se obtuvo las muestras a un día y cinco días después de la administración del agente epileptogénico AMPA en el hipocampo derecho. La determinación de la actividad epiléptica en estas estructuras se realizó por electroencefalograma (EEG) y la actividad enzimática de la NOS se determinó por la conversión de arginina a citrulina, usando 3H-arginina. La separación de la arginina de la citrulina se realizó por cromatografía de intercambio iónico.
Las estructuras con mayor compromiso epiléptico determinado con la técnica de registro electroencefalográfico fue el hipocampo y la amígdala. Desde el punto de vista de la actividad enzimática de la NOS, los resultados señalaron una disminución en hipocampo derecho e izquierdo 5 días después de la microinyección del agente epileptogénico AMPA. Por su parte, en corteza cerebral no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la actividad en ninguna de las etapas estudiadas. A nivel de la amígdala se observó una disminución de la
actividad de la NOS en el hemisferio izquierdo, contralateral al sitio de la microinyección.
Estos resultados señalan que la actividad de la NOS en las estructuras más sensibles a la descarga epiléptica, disminuye en las etapas tardías del proceso epiléptico. Sin embargo, se necesitan más estudios que puedan corroborar las nuevas interrogantes que surgen sobre la regulación de la actividad de la enzima, particularmente en los primeros momentos de la generación del proceso epiléptico
|
4 |
Evaluación clínica y técnica de craniectomía suboccipital para la obtención de muestra cerebelar en gatosOrellana Pozo, Cecilia Soledad January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El cerebelo, órgano ubicado en la parte posterior del cráneo, cumple la función de coordinar y regular los movimientos voluntarios, haciendo los ajustes necesarios para una suavidad en la progresión de los mismos. La enfermedad de dicho órgano presenta varios signos agrupados en el síndrome cerebelar, pudiendo tener diversas etiologías.
Para llegar a un diagnóstico certero de algunas de ellas, es necesario obtener una biopsia
de tejido cerebelar.
En el presente estudio se evaluó la técnica de craniectomía suboccipital para la toma de
una biopsia de tipo incisional de tejido cerebelar, que fue analizada
histopatológicamente. Se intervinieron quirúrgicamente 9 gatos adultos sanos, previo a
un examen clínico general y neurológico, los cuales fueron sometidos a la técnica de
craniectomía suboccipital, obteniéndose muestras de aproximadamente 4 μm de espesor. En 8 de ellos fue posible obtener muestras de tejido cerebelar, de éstos en 5 se obtuvieron resultados histológicos satisfactorios, los que fueron analizados desde el
punto de vista morfológico, enfocado principalmente a las tres capas de la corteza cerebelar. En uno de los pacientes no se obtuvo muestra alguna, dado que durante el
procedimiento quirúrgico se presentó un sangramiento de los senos transversos del hueso occipital. En los 3 pacientes en que no se obtuvo resultados histopatológicos, se debió a un procesamiento de laboratorio muy agresivo para una muestra tan pequeña y que luego debió ser modificado. Los pacientes presentaron un postoperatorio óptimo, sin signología cerebelar o de ningún tipo, a excepción de uno de ellos que presentó signos cerebelares-vestibulares, los que fueron reversibles.
Se concluye del presente trabajo, que la técnica de craniectomía suboccipital es una herramienta diagnóstica útil para ciertas patologías cerebelares, pero que sin embargo, debe realizarse cuidando tanto la toma de la muestra, como contar con un adecuado procesamiento en el laboratorio, a fin de cumplir con su objetivo
|
5 |
Evaluación radiográfica de partículas demarcadoras radiopacas en el tracto gastrointestinal felinoDíaz Siña, Ricardo Alejandro January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se evaluó radiográficamente, el tiempo de tránsito gastroentérico de partículas demarcadoras radiopacas (PDRO), de 1 y 5 mm. de diámetro, construidas manualmente de acrílico autopolimerizante de uso odontológico, monómero líquido y sulfato de bario, en 20 gatos clínicamente sanos, basado en los resultados de la examinación física y el examen clínico. Los marcadores fueron administrados a los gatos junto a un alimento estándar y se tomaron radiografías abdominales durante el tiempo, hasta las 48 horas de estudio.
Se confeccionaron patrones de tiempo de vaciamiento gástrico y de tránsito intestinal de los marcadores radiopacos junto al alimento, además de establecer valores de referencia para el gastroéntero; es así que en estómago el tiempo necesario para el vaciamiento gástrico del 50% de los marcadores, se encuentra entre las 8 a 12 horas de ingeridas las esferas. La totalidad de los marcadores se eliminó desde estómago entre las 24 a 36 horas de estudio. Hubo diferencias estadísticamente significativas en el vaciamiento gástrico de las esferas pequeñas v/s las grandes en los tiempos 15 y 30 minutos, 4 y 8 horas respectivamente.
