• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 137
  • 61
  • 12
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 212
  • 85
  • 70
  • 64
  • 60
  • 60
  • 28
  • 27
  • 25
  • 23
  • 21
  • 19
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Sistemas de información geográfica aplicada a la generación de modelos de prevención de incendios del patrimonio monumental histórico

García García, Emilio Miguel 22 February 2013 (has links)
Esta Tesis aborda la simulación de incendios en varios entornos, utilizando para ello geometría real. Si queremos comprender el comportamiento de incendios específicos no es suficiente estudiar la simulación usando geometría no real. Para obtener la geometría aplicaremos un escáner de laser. Como la cantidad de puntos obtenidos por el escáner es excesiva estudiamos como obtener la geometría de la nube de puntos y transferirla de forma optima al programa de simulación. Se aborda: - Análisis y comparación de dos métodos para obtener parámetros que describan la geometría de nube de puntos obtenidos a partir de mediciones con escáner laser. Para ello se ha realizado un programa informático para poder aplicar los algoritmos sobre datos extraídos desde un escáner láser, analizar sus resultados y generar la simulación informática de incendios. - Su aplicación al estudio de un suceso real en la ciudad de Valencia y en el que quedan atrapados miembros del servicio de bomberos, comparado los hechos con la simulación virtual, para entender exactamente el desarrollo del fuego. - Se analiza también la comparación de sucesos reales en ambiente forestal con los resultados obtenidos mediante simulación con geometría real. El estudio sobre los fenómenos que se producen en los incendios forestales y que por su complejidad no se llegan a entender por parte del personal que interviene en la extinción ha provocado en algunos de los ejemplos estudiados resultados catastróficos. - Otro ambiente distinto al que se ha aplicado es el de fuego en túneles. El estudio ha servido para determinar la influencia de los pavimentos en el interior de un túnel en situación de incendio. Aportando como conclusión la diferencia que existe entre el aporte energético en el desarrollo del incendio con pavimento de mezclas bituminosas o pavimento de hormigón. El trabajo de investigación consta de un análisis de la situación actual para comprender la envergadura del problema. Seguidamente se realiza un estudio / García García, EM. (2012). Sistemas de información geográfica aplicada a la generación de modelos de prevención de incendios del patrimonio monumental histórico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27239 / Palancia
152

Analisis de los Servicios y Aplicaciones LBS. Desarrollo de una plataforma de apoyo para la gestión de procesos y localización de personas

Irimia Cervera, Javier 16 April 2015 (has links)
Irimia Cervera, J. (2015). Analisis de los Servicios y Aplicaciones LBS. Desarrollo de una plataforma de apoyo para la gestión de procesos y localización de personas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48879 / TESIS
153

Elaboración e implementación de una propuesta metodológica para la evaluación y gestión de la calidad del aire mediante el enfoque de la ciencia de datos

