Spelling suggestions: "subject:"generadores eléctrico"" "subject:"generadores eléctrica""
21 |
Control de la Frecuencia en una Red con Generación EólicaBaeza Aguilera, Diego Alesandro January 2010 (has links)
Durante los últimos años, el país se ha visto enfrentado a escenarios energéticos complejos, en gran parte debido a la fuerte dependencia de recursos energéticos extranjeros como el petróleo y el gas natural. Por esta razón ha aumentado el número de proyectos eólicos, con el propósito de solucionar este problema y de esta forma contribuir a la operación segura del Sistema Interconectado Central.
El aumento de generación eólica conlleva cambios bruscos en la potencia activa inyectada a la red debido a la naturaleza del viento. Estas variaciones de potencia influyen directamente sobre la frecuencia del SIC, razón por lo cual se necesita un sistema de control que permita mantener esta variable dentro de los rangos establecidos en la normativa chilena.
El objetivo principal del presente trabajo es encontrar la cantidad de reserva en giro mínima, que permita realizar el control primario de frecuencia del sistema ante la desconexión de generación provocada por el funcionamiento de un parque eólico conectado al SIC.
La metodología desarrollada contempla tres etapas. En la primera, se determina la ubicación de los parques según criterios de nivel del régimen eólico y cercanía al sistema eléctrico. Mediante el uso de simulación dinámica en el software DigSilent PowerFactory®, en la segunda etapa se determina la mínima potencia de reserva en giro utilizada debido a la desconexión de partes del parque eólico, respetando los criterios de calidad y seguridad de servicio aplicados en el país. En la última etapa se establece la relación entre la generación desconectada del parque eólico y la reserva utilizada por el sistema.
Estos estudios arrojan los resultados para poder estimar la cantidad de la reserva en giro que deben mantener las centrales generadoras, para distintos niveles de penetración eólica en el SIC, de tal manera de suplir las variaciones de potencia que presenten los generadores eólicos y así, asegurar la regulación primaria de frecuencia. Además, se calcula el costo que tiene esta reserva para el funcionamiento del sistema.
|
22 |
Diseño y construcción de túnel de viento para el estudio de aerogeneradoresUrcuhuaranga Jesús, William Esteban January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Refiere el diseño, construcción, montaje y puesta en funcionamiento de un túnel de viento de circuito abierto, con zona de prueba abierta (túnel tipo Eiffel) y fue instalado en el Laboratorio de Máquina Térmicas e Hidráulicas de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería (FIM-UNI) para el desarrollo y optimización de pequeños aerogeneradores para la electrificación de poblaciones rurales aisladas del Perú. El túnel consta básicamente de tres partes: el colector con rejilla de estabilización, la zona de prueba que es una cámara de estancamiento y el difusor. Dentro del difusor, se encuentra instalado el ventilador axial que trabaja a régimen de succión. El aire es aspirado a través del colector y la zona de prueba, hasta la entrada del difusor. Pasando el ventilador, el aire es conducido a través de un difusor y luego, es expulsado al medio ambiente. Los cálculos de diseño se realizaron empleando las ecuaciones de flujo compresible. / Tesis
|
23 |
Análisis aerodinámico y simulación computacional de un elemento álabe de una turbina eólica pequeña para el aprovechamiento eólico en RequeCenturion Elera, Jimmy Alfredo January 2019 (has links)
En los últimos años, los aerogeneradores han aumentado su demanda por su bajo costo de instalación y el aumento de consumo de energía eléctrica, contribuyendo de manera rápida al acceso de electricidad de miles de personas de los países en desarrollo que viven en zonas rurales o áreas remotas; por lo que ofrece una prometedora alternativa. Las turbinas eolicas se aplican en: ambientes residenciales, sistemas híbridos, sistemas de bombeo, comercial e industrial, pesquería y barcos de recreación, pastizales, granjas, áreas remotas, desalinización, monitoreo remoto, investigación, educación, y estaciones de telecomunicación. El distrito de Reque cuenta con un recurso eólico cuya velocidad promedio es de 7,32_m/s, y hasta la fecha no hay ningún proyecto para aprovechar dicho recurso y convertirlo en energía eléctrica en beneficio de la comunidad. Por esta razón la presente tesis tiene por objetivo realizar un análisis aerodinámico de un elemento de álabe de una pequeña turbina eólica para aprovechar de la mejor manera el recurso eólico del distrito de Reque. Para ello, se analizará y seleccionará tres perfiles de álabes dibujados en CAD según NACA y se tomará como modelo el perfil que obtenga un mejor rendimiento aerodinamico con la intención de realizar proyectos futuros. Asimismo, se realizará una simulación computacional mediante software CFD con el propósito de validar los resultados.
