• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7270
  • 426
  • 424
  • 416
  • 405
  • 373
  • 130
  • 111
  • 54
  • 51
  • 36
  • 35
  • 17
  • 10
  • 7
  • Tagged with
  • 7680
  • 2355
  • 2182
  • 2167
  • 1604
  • 922
  • 884
  • 835
  • 665
  • 654
  • 583
  • 558
  • 531
  • 519
  • 513
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Porto norte : Dinâmicas urbanas e sua evolução

Fonseca, Adélia Luisa T. Silva, Fernandes, José Alberto Rio January 1998 (has links)
Neste estudo pretende-se analisar as dinâmicas associadas às diferentes fases do processo de urbanização do Porto Norte. No processo de expansão da cidade do Porto, sobressai um crescimento que se alinha pelos principais eixos de circulação, mais tarde o plano de salubrização das "ilhas" de 1956 leva à construção na periferia de bairros sociais. Hoje a necessidade de uma habitação condigna, continua a ser responsável pelo aumento do parque imobiliário, cuja implantação vai progressivamente ocupando os espaços agrícolas ainda existentes ou zonas até à poucas décadas ocupadas por unidades fabris. A melhoria das acessiblidades contribuirá para que se caminhe para um cenário de maior coesão territorial do Porto e arredores.
162

A floresta no espaço e no tempo em Portugal : a arborização da Serra da Cabreira 1919-1975

Devy-Vareta, Nicole January 1993 (has links)
No description available.
163

Fernando Poo: una aventura colonial española en el África Occidental 1778-1900

García Cantús, Dolores 15 September 2003 (has links)
El trabajo se divide en dos partes. La PRIMERA, titulada "Las islas en litigio. Entre la esclavitud y el abolicionismo" contempla el periodo que va desde 1778 en que las islas pasan a manos de España por permuta con Portugal y se produce la primera ocupación de ellas con la expedición Argelejo, todavía en el marco de la trata legal de esclavos, y termina con las ocupaciones que se inician en 1843, época ya plenamente enmarcada en la abolición y la trata clandestina de esclavos.En 1843 la expedición Lerena salió hacia Fernando Poo. Sin embargo, esta ocupación no tuvo un seguimiento continuo hasta 1858 en que se realizó oficialmente la toma de soberanía, aunque sí fue seguida en 1845-46 por una segunda expedición de la que formó parte el Comisario Regio Guillemard de Aragón, personaje relevante porque formulará las ideas básicas del proyecto de colonización que luego, con notables desaciertos, se intentará llevar a cabo por la administración española.Guillemard apostaba por el desarrollo de la isla a base del comercio, la extracción y la agricultura y de aprovechar su posición estratégica para convertirla en el "gran depósito general del comercio africano". La SEGUNDA parte de la tesis con el título de, "Fernando Poo: el gran depósito comercial en el África Occidental. Una fantasía colonizadora", analiza, en primer lugar, el inicio de la colonización entre 1858 y 1862 y el primer Estatuto Orgánico de la colonia: el Estatuto de O'Donnell. Esta colonización se enmarca en una serie de aventuras exteriores con ansias imperialistas protagonizada por el gobierno de la Unión Liberal. En este contexto, la expedición Chacón que partió para Fernando Poo en abril de 1858, durante el gobierno de Istúriz representó la primera toma efectiva de la isla, a la par que se estaban presentando a Cortes las primeras leyes por la que se regiría. El 13 de diciembre se aprobaba un Real Decreto que contenía el primer Estatuto Orgánico de la colonia. En él se reconocía que España no poseía la soberanía de facto de las islas y, por lo tanto, que se carecía de cualquier condición material básica derivada de una colonización efectiva. Estaba todo por hacer.La primera expedición con el gobernador La Gándara y 128 colonos fracasó por el clima, la nula infraestructura y la falta de brazos; cuestión que se repetiría con todos los inentos de colonia de poblamiento durante el XIX..La política colonial española del Sexenio Revolucionario, que he calificado de "desconcierto", viene determinada por el fracaso de una segunda expedición con peninsulares y el desinterés cubano por una isla que en 1870 era ya un lastre para su economía. Coherentemente, Fernando Poo se convirtió en una simple Estación Naval con un personal muy reducido, con diversos gobernadores interinos hasta llegar a García de Tudela que en 1873 expone con precisión las razones por las cuales España debía abandonar de inmediato las islas.En efecto, la situación era penosa. La total perversión del proyecto se materializó desde 1861 cuando la isla se convierte en un lugar de deportación, A través de la deportación, como penal, Fernando Poo se convirtió a partir de 1866 en un fiel reflejo tanto de los acontecimientos revolucionarios de la península como de los de Cuba.Con este triste resultado del inicial proyecto de la Unión Liberal se abre el capítulo 12 y último de la tesis que abarca desde 1875 a 1900 y que contempla junto a un desarrollo agrícola-comercial inusitado de la isla, un cambio radical en el marco internacional: la integración, siempre dependiente, del último continente, África, en el mercado mundializado. / The thesis is divided into two parts. The first, entitled "The Islands in Dispute. Between Slavery and Abolition", looks at the period beginning in 1778 when the islands pass into Spanish hands following a deal with Portugal, and the first occupation takes place with the Argelejo expedition, still within the context of a legal slave trade. It ends with the first occupations of 1843, by now in a period fully characterised by abolition and the clandestine slave trade. Meanwhile, owing to the Spanish Government's abandonment of its sovereignty over the islands, England occupies Fernando Poo in 1827 on the pretext of achieving greater efficiency in the repression of clandestine traffic in slavery, founding its capital, Clarence, and establishing a completely English-speaking society; a serious obstacle for Spanish colonisation in the 19th century. The second part of the thesis, entitled "Fernando Poo: the great commercial repository of West Africa. A colonising fantasy", starts by analysing the beginnings of colonisation between 1858 and 1862 and the colony's first Organic Statute, known as the O'Donnell Statute. After the failure of this first settlement colony, and following changes in the colony until the end of the century, such as the projects of abandonment of the islands during the Six-year Revolutionary period or the subsequent arrival of the Claretianos who developed the village missions based on the cocoa culture, it finishes with the Spanish possession of a small coastal part of the continental zone denominated Río Muni, a consequence of the repartition of Africa initiated at the Berlin Conference of 1884-85.
164