Represa, Natacha Soledad 29 May 2020 (has links)
[ES] La exposición a contaminantes atmosféricos causa efectos negativos en la salud de la población, tanto de forma directa en el corto y el largo plazo, como de forma indirecta, a través de su incidencia en el cambio climático. El 92% de la población mundial se enfrenta diariamente a una mala calidad del aire y el 90% de las ciudades del mundo no cuentan con suficientes reglamentaciones para gestionar este tema. El estudio de los contaminantes atmosféricos ha sido abordado desde diversos enfoques, pero han sido pocos los trabajos destinados a la gestión de la calidad del aire con un enfoque metodológico integrador. En base a esto, el objetivo de esta tesis ha sido elaborar una propuesta metodológica para la evaluación y gestión de la calidad del aire desde un enfoque de la ciencia de datos. Este enfoque contribuye en el estudio de la calidad del aire proporcionando una metodología de trabajo estructurada que organiza las etapas del proceso analítico, desde la adquisición de datos de distintas fuentes hasta la producción de información para los usuarios finales. La gestión de la calidad del aire demanda un flujo de trabajo dinámico, donde se priorice la generación de productos y la comunicación de resultados. Teniendo esto como objetivo principal, se elaboró una metodología que facilita la integración de los datos disponibles, sistematiza las preguntas más relevantes, condensa los algoritmos empleados en los análisis descriptivos y predictivos, y permite generar mapas de riesgo contribuyendo a una rápida y mejor toma de decisiones. Para validar esta propuesta, se aplicó la metodología en tres casos de estudio: la Comunidad Autónoma de Valencia (España) que cuenta con una extensa red de monitoreo de la calidad del aire, la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) con tres estaciones de monitoreo en su zona central, y la ciudad de La Plata (Argentina) donde no se cuenta con un monitoreo continuo. Al contar con distinta información, se evaluó la versatilidad de la metodología para adaptarse a distintos escenarios. Los resultados mostraron que el enfoque esquemático proporciona orden y flexibilidad en el estudio de la calidad del aire. La utilización de preguntas de investigación simplificó notablemente la selección de algoritmos para el análisis y el abordaje de la interpretación de los resultados. A su vez, permitió diferenciar las preguntas que fueron originarias del estudio de aquellas que surgieron tras el análisis de los datos. Los algoritmos seleccionados resultaron cumplieron con los objetivos propuestos. Como gran limitación para el análisis de la calidad del aire se encontró la falta de mediciones sistemáticas. Si bien las concentraciones de algunos contaminantes se modelaron mediante el uso de variables medidas por teledetección, se precisaron de mediciones de campo para validar las simulaciones. En este sentido, el diálogo efectivo entre la ciencia y la gestión es un asunto prioritario, donde la ciencia debe proporcionar herramientas innovadoras para avanzar en el nivel de conocimiento de la atmósfera e identificar los problemas y soluciones que puedan surgir, pero es necesario dar un marco político que garantice los fondos económicos para su estudio. / [CAT] L'exposició a contaminants atmosfèrics causa efectes negatius en la salut de la població, tant de manera directa en el curt i el llarg termini, com de manera indirecta, a través de la seua incidència en el canvi climàtic. El 92% de la població mundial s'enfronta diàriament a una mala qualitat de l'aire i el 90% de les ciutats del món no compten amb suficients reglamentacions per a gestionar aquest tema. L'estudi dels contaminants atmosfèrics ha sigut abordat des de diversos enfocaments, però han sigut pocs els treballs destinats a la gestió de la qualitat de l'aire amb un enfocament metodològic integrador. Sobre la base d'això, l'objectiu d'aquesta tesi ha sigut elaborar una proposta metodològica per a l'avaluació i gestió de la qualitat de l'aire des d'un enfocament de la ciència de dades. Aquest enfocament contribueix en l'estudi de la qualitat de l'aire proporcionant una metodologia de treball estructurada que organitza les etapes del procés analític, des de l'adquisició de dades de diferents fonts fins a la producció d'informació per als usuaris finals. La gestió de la qualitat de l'aire demanda un flux de treball dinàmic, on es prioritze la generació de productes i la comunicació de resultats. Tenint això com a objectiu principal, es va elaborar una metodologia que facilita la integració de les dades disponibles, sistematitza les preguntes més rellevants, condensa els algorismes emprats en les anàlisis descriptives i predictives, i permet generar mapes de risc contribuint a una ràpida i millor presa de decisions. Per a validar aquesta proposta, es va aplicar la metodologia en tres casos d'estudi: la Comunitat Autònoma de València (Espanya) que compta amb una extensa xarxa de monitoratge de la qualitat de l'aire, la Ciutat de Buenos Aires (l'Argentina) amb tres estacions de monitoratge en la seua zona central, i la ciutat de la Plata (l'Argentina) on no es compta amb un monitoratge continu. En comptar amb diferent informació, es va avaluar la versatilitat de la metodologia per a adaptarse a diferents escenaris. Els resultats van mostrar que l'enfocament esquemàtic proporciona ordre i flexibilitat en l'estudi de la qualitat de l'aire. La utilització de preguntes d'investigació va simplificar notablement la selecció d'algorismes per a l'anàlisi i l'abordatge de la interpretació dels resultats. Al seu torn, va permetre diferenciar les preguntes que van ser originàries de l'estudi d'aquelles que van sorgir després de l'anàlisi de les dades. Els algorismes seleccionats van resultar van complir amb els objectius proposats. Com a gran limitació per a l'anàlisi de la qualitat de l'aire es va trobar la falta de mesuraments sistemàtics. Si bé les concentracions d'alguns contaminants es van modelar mitjançant l'ús de variables mesures per teledetecció, es van precisar de mesuraments de camp per a validar les simulacions. En aquest sentit, el diàleg efectiu entre la ciència i la gestió és un assumpte prioritari, on la ciència ha de proporcionar eines innovadores per a avançar en el nivell de coneixement de l'atmosfera i identificar els problemes i solucions que puguen sorgir, però és necessari donar un marc polític que garantisca els fons econòmics per al seu estudi. / [EN] Exposure to atmospheric pollutants causes adverse effects on the health of the population, both directly in the short and long term, and indirectly through their impact on climate change. 92% cent of the world's population faces poor air quality daily, and 90% of the world's cities do not have enough regulations to manage this issue. The study of atmospheric pollutants has been considered from various approaches, but there has been little work on air quality management with an integrative methodological strategy. Therefore, the objective of this thesis was to develop a methodological framework for air quality assessment and management using a data science approach. This strategy contributes to the study of air quality by providing a structured working methodology that organizes the stages of the analytical process, from the acquisition of data coming through different sources until the presentation of information to the end-users. Air quality management demands a dynamic pipeline that privileges the production of outputs and the reporting of results. Keeping this as a main aim, the methodology developed promotes the integration of available data, organizes the most relevant questions, summarizes the algorithms used in descriptive and predictive analysis, and creates risk maps to help make quick and better decisions. To validate this proposal, we evaluated the methodology in three case studies: the Autonomous Community of Valencia (Spain) which has an extense air quality monitoring network, the City of Buenos Aires (Argentina) with three monitoring stations in its central zone, and the city of La Plata (Argentina) where there is no continuous monitoring. Since different information was available, the versatility of the methodology to adapted to different scenarios was assessed. The results showed that the schematic design provides order and flexibility in the investigation of air quality. The use of research questions greatly simplified the selection of algorithms for analysis and the understanding of the results. In turn, it enabled the distinction the original questions from those that emerged after the analysis of the data. The selected algorithms were in accordance to the established goals. A major obstacle to the determination of air quality was the lack of routine monitoring. Whereas the concentrations of some pollutants were modelled using remotely sensed variables, field measurements were required to validate the predictions. In this sense, the effective interchange between science and administration is a priority issue, where science must provide innovative tools to improve the level of knowledge of the atmosphere and to identify the problems and solutions that may arise. However, it is necessary to provide a political support to guarantee the economic funds for research. / Cuando el 11 de diciembre del 2014 se firmó la Resolución Nº 4815 donde me fue otorgada una Beca Interna Doctoral para realizar esta investigación, la República Argentina contaba con un Ministerio de Ciencia y Tecnología y un Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. En el transcurso de esta tesis, ambos ministerios fueron degradados a secretarías, limitando el accionar del Estado Nacional sobre estos asuntos en el territorio argentino. El 10 de diciembre del 2019 se anunció la restitución de las dos carteras a ministerios nacionales y recuperamos la esperanza. / Represa, NS. (2020). Elaboración e implementación de una propuesta metodológica para la evaluación y gestión de la calidad del aire mediante el enfoque de la ciencia de datos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/144645 / TESIS
154