|
24 |
Diseño de un sistema portátil tipo cometa para generación de electricidadRuiz Figueroa, José Iván 15 March 2019 (has links)
Las energías renovables constituyen un recurso importante en el mundo ya que no
contaminan el ambiente en comparación con los recursos fósiles. En el mundo se
cuenta con un gran potencial de fuentes de energía renovables como el agua
(energía hidráulica), los desechos (biomasa), aire (energía eólica), entre otros. Sin
embargo, el potencial total de estas energías no son aprovechadas debido a factores
como costos, falta de lugares idóneos para su implementación y factores que
pueden afectar en muchos casos el hábitat de los animales. En el Perú, el potencial
teórico de energía eólica es de alrededor de 22 000 MW contra una capacidad
instalada de 239 MW, lo cual representa 1 % del total que se podría obtener. Las
principales barreras para un mayor aprovechamiento del potencial eólico son los
costos y la tecnología. Dado que el potencial de energía eólica y su crecimiento está
basado en la altura de las torres de los aerogeneradores, su desarrollo se ve
impedido por el transporte y la maquinaria necesaria para su instalación a más de
100 m de altura.
Por ello, en el presente trabajo se desarrolla el diseño de un sistema generador de
electricidad con una estructura tipo cometa como dispositivo para captar la energía
cinética del aire a alturas mayores a 100 m. El diseño cuenta con una cometa que
está unida mediante cables a una unidad de control que cuenta con dos motores DC
que modifican el perfil de la cometa para controlar su trayectoria. La unidad de
control se une también mediante cables a una estación en tierra donde se encuentra
un tambor que transmite el movimiento al generador. En la estación en tierra se
ubica un motor AC para retornar la cometa una vez que esta haya alcanzado la altura
máxima de operación. El generador se conecta a un banco de baterías para
almacenar la energía producida. El control de la trayectoria se realiza mediante un
control en tiempo real y módulos de posicionamiento, así como sensores de
velocidad de viento, sensores de fuerzas, temperatura y voltaje para asegurar la
seguridad del sistema.
La metodología del diseño propuesto se delimita a partir del estado del arte
encontrado. Luego, se definen los conceptos de solución y se evalúa el concepto de
solución óptimo. Se realiza también una evaluación de los sensores y actuadores a
usar a partir de los requerimientos establecidos, y se define una estrategia de control
para la trayectoria en la generación de energía. El resultado final del diseño se
muestra en las ilustraciones del documento y planos.
|
25 |
Estudio a nivel de perfil de la implementación de una Central hidroeléctrica en el departamento de Áncash - PerúCastro Marchán, Sergio Rodrigo, Lavado Sanchez, Kevin Michell 27 January 2023 (has links)
El Perú es un país con un potencial hídrico elevado y cadenas montañosas de gran
elevación, sin embargo, existen sectores de la población que no cuentan con o cuentan
con un acceso limitado al servicio de electricidad. Debido a esto, la realización de la
presente tesis tiene como principal objetivo realizar un estudio a nivel de perfil de un
proyecto de generación hidroeléctrica para explotar el potencial hídrico en una
microrregión de la provincia de Corongo en Áncash. En forma de una central
hidroeléctrica de potencia menor a 20MW que suministre energía directamente a la red
de electrificación nacional y compararlo con un proyecto existente y actualmente en
desarrollo.
En este trabajo de investigación se establece el contexto actual de la electrificación rural
en el Perú, los lineamientos para proyectos de inversión pública de la plataforma
Invierte.pe, y se presentan los conceptos y fundamentos pertinentes en el marco teórico.
Se realiza la recopilación de datos y estudios preliminares de topografía, geología e
hidrología a detalle sobre la base de imágenes satelitales, cartas geológicas, datos de
precipitación máxima y media mensual, y datos expuestos en el expediente técnico del
proyecto existente mencionado. Como resultados de dichos estudios se determina que el
caudal de diseño óptimo para la central hidroeléctrica es de 6 m3/s, el salto neto de 400
metros y una potencia nominal de 19.35 MW.