El tiempo requerido para el tránsito del 50% de los marcadores radiopacos a través de intestino delgado fue de 8 a 12 horas. El 100% ingresó a intestino grueso entre las 36 a 48 horas. Diferencias estadísticamente significativas de tránsito, fueron determinadas en los tiempos 15 y 30 minutos, 4 y 8 horas (mismos tiempos que en estómago), a favor de los marcadores pequeños. En el intestino grueso hubo diferencias estadísticamente significativas en la eliminación de los marcadores en el tiempo 36 horas, pero en este caso las diferencias son a favor de las PDRO grandes. El análisis de las fecas permitió recuperar la totalidad de las partículas demarcadoras ingeridas
2
por los gatos, las que no evidenciaron alteraciones en su estructura ni en sus características radiográficas.
No se observó signología de tipo digestiva o de otra índole que pudiese asociarse al uso de acrílico en los marcadores radiopacos, permitiendo concluir que la utilización de ellos es muy valiosa para fines diagnósticos de la motilidad gastrointestinal, y no habría inconvenientes en su utilización.
|
6 |
Determinación de la actividad de la enzima catalasa en corteza cerebral, hipocampo y amigdala bilaterales de gatos con epilepsia experimental por ampaEscobar Galiano, Andrea Lorena January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La epilepsia en animales y humanos se relaciona con la lesión oxidativa producida por el fenómeno de excitotoxicidad. Esta situación puede generar alteraciones en los mecanismos antioxidantes. En este trabajo se determinó la participación de una de las enzimas antioxidantes, específicamente la Catalasa que neutraliza el peroxido de hidrogeno (H2O2) catalizando la reacción hacia la formación de agua y oxígeno.
En esta tesis se evaluó la actividad de esta enzima en Hipocampo, Amígdala y Corteza cerebral de gatos; las cuales son estructuras altamente interconectadas y de bajo umbral epileptogénico. Para tal efecto se utilizó como modelo animal de epilepsia experimental la microinyección en el hipocampo un agente epileptogénico como el AMPA (ácido α-amino-3-hidroxi-5-metil-4 isoxazolepropionico).
Se utilizaron 3 grupos de animales, en dos grupos de animales experimentales y en un grupo control se implantó estereotáxicamente electrodos en Corteza cerebral, Amígdala e Hipocampo. Además se implanto una cánula en Hipocampo derecho la cual sirvió de guía para la posterior microinyección del agente proepiléptico. Los grupos experimentales fueron inyectados con AMPA y el control con solución salina. El grupo control y uno de de los grupos experimentales fueron sacrificados a las 24 horas; el segundo grupo experimental fue sacrificado a los 5 días pos inyección. En los tres grupos de animales se realizaron registros encefalográficos y conductuales antes y después de la microinyección. Al momento del sacrificio se extrajeron muestras bilaterales de las estructuras implantadas para la posterior determinación espectrofotométrica de la actividad de la enzima Catalasa.
El estudio mostró que la administración de AMPA en la dosis umbral para desencadenar post descargas epilépticas fue capaz de generar focos epilépticos, los cuales tendieron a extinguirse a medida que transcurre el tiempo.
En los animales controles los niveles de actividad enzimática de la Catalasa fueron diferentes para las diferentes para estructuras estudiadas. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre la actividad enzimática de Amígdala y Corteza y entre Amígdala e Hipocampo.
Al comparar la actividad de la enzima del grupo control con respecto a los grupos experimentales se observó una tendencia al aumento en el tiempo de la actividad enzimática; sin embargo, estas diferencias no alcanzaron significación estadística. Así, este modelo epiléptico fue lo suficientemente atenuado en intensidad y duración como para poder detectar cambios estadísticamente significativos en los niveles de actividad de la Catalasa.
|
7 |
Detección de cadmio, mercurio y plomo en gatosSantander Fuenzalida, Claudia Isabel January 2007 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los metales pesados se encuentran en forma natural en la corteza terrestre. Estos pueden constituir contaminantes si su distribución en el ambiente se altera mediante actividades humanas, lo que en general puede ocurrir durante la extracción minera, el refinamiento de productos mineros o por la liberación al ambiente de efluentes industriales y emisiones vehiculares. Además, la inadecuada disposición de residuos metálicos también ha ocasionado la contaminación del suelo, agua superficial y subterránea y de ambientes acuáticos.