Modelación de observaciones de geodesia marina en zonas de subducción e inversión del tensor de momento sísmico mediante observaciones de desplazamiento estático

Mieres Madrid, José Antonio January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / Este trabajo presenta el procesamiento, análisis y modelamiento de los primeros datos de Geodesia Marina medidos en el margen chileno. El objetivo principal fue desarrollar meto- dologías de procesamiento y análisis de registros de sensores de presión absoluta del fondo marino (APG), para obtener el campo de desplazamiento vertical del fondo oceánico. Por medio de dichas observaciones se infieren transientes, los cuales se modelan con el fin de estudiar las distintas fases del ciclo sísmico en las zonas de subducción de Chile y Japón. Por medio de tales observaciones se busca entender mejor el comportamiento mecánico del contacto interplaca durante el ciclo sísmico. Con el fin de procesar los registros de APGs se desarrollaron metodologías para estimar correcciones instrumentales y de marea, además de implementar un algoritmo para convertir la presión del fondo oceánico a desplazamiento vertical del mismo. Por otro lado, para obtener series de tiempo menos ruidosas se estimó el modo común de error por medio de un análisis de componentes principales. Esto permite no sólo estimar robustamente los parámetros asociados a los transientes sino que también la detección de señales más débiles. Se analizaron dos conjuntos de datos adquiridos durante la fase postsísmica del terremoto de Maule del 2010, M w = 8.8. Los sensores se ubicaron en la región del prisma acrecionario, en la zona norte de ruptura del terremoto. Los períodos de observación, entre 2010-2011 y 2012-2013, permitieron observar transientes sísmicos y asísmicos atribuibles a procesos de de- formación tectónicos. Estas observaciones evidencian la heterogeneidad del comportamiento mecánico del contacto interplaca, lo que se atribuye a diferencias en el régimen de fricción. Se analizaron registros de APG proporcionadas por investigadores japoneses de la Univer- sidad de Tohoku, medidos en la zona norte de la ruptura del megaterremoto de Tohoku-Oki del 2011, M w = 9.0. Se estudió el mayor precursor de este, el terremoto de Sanriku-Oki del 2011, M w = 7.3, gatillado dos días previo a este. Las metodologías de análisis y procesamiento antes descritas permitieron una estimación precisa y robusta de los desplazamientos cosís- mico y postsísmico asociadas al precursor. Con tales estimaciones se obtuvo un modelo del proceso de ruptura que incorpora datos de GPS, strong motion y telesísmico, posibilitando analizar el rol del precursor en la nucleación del terremoto de Tohoku. Finalmente, se diseñó una metodología para invertir el tensor de momento sísmico com- pleto y deviatórico, utilizando observaciones cosísmicas del desplazamiento estático. Se ana- lizaron datos de los terremotos de Tocopilla del 2007, M w = 7.7; de Sanriku-Oki del 2011, M w = 7.3 y de Iquique del 2014, M w = 8.1. Se muestra que a partir de cierta magnitud la aproximación de fuente puntual no es válida y que datos de Geodesia Marina permiten constreñir mejor las soluciones. / CONICYT y su departamento de Relaciones Internacionales a través del proyecto USA 2012-001; de manera adicional por CONICYT a través de la Beca de Magíster Nacional, año 2015
155

INFLUENCIA DEL CATASTRO INMOBILIARIO URBANO EN EL SISTEMA TRIBUTARIO DE LAS HACIENDAS LOCALES. EVALUACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y CONTROL DE ERRORES.