De la misma forma, se realiza el diseño hidráulico de las obras civiles que conforman la
central hidroeléctrica planteada garantizando la funcionalidad de la infraestructura. Y
finalmente, se realiza el estudio económico del diseño y se establece el presupuesto y
rentabilidad del proyecto. Para los cuales resulta un presupuesto total, después de aplicar
el IGV, de 22.8 millones de dólares y una TIR de 27.01% lo que indica que el proyecto
posee una rentabilidad alta y es viable económicamente.
|
26 |
Grupo de generación Kaplan tubular para 3.0 Kw de capacidadPérez Pantoja, Piero 09 May 2011 (has links)
La presente tesis trata del estudio de un tipo en particular de turbinas hidráulicas que viene a ser la turbina axial semi Kaplan tubular que consiste en un diseño especial que usa un rodete Kaplan de álabes fijos al cual se antepone un distribuidor axial, también de álabes fijos, ambos montados en una carcasa cilíndrica, prescindiendo así de la carcasa espiral. Inmediatamente al conjunto anterior se le instalará un tubo de aspiración recto o acodado según sea el caso. De este modo el flujo discurre paralelo al eje sin mayores cambios de dirección lográndose así un ahorro de espacio y también de costos civiles, de materiales y de fabricación.
|
27 |
Contribution to the characterization and modeling of photovoltaic generatorsAngulo Abanto, Jose Ruben 10 January 2023 (has links)
A crucial aspect of evaluating and maintaining a photovoltaic (PV) installation connected to the grid is the availability of models that describe its operation reliably in real operating conditions. The nominal power of the PV generator (P*M) is considered an essential input parameter, and several models have been proposed to estimate P*M for characterizing the PV system. In the case of PV generators in outdoor conditions, the American Society for Testing and Materials, the International Electrotechnical Commission, and others have proposed procedures to determine the P*M of the generator. As part of these procedures, monitoring days with ideal conditions is mandatory, notably days with a clear sky, high irradiance values, and low wind speeds. Such restrictions can limit the number of suitable monitoring days, especially in places where clouds frequently form. This thesis proposes a new approach that allows estimating the P*M with data even from non-ideal, partially cloudy days. Based on non-parametric statistics, this procedure identifies and filters out noise as well as deviations from ideal conditions of irradiance, allowing for an estimation of P*M with similar accuracy as for a clear-sky day. This new procedure enables the characterization of a PV generator on a daily basis without the requirement to meet ideal conditions, thus, considerably enhancing the number of suitable monitoring days. To overcome the limitation in the P*M estimation and considerably extend the number of monitoring days, the new procedure can be applied to ideal and non-ideal conditions, such as partially cloudy days. This procedure determines the most probable nominal power value within one monitoring day using non-parametric statistics. In order to test the new procedure, a 109.44 kW photovoltaic plant in Granada, Spain, was monitored for six months. A referential procedure reported in the literature for large PV plants under ideal climatic conditions is first applied to estimate its nominal power. The results indicate that the nominal power can be estimated reliably in non-ideal conditions, maintaining the same precision as in ideal conditions. Then validating the procedure for a smaller PV generator and under different conditions, two small grid-connected 1.5 kW PV arrays were used. The PV systems in question are located in two different cities in Peru: Chachapoyas (tropical highland) and Lima (coastal desert). The objective of this study in Chachapoyas was to validate the methodology in a tropical climate with a high presence of clouds but at the same time with high irradiance values above 800 W/m2. According to the results obtained, under these conditions, the nominal power of the system can be calculated with reasonable certainty. As a precaution, monitoring for more than one day is recommended to obtain more data (at least 3 hours with high irradiance) to reduce uncertainties. Lima, Peru's second location under study, has a particular climate. Since the capital is located in a desert with high relative humidity values, dust deposition increases and power output decreases due to these conditions. For this purpose, the nominal power was used as a parameter to determine the maintenance schedule. Since keeping the system in optimal performance, considering this in future installations for operation and maintenance costs, is essential. The new procedure developed in this work can be applied to facilitate technical due diligence and quality control processes for PV generators of different sizes and under different operating conditions that are being re-purchased or have been recently installed. The possibility of daily monitoring of the P*M also enables long-term monitoring of a PV generator to ensure the correct operation or identify possible degradation effects / Un aspecto crucial a la hora de evaluar y mantener una instalacion fotovoltaica (FV) conectada a la red es la disponibilidad de modelos que describan su funcionamiento de forma fiable en condiciones reales de