El objetivo de este estudio fue detectar la presencia de los metales pesados: cadmio, mercurio y plomo, en tejido hepático, óseo, pulmonar y renal, en diez gatos, con la idea de averiguar si estas mascotas son capaces de incorporar estos metales en su organismo, de manera de constituir un indicador de la exposición a estos elementos tóxicos en los seres humanos. A estos animales se les realizó necropsia para la obtención de los órganos pulmón, hígado, riñón y radio-cúbito. Estas muestras fueron procesadas y analizadas, en el caso del cadmio y plomo, mediante el método espectrofotométrico de absorción atómica por llama y en el caso del mercurio, mediante el método espectrofotométrico de absorción atómica por generación de vapor frío.
Se dieron por positivas aquellas muestras en las que se detectaron concentraciones mayores al límite de detección del método, en el caso del cadmio sobre 5 ppb; mercurio sobre 50 ppb y plomo sobre 30 ppb; aquellas muestras con una concentración menor de la indicada fueron consideradas sólo como trazas.
Al analizar los resultados de acuerdo a cada metal en estudio, se encontró que en el 100% de los gatos fue posible detectar la presencia de cadmio. El 100% presentó positividad, tanto en hígado como en riñón, con un promedio de 21,15 ppb y 40,36 ppb, respectivamente; mientras que un 60% presentó postividad a este metal en pulmón, con un promedio de 9,26 ppb. En relación al mercurio, en el 80% de los gatos estudiados se detectó la presencia de este metal, pero sólo el 60% de la población en estudio fue positiva. Un 40% de las muestras presentó positividad a mercurio en hígado, un 10% en pulmón y un 50% en riñón. Con un promedio de 158,16 ppb, 59,45 ppb y 310,75 ppb, respectivamente.En relación al plomo, en el 100% de los gatos estudiados se detectó la presencia de este metal, pero sólo se consideró como positivo al 20%. Un 20% de las muestras fueron positivas en hígado, con un promedio de 43,1 ppb; y un 10% en riñón, con un promedio de 73,9 ppb; mientras que en ninguna mostró positividad a plomo en pulmón, en este órgano sólo se detectaron niveles trazas. Al realizar el análisis comparando la positividad a los diferentes metales se obtuvo que el 60% de los gatos presentaron simultáneamente positividad a cadmio y mercurio; el 20% a cadmio y plomo; 0% a mercurio y plomo y 0% a los tres metales. Los resultados obtenidos en este estudio, confirman la hipótesis de que estos metales pesados son capaces de acumularse en el organismo, siendo posible de detectar y cuantificar. Estos resultados podrían servir como una primera aproximación, de lo que está sucediendo a nivel de contaminantes ambientales en el país
|
8 |
Relación entre la presentación de gingivitis con la seropositividad a Bartonella henselae en felinos domésticosYaconi Urrutia, Javier Alejandro January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el propósito de conocer si existe asociación entre la presentación de gingivitis con la seropositividad a Bartonella henselae en felinos domésticos, se analizaron 144 gatos en la ciudad de Santiago, provenientes de los Hospitales Clínicos Veterinarios de la Universidad de Chile, de ambos sexos, mayores de un año, negativos a las pruebas de Inmunodeficiencia Viral Felina y Leucemia Viral Felina. Todos los gatos fueron clasificados, según la presencia o ausencia de gingivitis, en dos grupos de 72 gatos cada uno. Para la determinación clínica de gingivitis se utilizó una adaptación del índice descrito por Loe y Silness. Para el diagnóstico serológico de Bartonella henselae se utilizó una prueba comercial de inmunofluorescencia indirecta (SLIDE ®).
De los todos gatos analizados, el 73,6% fue seropositivo a Bartonella henselae y de los 72 gatos con gingivitis, el 87,5% de ellos fueron seropositivos. Mediante la prueba de Chi cuadrado, se determinó que no hay independencia entre la presentación de gingivitis y la seropositividad a Bartonella henselae (p<0,05)
|
9 |
Detección de Cryptosporidium spp. en gatos domésticos (Felis catus) de la ciudad de Santiago, ChileRojas Rojas, Carolina Andrea January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente estudio se analizaron 153 muestras de heces frescas de gatos domésticos sanos, habitantes de la ciudad de Santiago, Chile, en busca del protozoario zoonótico, Cryptosporidium spp. Las muestras fueron recolectadas en el periodo abril 2009- septiembre 2010, y luego procesadas en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, mediante tinción de Ziehl-Neelsen y posterior observación con microscopía óptica, obteniéndose una muestra positiva (0,65%), y cinco sospechosas (3,3%). La muestra positiva pertenecía a una hembra, de 6 meses de edad (grupo etario Kitten), outdoor, de la comuna El Bosque
|
Page generated in 0.1104 seconds