Marti Gavila, Jesus 06 March 2014 (has links)
El creciente interés de las administraciones públicas locales en utilizar un identificador común georreferenciado para la interrelación de los expedientes administrativos interdepartamentales y la utilización de unos valores actualizados y fiables para el cálculo de la base imponible de sus diferentes impuestos, ha generado por parte de la Dirección General Del Catastro la implantación de una serie de protocolos o procesos, de cara a una actualización eficaz e inmediata de la información catastral de Bienes Inmuebles. El objetivo de esta investigación es la evaluación y cuantificación de la influencia que esta información catastral genera en las administraciones locales para asignar los valores base en la liquidación de tributos, la identificación georreferenciada de los inmuebles y actualización de los diferentes bienes inmuebles que componen un municipio. Se establece una metodología para el estudio de los errores en los datos, tanto los producidos por el técnico al asignar los parámetros subjetivos de la valoración, como los producidos por una desactualización de valores y desfase en el mantenimiento y control de las altas, bajas y modificación de los inmuebles. Se plantean 3 objetivos: 1º Para el control y verificación de los errores por omisión se han desarrollado unas metodologías de estudio basado en software gratuito y teledetección disponibles para cualquier municipio del estado español. 2º Se ha estudiado el desfase entre los valores catastrales y el precio de mercado de los inmuebles, los errores subjetivos en la valoración, asignación de categoría y tipo de reforma, los errores de actualización y mantenimiento, omisión de inmuebles, cambios de uso y errores de superficie, en la base de datos catastral de bienes inmuebles y obtener así unos valores para analizar como afectan estos sobre las arcas de la administración local a través de: Impuesto sobre Bienes Inmuebles, Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras y Tasa de basura. 3º Se han diseñado unos protocolos de actuación a establecer entre los diferentes organismos de gestión de los impuestos para agilizar al máximo la actualización de los datos catastrales de los bienes inmuebles de un municipio y conseguir así un padrón actualizado, real y fiable. Los resultados muestran la importancia de los errores estudiados en la base de datos del catastro inmobiliario y como estos influyen directamente en los impuestos de gestionados por las haciendas locales. También concluye la importancia de una coordinación correcta entre los diferentes entes que gestionan los tributos y del técnico catastral al introducir los parámetros de valoración de los inmuebles. / Marti Gavila, J. (2014). INFLUENCIA DEL CATASTRO INMOBILIARIO URBANO EN EL SISTEMA TRIBUTARIO DE LAS HACIENDAS LOCALES. EVALUACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y CONTROL DE ERRORES [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36222 / Alfresco
156

Orientación espacial de múltiples sensores integrados con constreñimientos geométricos.

Navarro Tarin, Santiago 03 June 2014 (has links)
Las plataformas de georreferenciación de sensores, ya sean aerotransportadas, formando parte de los conocidos vehículos no tripulados (UAV), navales o terrestres, están teniendo mucho interés en los últimos años. La utilización de las técnicas de georreferenciación directa permite reducir los tiempos y optimizar la generación de cartografía y datos de distinta naturaleza espacial. El objetivo de esta Tesis es el desarrollo e implementación de un programa informático capaz de integrar tanto la calibración de los sensores ópticos del sistema fotogramétrico multicámara portátil GNSS/INS, como establecer las relaciones geométricas entre los distintos sensores (ópticos y no ópticos) que conforman el soporte multicámara mediante constreñimientos geométricos. Adicionalmente, se pretende estudiar los distintos comportamientos del sistema multicámara portátil GNSS/INS bajo las condiciones geométricas impuestas, variando el número de puntos de apoyo necesarios para alcanzar una orientación absoluta de máxima calidad y fiabilidad en la orientación espacial de los sensores. El método de ajuste de haces de rayos de un bloque de imágenes se utiliza en la calibración de los sensores que integran el sistema fotogramétrico multicámara portátil GNSS/INS. La georreferenciación mixta con puntos de apoyo dotados de coordenadas UTM está también implementada en el programa. El programa captura las coordenadas de la antena GNSS y la orientación de la IMU en el momento de toma de la imagen, generando lo que se conoce como georrefenciación directa de los sensores ópticos mediante un sistema no acoplado / Navarro Tarin, S. (2014). Orientación espacial de múltiples sensores integrados con constreñimientos geométricos [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37883 / Alfresco
157

Aportación al estudio de la capacidad de los modelos conceptuales en posicionamiento absoluto preciso (Precise Point Positioning) para tiempo real a través del análisis del rendimiento de productos y prototipos en un escenario multi-constelación GNSS