funcionamiento. La potencia nominal del generador fotovoltaico (P*M ) se considera un parametro de entrada esencial y se han propuesto varios modelos para estimar P*M para caracterizar el sistema fotovoltaico. En el caso de generadores fotovoltaicos en condiciones exteriores, la Sociedad Estadounidense de Pruebas y Materiales (abreviatura del ingles ASTM), la Comision Electrotecnica Internacional (abreviatura del ingles IEC) y otros han propuesto procedimientos para determinar la P*M del generador. Como parte de estos procedimientos, es obligatorio monitorear los dias con condiciones ideales, en particular los dias con cielo despejado, valores de irradiancia altos y velocidades de viento bajas. Tales restricciones pueden limitar la cantidad de dias de monitoreo adecuados, especialmente en lugares donde se forman nubes con frecuencia. Esta tesis propone un nuevo enfoque que permite estimar la P*M con datos incluso de dias parcialmente nublados no ideales. Basado en estadistica no parametricas, este procedimiento identifica y filtra el ruido, asi como las desviaciones de las condiciones ideales de irradiancia, lo que permite una estimacion de P*M con una precision similar a la de un dia de cielo despejado. Este nuevo procedimiento permite la caracterizacion diaria de un generador fotovoltaico sin el requisito de cumplir con las condiciones ideales, lo que aumenta considerablemente el numero de dias de monitoreo adecuados. Para superar la limitacion en la estimacion de P*M y extender considerablemente el numero de dias de monitoreo, el nuevo procedimiento se puede aplicar a condiciones ideales y no ideales, como dias parcialmente nublados. Este procedimiento determina el valor de potencia nominal mas probable dentro de un dia de monitoreo utilizando estadisticas no parametricas. Para probar el nuevo procedimiento, se monitorizo durante seis meses una planta fotovoltaica de 109,44 kW en Granada, Espana. Primero se aplica un procedimiento referencial reportado en la literatura para grandes plantas fotovoltaicas en condiciones climaticas ideales para estimar su potencia nominal. Los resultados indican que la potencia nominal se puede estimar de forma fiable en condiciones no ideales, manteniendo la misma precision que en condiciones ideales. Luego, para validar el procedimiento para un generador fotovoltaico mas pequeno y en diferentes condiciones, se utilizaron dos pequenos generador fotovoltaicos de 1,5 kW conectados a la red. Los sistemas fotovoltaicos en cuestion estan ubicados en dos ciudades diferentes de Peru: Chachapoyas (altiplano tropical) y Lima (desierto costero). El objetivo de este estudio en Chachapoyas fue validar la metodologia en un clima tropical con alta presencia de nubes pero al mismo tiempo con altos valores de irradiancia por encima de 800 W/m2. De acuerdo con los resultados obtenidos, en estas condiciones se puede calcular con razonable certeza la potencia nominal del sistema. Como precaucion, se recomienda monitorear durante mas de un dia para obtener mas datos (al menos 3 horas con alta irradiacion) para reducir las incertidumbres. Lima, la segunda localidad del Peru bajo estudio, tiene un clima particular. Dado que la capital esta ubicada en un desierto con altos valores de humedad relativa, la deposicion de polvo aumenta y la produccion de energia disminuye debido a estas condiciones. Para ello, se utilizo la potencia nominal como parametro para determinar el programa de mantenimiento. Ya que mantener el VI sistema en un desempeno optimo, considerando esto en futuras instalaciones para costos de operacion y mantenimiento, es fundamental. El nuevo procedimiento desarrollado en este trabajo se puede aplicar para facilitar los procesos de diligencia debida tecnica y control de calidad para generadores fotovoltaicos de diferentes tamaños y en diferentes condiciones de funcionamiento que se están recomprando o que se han instalado recientemente. La posibilidad de monitorear diariamente la P*M también permite monitorear a largo plazo un generador fotovoltaico para asegurar el correcto funcionamiento o identificar posibles efectos de degradación.
|
28 |
Diseño en Matlab de un generador distribuido para suministrar energía eléctrica a una red de distribuciónRojas Ramos, Carlos Eduardo 17 February 2022 (has links)
La generación de energía eléctrica es sumamente necesaria para el desarrollo socioeconómico
de una nación. Se estima que durante los próximos años se continuará con el incremento
sostenido de la demanda de energía eléctrica en el país [5] a la par que aumentan las
preocupaciones relacionadas a temas ambientales provenientes de la instalación y utilización
de la energía. En un contexto de mercado de energía, por razones económicas y de crecimiento
poblacional en zonas urbanas, los sistemas de potencia están expuestos a un estrés incremental,
resultando en que los sistemas operen cerca de sus límites de estabilidad aumentando el riesgo
de apagones [15]. En este contexto la Generación Distribuida utilizando Pequeñas Centrales
Hidroeléctricas (PCHs) aparece para contrarrestar el gran impacto ambiental generado por las
hidroeléctricas convencionales. Esta alternativa hace factible atender las necesidades de
energía eléctrica de pequeños centros urbanos y lugares de difícil acceso, contribuyendo
también de esta manera con la descentralización del sistema de generación de energía eléctrica
convencional.