Bóvedas valencianas de cruceria de los siglos XIV al XVI. Traza y montea

Navarro Fajardo, Juan Carlos 30 June 2004 (has links)
El acercamiento al diseño de las crucerías medievales se ha efectuado a través del estudio previo de la dimensión del dibujo arquitectónico en la Edad Media; trabajo imprescindible para poder entender el lenguaje que nace de la propia arquitectura. Con esta predisposición se ha elaborado la presente tesis. Los tipos diferentes de bóvedas de crucería los hemos podido definir incluyéndolos en 4 grupos. En primer lugar las crucerías simples, las más abundantes y sencillas. En segundo lugar se ha analizado un caso excepcional de bóveda sexpartita, el de la iglesia parroquial de Utiel. El tercer grupo lo componen las crucerías estrelladas de distinta traza. Y el cuarto y último grupo lo forman la anervadas.El siguiente apartado es el análisis de la traza y montea de todas las crucerías, previamente redibujadas, del catálogo. En él se han definido las plantas cuadradas, perlongadas, hexagonales, heptagonales, ochavadas, decagonales y dodecagonales. Por otra parte se han descrito las trazas de montea, tanto en bóvedas de rampante llano como en las de rampante redondo, sin olvidar el singular grupo de las anervadas.El absoluto protagonista de las crucerías es el nervio pétreo que estructura la osamenta del conjunto. Su importancia se ha puesto de relieve con el estudio de la función resistente y con la preocupación que sobre este asunto tenía Gil de Hontañón. En cuanto al diseño de sus perfiles se han tipificado las plantillas en 4 grandes grupos, con arreglo a las características formales comunes, que claramente responden a un lento proceso evolutivo. La singularidad de los sillares de arranque de los arcos, los jarjamentos, es una de las cuestiones que también han movido nuestro interés. La técnica empleada para su corte y los dos tipos que hemos diferenciado, de arcos independientes y entrecruzados, han sido analizados detenidamente.Una faceta de merecida importancia es la referente a las piezas que unen los arcos, las claves. Elementos casi olvidados por la historiografía que contienen un doble valor artístico. Por una parte su traza y montea y por otra su aspecto externo de indudable riqueza escultórica concentrada en la tortera, con un variado repertorio iconográfico. Los cerramientos de fábrica y sus diversos aparejos, que conforman las plementerías de las bóvedas de crucería, se han organizado en razón al orden geométrico de su disposición. De ese modo hemos estructurado las de arista simple, las de doble arista, los despieces romboidales y las formaciones por hiladas redondas. En capítulo aparte se ha realizado el análisis de los diferentes elementos de sustentación, pilares y ménsulas; así como de los capiteles y de las bandas decorativas. Por último hemos profundizado en la obra monumental que aglutina todo nuestro recorrido histórico por las bóvedas de crucería: la catedral de Valencia. Esta magna arquitectura gótica recoge en sí misma la síntesis anticipada y a escala reducida de nuestra tesis.Hemos intentado dejar patente la concepción de una tesis eminentemente gráfica. La clave fundamental de nuestro trabajo está basada en la cantidad y sencillez de las trazas y monteas redibujadas. Pero no solo la cantidad de información gráfica ha sido el objetivo principal, lo es, por el contrario, la selección y calidad de la misma. Su misión, en el fondo, debe ser orientar la búsqueda de otros investigadores que optan por el conocimiento de la fuente principal: la propia arquitectura gótica. Por ello, la abundante información ha sido evaluada, sistematizada, generalizada y organizada de modo que pueda consultarse adecuadamente. De esta minuciosa labor nos parece que puede surgir no un simple almacén de datos, sino un sistema, una pedagogía, una estructura, con el dibujo como protagonista indiscutible del que hacer arquitectónico. / The history of architectonic design during the Middle Ages has been the starting point for the study of vaulting systems in Valencian Gothic architecture. Using this prior knowledge, the research has been carried out with the elaboration of a catalogue which includes the description, both graphic and written of all groined vaulting systems existing in the buildings under study. The central notion takes the drawing as the essential tool in the production of vaulting structures. For this reason, a drawing was developed, following the medieval system of full-scale plan and elevation, of the most representative Valencian vaulting systems in Valencia. The drawing allowed the researchers to identify the foundations of their conception and to discover a great number of details that would otherwise have remained unnoticed.Pillars, capitals, corbels, ornamental mouldings, sets of voussoirs, ribs, keystones and ribbing have been studied and compared, highlighting their typological evolution. As a whole, the generic types of vaults have been analysed, including an exceptional case of a sexpartite vault and the early existence of double-curvature surfaces in ribless vaults. The designs discovered some auron (golden section) and diagon harmonic rectangles. In addition, the study of the full scale plans and elevations highlighted the slow evolution from the flat to the round rampant arch. This is a singularly graphic research, with the drawing (plans and elevations) as the indisputable main character in the history of architectural work.
165