Capilla Romá, Raquel 08 July 2015 (has links)
[EN] Precise Point Positioning (PPP) method involves an absolute positioning technique from a single receiver with GNSS (Global Navigation Satellite Systems). Its theoretical basis consists of solving the position with observations using a single receiver, with clock and orbit state models, among other products. The main advance concerning the current differential technique is that differential or relative positioning uses the double-differences solution that requires, at least, two receivers to get a precise position or a receiver connected to a network of reference stations. However, until recently, and from a practical point of view, a precise absolute positioning with centimeter accuracy with a single GNSS receiver was considered unfeasible. The reason was the difficulty in cancellation of errors and the ambiguity resolution. The main factor that limits Precise Point Positioning (PPP) accuracy is the dependence on external information, which models the error sources, that is to say: the performance of the orbit and clock products, the quality of the observations, and the effects of the un-modeled or un-calibrated error sources. Precise ionospheric corrections and troposphere state models are also essential in order to improve positioning at centimeter level. Furthermore, in real-time PPP precise streams of products and state models are needed, and they must meet certain requirements of latency and continuous availability. In the case study of real-time positioning, the PPP technique is very sensible to gaps and outliers in the reception of the products and fluctuations in the constellation, producing lost of convergence, delay in initialization and a lack of accuracy in the results. Nowadays, this situation is changing, but it needs to evolve even more, because the real-time determination and the performance of the orbital parameters, clock states or other modeled errors of the GNSS satellites and signals, are still in a stage of improvement by the International GNSS Service, by the Analysis Centers and by researches all around the world. Therefore, the objective of this investigation was the study of Precise Point Positioning technique applied to the real-time case study, considering the performance of the available products in several sceneries and environments. The study focused on its application and how to improve limitations in the performance. The main tasks developed are: -A preliminary study of the multi - constellation context, the state of the art of Precise Point Positioning technique and modeling error sources, (chapters 1 and 2). -The review of the emission of the state models into a standard format and the discussion of the limitations in the alternatives in the generation of the models, (chapters 3 and 4). -The analysis of the optimization of this method with the development of new constellations, by means of the test of new products, and multiple simultaneous observations performed, (chapter 6). -To explore the possibilities of real-time recovering of integer ambiguities for PPP and the impact in the performance, providing practical demonstrations with experimental and standardized approaches, (chapter 7). -To study tactics to provide combined products in quasi-real time and real-time latency, (chapter 8), and in a regional or continental frame, with own applied solutions, (chapter 9). -The design and development of processing and analysis tools, (chapter 5), monitoring and distribution of results with the real-time PPP method, (chapter 10), and the study of potential applications, (chapter 11). / [ES] El método Precise Point Positioning, (PPP), consiste en una técnica de posicionamiento absoluto con un solo receptor GNSS (Global Navigation Satellite Systems). Su fundamento teórico se basa en resolver la posición con las observaciones de un único equipo, utilizando correcciones de osciladores y de órbitas de satélites, entre otros modelos. La potencia del método con respecto a la técnica diferencial reside en que el posicionamiento diferencial o relativo utiliza la solución de dobles diferencias que requiere, al menos, dos receptores para obtener una posición precisa o un receptor conectado a una red de estaciones de referencia. Sin embargo hasta hace poco y a efectos prácticos, un posicionamiento absoluto con precisión de centímetros con un solo equipo se ha considerado irrealizable. El motivo reside en la dificultad de la cancelación de errores y de obtener la resolución de ambigüedades enteras. El principal factor que limita, por tanto, el posicionamiento absoluto preciso es la dependencia de productos externos que modelen las fuentes de error, es decir: el rendimiento de los modelos de órbitas y relojes, la calidad de las observaciones, y los errores no modelados o no calibrados. Las correcciones ionosféricas y modelos de estado de la troposfera también son esenciales para alcanzar precisiones a nivel del centímetro. Por otro lado, si se trabaja con la técnica PPP en tiempo real, se necesita productos y modelos de estado recibidos continuamente a través de paquetes de datos por Internet, que deben cumplir con ciertos requisitos de latencia y disponibilidad continua. En el caso de estudio de posicionamiento en tiempo real, la técnica PPP es además muy sensible a las anomalías y las pérdidas en la recepción de los productos, y a las fluctuaciones de la constelación, produciendo pérdidas de convergencia, retrasos en la inicialización, y falta de continuidad y exactitud en los resultados. En este momento esta situación está experimentando grandes cambios, pero necesita evolucionar aún más, ya que la determinación en tiempo real y el rendimiento de los parámetros orbitales, estados de reloj u otros modelos de error de los satélites GNSS y sus señales, se encuentra todavía en fase de mejora por parte del International GNSS Service, por parte de los Centros de Análisis y por parte de investigadores de todo el mundo. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo ha sido el estudio de la técnica de posicionamiento Precise Point Positioning enfocada al caso de tiempo real, en base al rendimiento de los productos disponibles en varios escenarios y entornos. El estudio se centró en su aplicación y en la implementación de soluciones para mejorar sus limitaciones. Las principales tareas desarrolladas son: -Un estudio preliminar del entorno multi-constelación, del estado del arte de la técnica Precise Point Positioning, así como de los errores a modelar, (capítulos 1 y 2). -La supervisión de la emisión de modelos en un formato estándar, y la discusión de las limitaciones existentes en las alternativas para su generación, (capítulos 3 y 4). -El análisis de la optimización de este método con el desarrollo de nuevas constelaciones, a través de la evaluación de nuevos productos y sesiones simultáneas de observación, (capítulo 6). -La exploración de las posibilidades de recuperación de la naturaleza entera de las ambigüedades y su repercusión en términos de rendimiento, proporcionando demostraciones reales, con aproximaciones experimentales y estandarizadas, (capítulo 7). -El estudio de las tácticas para proporcionar productos combinados robustos en tiempo quasi-real y real, (capítulo 8), y en un marco regional o continental, (capítulo 9), con soluciones propias aplicadas. -El diseño y desarrollo de herramientas de cálculo y apoyo, (capítulo 5), de monitorización y distribución de resultados procedentes de PPP en tiempo real, (capítulo 10), y el e / [CAT] El mètode Precise Point Positioning, (PPP), consisteix en una tècnica de posicionament absolut amb un sol receptor GNSS (Global Navigation Satellite Systems). El seu fonament teòric consisteix a resoldre la posició amb observacions d'un únic equip utilitzant correccions d'oscil¿ladors i d'òrbites de satèl¿lits, entre altres models. La potència del mètode respecte a la tècnica diferencial és que el posicionament diferencial o relatiu utilitza la solució de dobles diferències que requereix, almenys, dos receptors per a obtenir una posició precisa o un receptor connectat a una xarxa d'estacions de referència. No obstant això, fins fa poc i a efectes pràctics, un posicionament absolut amb precisió de centímetres amb un sol equip GNSS s'ha estat considerant irrealitzable. El motiu es troba en la dificultat de la cancel¿lació d'errors i d'obtenir la resolució d'ambigüitats senceres. El principal factor que limita, per tant, el posicionament absolut precís és la dependència de productes externs que modelen les fonts d'error, es a dir: el rendiment dels models d'òrbites i oscil¿ladors, la qualitat de les observacions, i els errors no modelats o no calibrats. Les correccions ionosfèriques i models d'estat de la troposfera també són essencials per a aconseguir precisions a nivell del centímetre amb un equip. D'altra banda, si es treballa amb la tècnica PPP en temps real, es necessita productes i models d'estat rebuts contínuament a través de paquets de dades per Internet, que han de complir amb certs requisits de latència i disponibilitat contínua. En el cas d'estudi de posicionament en temps real, la tècnica PPP és a més molt sensible a les anomalies i les pèrdues en la recepció dels productes, i a les fluctuacions de la constel¿lació, produint pèrdues de convergència, retards en la inicialització i falta de continuïtat i exactitud en els resultats. En aquest moment aquesta situació està experimentant grans canvis, però necessita evolucionar encara més, ja que la determinació en temps real i el rendiment dels paràmetres orbitals, els estats de rellotge o altres models d'error dels satèl¿lits GNSS i els seus senyals, es troben encara en fase de millora per part de l'International GNSS Service, per part dels Centres d'Anàlisi i per part d'investigadors de tot el món. Per tant, l'objectiu d'aquest treball ha consistit en l'estudi de la tècnica Precise Point Positioning enfocat al cas de temps real, fonamentat amb el rendiment dels productes disponibles a diversos escenaris i entorns. L'estudi es va centrar en la seva aplicació i en la implementació de solucions per millorar les limitacions en la seua productivitat. Les principals tasques desenvolupades són: -Un estudi preliminar de l'entorn multi-constel¿lació, l'estat de l'art de la tècnica Precise Point Positioning, així com dels errors a modelar, (capítols 1 i 2). -La supervisió de l'emissió de models amb un format estàndard, i la discussió de les limitacions en les alternatives a la generació de models, (capítols 3 i 4). -Anàlisi de l'optimització d'aquest mètode amb el desenvolupament de noves constel¿lacions, amb l'avaluació de nous productes i múltiples sessions simultànies d'observació, (capítol 6). -L'exploració de les possibilitats de recuperació de la naturalesa sencera de les ambigüitats i la seva repercussió en termes de rendiment, proporcionant demostracions reals, utilitzant aproximacions experimentals i estandarditzades, (capítol 7). -L'estudi de les tàctiques per a proporcionar productes combinats robustos en temps quasi-real i en temps real, (capítol 8), i en un marc regional o continental, amb solucions pròpies aplicades, (capítol 9). -El disseny i desenvolupament d'eines de càlcul i suport (capítol 5), de monitorització i distribució de resultats aplicats al cas de PPP en temps real, (capítol 10), i l'estudi de potencials aplicacions de la tècnica, (capí / Capilla Romá, R. (2015). Aportación al estudio de la capacidad de los modelos conceptuales en posicionamiento absoluto preciso (Precise Point Positioning) para tiempo real a través del análisis del rendimiento de productos y prototipos en un escenario multi-constelación GNSS [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52814 / TESIS
158