El presente trabajo consiste en el diseño en el software Matlab de un Generador Distribuido
(GD) para suministrar energía eléctrica a una red de distribución. El GD está conformado por:
un generador síncrono, un sistema de excitación y una turbina hidráulica y su gobernador. El
GD se diseñó operando a la par con una subestación de 138 kV, para suministrar energía
eléctrica a una red de distribución de 10 kV alimentando una carga total de 5 MW y 1.4578
MVAR. En la elección del generador se consideró un generador síncrono de polos salientes de
una potencia de 6.25 MVA, ya que su uso es adecuado en una PCH. El sistema de excitación
usado como base fue el tipo DC1C del estándar de la IEEE para estudios de sistemas de
potencia [25], a partir del cual se realizó el control de la tensión terminal o de potencia reactiva
del GD. Con el sistema de generación distribuida diseñado, se analizó el comportamiento y el
perfil de tensión de la red de distribución, en distintos puntos de operación del GD, en etapas
previa y posterior a su desconexión con la red de distribución. Asimismo, se evaluó el
desempeño del sistema de excitación en los diversos escenarios ante la desconexión repentina
de una carga y se analizó la variación en el perfil de tensión de la red de distribución para esta
desconexión. El desarrollo de esta tesis se realizó en el entorno de Matlab y Simulink, usando
las librerías Simscape SimPowerSystems que permiten modelar y simular sistemas eléctricos
de potencia.
|
29 |
Un modelo de cambios de régimen para el precio del mercado spot de electricidad peruano: 2005-2018Ruiz Crosby, Edward Manuel 25 November 2020 (has links)
La presente tesis ofrece un marco teórico en el que el riesgo precio que enfrentan
los generadores de electricidad en el mercado spot está cubierto por 3
instrumentos: una opción call de compra dada por los beneficios de la unidad o
planta de generación en el mercado spot; y 2 tipos de contratos forward, uno en
el mercado de clientes libres y otro en el de usuarios regulados. Como resultado
de este modelo, tanto el nivel del precio spot como su volatilidad inciden
positivamente en los beneficios de generadores adversos al riesgo.
Posteriormente se estiman los determinantes del precio spot bajo un modelo
Markov Switching teniendo en cuenta que el nivel y su volatilidad se rigen bajo 3
regímenes distintos como resultado de una política abrupta de Costos
Marginales Idealizados. El impacto de determinantes tales como el precio del
petróleo, una variable proxy del estiaje, el precio spot con un rezago y la oferta
ajustada de mercado depende de cada régimen. El impacto de determinantes
tales como la oferta ajustada fuera de mercado y la declaración del precio del
gas natural explican la tendencia decreciente del precio spot. Dado que ya
existen instrumentos de cobertura para los generadores, se recomienda evitar
distorsiones regulatorias que los afecten.
|
30 |
Diseño de generador hidroeléctrico portable para zonas ruralesMendoza Yupanqui, Paul Yampier 06 October 2017 (has links)
El uso de la energía eléctrica es indispensable en la vida diaria de las personas.
Demográficamente, gran parte del sector urbano cuenta con acceso a este servicio; sin
embargo, en el sector rural existen grupos humanos que no tienen acceso a este recurso.
Dada esta necesidad, se ha ido impulsando el uso tecnologías renovables, entre las
cuales la hidroeléctrica se presenta como la más viable, teniendo en cuenta la geografía
del país, con la finalidad de facilitar el acceso a este tipo de energía.
En el presente trabajo, utilizando el método de la matriz morfológica, se diseñó un
sistema generador hidroeléctrico portable que aprovecha el desplazamiento de masas de
agua en canales como fuente de energía cinética. Para ello se empleó una turbina
hidrocinética, la cual adquiere un movimiento rotatorio al paso del fluido con la
finalidad de convertir la energía cinética en mecánica. Asimismo, gracias a un
generador de imanes permanentes acoplado al eje de la turbina en movimiento se puede
generar electricidad alterna. Luego, esta corriente fue acondicionada para la carga de
dispositivos electrónicos mediante un circuito rectificador y un regulador de tensión.
Por último, se logró diseñar una máquina de cumple con los requerimientos y
exigencias de diseño que garanticen la generación de 10W de potencia eléctrica.
Además, se resalta la importancia que significaría el uso de esta máquina en zonas
remotas y la implicancia en la calidad de vida de las personas de estas regiones.
|
Page generated in 0.092 seconds