Análisis de la eficiencia comunicativa y las funciones interpretativas de los mapas turísticos para la visita de espacios con patrimonio

Alonso-Monasterio Fernández, Pau 23 June 2014 (has links)
Los mapas para la visita turística de lugares con patrimonio son uno de los tipos de cartografía más extendidos y editados, pero a pesar de ello no cuentan con la calidad necesaria que se espera de ellos para que favorezcan una experiencia satisfactoria de los visitantes, así como para contribuir a las necesidades de gestión del patrimonio que representan. Frente a esta problemática, la investigación se plantea como objetivo general determinar cómo este tipo de mapas pueden mejorar su eficiencia como documentos comunicativos e interpretativos del patrimonio. Para ello, el trabajo aborda la tarea a partir de tres fases. La primera analiza los conocimientos que aportan a la cuestión las disciplinas de Interpretación del patrimonio, Psicología cognitiva, Cartografía y Diseño gráfico, y en cada capítulo se seleccionan los que son de utilidad para la mejora de la eficiencia y además se adecúan las técnicas y procedimientos elegidos al caso particular de los mapas turísticos. En la segunda fase se analizan más de 230 mapas turísticos de diferentes regiones geográficas a nivel mundial, se diseñan más de una decena de propuestas reales de mapas turísticos y se realizan entrevistas a expertos en patrimonio, turismo y cartografía. Y la tercera fase aborda la cultura cartográfica de los usuarios del mapa mediante los resultados de 250 encuestas a universitarios. Los resultados del trabajo muestran que la calidad de algunos mapas desde el punto de vista cartográfico es buena, pero que, en general, no se ajustan a las necesidades de los visitantes, pues el estudio realizado sobre población universitaria fundamenta la afirmación de que se ha sobreestimado la cultura cartográfica de los usuarios de estos mapas. Por ello, la tesis aporta la propuesta de un nuevo producto cartográfico temático: el ¿mapa turístico interpretativo¿, cuya originalidad reside en que se trata de un documento que sirve para guiar e informar a los visitantes de un sitio cuyo atractivo turístico principal es el patrimonio, pero además interpreta dicho patrimonio, para contribuir a su aprecio y su conservación. Este mapa abre la puerta a un nicho de mercado ignoto que hay que acometer de forma profesional, y el trabajo establece de forma sintética las cualidades que deberían tener los contenidos de este mapa. Desde el punto de vista turístico, esta investigación contribuye a mejorar la gestión de los visitantes de sitios con patrimonio, favoreciendo el confort de los visitantes, y por tanto elevando su satisfacción, pues facilita el acceso intelectual y emocional al patrimonio. Asimismo, propone nuevas herramientas de sensibilización y divulgación de los valores y funciones del patrimonio, que permiten transmitir los objetivos de gestión al público que lo visita, gracias a las técnicas de comunicación estratégica, que persiguen unos objetivos concretos establecidos por los gestores del sitio. Como ventaja añadida, los resultados y las propuestas realizadas presentan una gran extrapolabilidad a ámbitos digitales como la Web o aplicaciones para smartphones. Además, la investigación abarca el ámbito internacional, aportando universalidad a los resultados obtenidos. / Alonso-Monasterio Fernández, P. (2014). Análisis de la eficiencia comunicativa y las funciones interpretativas de los mapas turísticos para la visita de espacios con patrimonio [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38249 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
159

Obtención de líneas de costa con precisión sub-píxel a partir de imágenes Landsat (TM, ETM + y OLI)

Almonacid Caballer, Jaime 30 March 2015 (has links)
En esta tesis se presenta un método y una serie de herramientas informáticas para obtener automáticamente la posición de líneas de costa partiendo de imágenes registradas por los satélites Landsat (5,7 y 8) con un nivel de precisión cercano a 5,5 m (EMC). Para conseguirlo se han resuelto tres cuestiones: (i) la definición de un algoritmo de extracción automática de la línea de costa a nivel subpíxel, (ii) la georreferenciación de las sucesivas imágenes también a nivel sub-píxel y (iii) la adaptación específica a los distintos tipos de imágenes Landsat. El método desarrollado se sustenta en el análisis de las bandas del infrarojo próximo y medio, en las que existe una diferencia muy marcada en la respuesta radiométrica del agua y el suelo. Una umbralización inicial permite la detección de la línea de costa a nivel píxel. Alrededor de tal línea, se aplica el algoritmo propuesto para alcanzar la precisión sub-píxel. Concretamente, se ajusta una función alrededor de cada píxel de la línea aproximada y, sobre dicha función matemática, se deducen, realizando perfiles transversales, los puntos de máximo gradiente. Finalmente, el promedio de tales puntos define la posición de la línea de costa. En primer lugar se ha evaluado el algoritmo sobre imágenes QuickBird (2,4 m de resolución espacia) definido la posición verdadera de la línea de costa mediante fotointerpretación para servir de referencia. Posteriormente, se han remuestreado esas mismas imágenes a tamaños de píxeles similares a los de las imágenes Landsat, se ha aplicado al algoritmo propuesto y evaluado frente a la línea de referencia. En segundo lugar, se ha propuesto y evaluado un método de georreferenciación basado en la correlación cruzada. Para realizar una evaluación independiente de las líneas de costa, se ha generado un conjunto de imágenes de traslación conocida. Al aplicar el método propuesto y comparar sus resultados con la traslación conocida se ha podido describir el comportamiento de los errores. Los errores observados se acercan a los 0,1 píxeles. Esto implica, al aplicarse sobre imágenes con una resolución igual a la de Landsat (30m/píxel), un error esperable de 2 m. En tercer lugar, se han unificado los procesos de obtención de la línea de costa y de georreferenciación para su aplicación sobre las bandas infrarrojas de Landsat TM/ETM/OLI. Para la validación, se han tomado como referencia ciertas zonas de costa que no han sufrido variaciones en el tiempo de estudio. Se ha demostrado que la reflectancia de las zonas terrestres próximas a la costa afecta a la posición de la línea de costa que obtiene el algoritmo. Este comportamiento ha podido ser descrito estadísticamente. De esta manera, en función de qué sensor y banda se empleen, es posible corregir la línea de costa y llevarla a su posición definitiva. Tomando el total de líneas de costa analizadas se obtiene un error medio cuadrático de 5,5 m. Una vez establecido el nivel de precisión que se consigue con la metodología propuesta en la tesis se abordan dos aplicaciones específicas: (i) un estudio sobre el impacto de una serie de temporales costeros sobre un amplio segmento de playas arenosas (100 km) y los procesos de recuperación de esas playas y (ii) un estudio de la tendencia a medio plazo (casi treinta años) de un segmento costero (14 km). Estos dos estudios han permitido mostrar la utilidad de las líneas de costa así obtenidas, evidenciando que aportan una nueva fuente de información para los estudios de la dinámica de las playas. Si bien la metodología presenta algunas limitaciones, resulta claro que también resuelve otras que son propias del resto del fuentes de datos disponibles para los estudios de la dinámica costera. / Almonacid Caballer, J. (2014). Obtención de líneas de costa con precisión sub-píxel a partir de imágenes Landsat (TM, ETM + y OLI) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48462 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
160

Estrutura e fisiologia da paisagem da praia do Areião, Ilha de Mosqueiro (Belém-PA)

VIANA, Ivan Gomes da Silva 04 July 2013 (has links)
Submitted by Nathalya Silva (nathyjf033@gmail.com) on 2017-04-17T20:09:11Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_EstruturaFisiologiaPaisagemPraiaAreiao.pdf: 3778934 bytes, checksum: 26052a2c675b9a05d3698abb1f938c3a (MD5) / Approved for entry into archive by Edisangela Bastos (edisangela@ufpa.br) on 2017-04-19T20:11:39Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_EstruturaFisiologiaPaisagemPraiaAreiao.pdf: 3778934 bytes, checksum: 26052a2c675b9a05d3698abb1f938c3a (MD5) / Made available in DSpace on 2017-04-19T20:11:39Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_EstruturaFisiologiaPaisagemPraiaAreiao.pdf: 3778934 bytes, checksum: 26052a2c675b9a05d3698abb1f938c3a (MD5) Previous issue date: 2013-07-04 / O presente estudo tem sua análise pautada no conceito de paisagem na perspectiva sistêmica. Sendo assim, entende que existem elementos constituintes da paisagem que interagem entre si de maneira complexa. A praia do Areião mostra uma particularidade em relação às demais praias da ilha de Mosqueiro. Com isso, busca-se compreender os elementos que atuam na parte sudoeste da zona costeira da referida ilha, onde se encontra a área de estudo. Do ponto de vista físico, são analisados elementos da paisagem, tais como: a ação das ondas, dos ventos, das marés, da vegetação e da pluviosidade. Em relação aos elementos antrópicos, analisam-se fatores como a influência do trapiche, dos efluentes urbanos e do processo de uso e ocupação. Não obstante, para se compreender a paisagem da praia do Areião de maneira satisfatória, foram obdecidas etapas no estudo. Primeiramente foi elaborado um levantamento teórico-conceitual do conceito de paisagem em geografia, seguindo os objetivos do presente trabalho. Nesse sentido, adota-se a classificação em unidades de paisagem proposta por Bertrand (1972). Posteriormente, foi compreendida a estrutura da paisagem, mostrando a distribuição espacial em planta dos fenômenos encontrados na área de estudo. Delimitou-se assim, quatro compartimentos na praia. Em seguida, a sazonalidade dos elementos da paisagem foi evidenciada através da fisiologia da paisagem. Neste aspecto, ressaltou-se a análise pautada nas interpretações dos dados de variabilidade da morfologia dos perfis e da granulometria, bem como suas interações com os elementos antrópicos. Neste momento, identificou-se a influência do trapiche na dinâmica da paisagem. Acredita-se que o trapiche cria uma zona de proteção, onde a ação das marés é atenuada no tocante aos processos erosionais que atingem a praia. Além disso, as análises da média granulométrica e do grau de seleção evidenciaram que existem duas células de transporte sedimentar. A primeira antes do trapiche, onde estão localizados os perfis 1 e 2. E a segunda após o trapiche, na área de localização dos perfis 3, 4 e 5. Desenvolvida a compreensão da estrutura e da fisiologia da paisagem, partiu-se para a classificação da praia do Areião em unidades de paisagem. A praia foi classificada na escala do Geosssistema, sendo subdividida em Geofácies Ie, IIa1, IIa2, IIa3, IIIe, IIIa, IVe e IVa. Na definição de cada Geofácies, objetivou-se pontuar, em uma escala espaço-temporal de detalhe, a inter-relação entre os elementos físicos e antrópicos atuantes em cada unidade de paisagem. Para tal definição, houve o cruzamento dos dados da morfologia e da granulometria com as análises qualitativas desenvolvidas através das observações in locu. / This study has guided the analysis on concept of landscape in systemic perspective and understand there’re elements that interact in complex ways. Areião Beach shows a peculiarity. Thus, the study was made to understand elements that act in southwestern part of the coastal zone of this island, where is located the search area. In one hand, physical elements are analyzed at landscape, such as waves action, wind, tides, vegetation and rainfall, in other hand, the influence of anthropogenic elements are analyzed such as the pier, the effluents and process of using and occupation. Nevertheless, some steps were followed to understand Areião Beach landscape elements in this study. The first step was to create a theoretical-conceptual reference in geography concepts, following the objectives of this work. There’s adopted the classification of Landscape Units proposed by Bertrand (1972). Later it was understood the structure of the landscape, showing the facts of study area on spatial distribution in maps. Four diferent parts were delimited at the beach. After, the seasonality was evidenced by the physiology of landscape and it was highlighted in the analysis guiding interpretations of data variability of morphology and granulometry, as well as their interactions with anthropogenic elements. At this time, the pier’s influence in landscape’s identified. It is believed that pier creates a buffer zone, where tidal action is attenuated to erosional processes that reach the beach. Furthermore, granulometric analysis and the degree of selection showed that there were two sediment transporting cell. The first before the pier, where are the profiles 1 and 2 was located. And the second one after pier, where profile 3, 4 and 5 were located. So Areião Beach was classificated in landscape units. The beach was rated on Geosssistema’s scale, being subdivided into geofacies Ie, IIa1, IIa2, IIa3, IIIe, IIIa, IVa and IVe. At each definition of geofacies we wanted to point, in a spatiotemporal scale of detail, the interrelationship between the physical and anthropogenic active in each landscape unit. The morphology and granulometri data were crossed with qualitative analysis developed through observations in locu to complete the definition.

Page generated in 0.0572 seconds