La imagen devocional en la orden de Nuestra Señora de la Merced: tradición, formación, continuidad y variantes.

Zuriaga Senent, Vicent Francesc 10 December 2004 (has links)
Con la Reforma protestante comienza una nueva reconquista de la Fe. La nueva esclavitud que los mercedarios pretenden rescatar, supone embarcarse en la cruzada contra el protestantismo. El papado encontrará en la Orden de la Merced un buen brazo ejecutor de las directrices tridentinas, y ésta adecuará sus monasterios como centros didácticos en cuyas paredes, se plasma la dogmática tridentina. A partir de este momento y durante el periodo barroco, no escatiman sus bienes en el remozado de monasterios y fundación de nuevos. Contratan para este fin a los mejores artistas: Pacheco, Alonso Vázquez, Zurbarán, Espinosa, Carducho, Reyna, Pontons, Palomino, Vergara.Si bien hasta el siglo XVI los mayores esfuerzos de la Orden habían sido en pro de la redención de cautivos, la contrarreforma tridentina creará en los mercedarios la necesidad de sacar de las leyendas y de la historia el brillo necesario para promover el culto a sus hijos preclaros. Las órdenes religiosas de fundación medieval necesitan, con los nuevos tiempos, revalidar tanto su carisma como su condición de idoneidad promoviendo sus procesos de beatitud y elevando a los altares a sus mártires. Así, junto a los escritos en torno a la fundación de la Orden, surgirán hagiografías, estampas y pinturas ajustadas con los modelos de piedad exigidos por el concilio de Trento.La época tridentina es un momento en el que los jerónimos son la orden más próxima a la monarquía, los dominicos y franciscanos prestigian sus actuaciones con la evangelización y los encargos políticos. Así mismo, junto a estas, emerge de entre las congregaciones la Compañía de Jesús. Cabe situar en este momento la voluntad, por parte de los mercedarios, de la formación de la imagen devocional de la Orden. La formación de las imágenes es obra de artistas que, tutelados sin duda por intelectuales mercedarios, mostrarán en sus obras programas iconográficos con un claro sentido de exaltación de los valores de la Orden. Estos artistas mostrarán la relación de ésta con la monarquía: la participación del rey Jaime I en la fundación de la Orden será un tema muy frecuente, su experiencia en tierra de infieles, su paralelismo con las órdenes mendicantes, incidencia en la argumentación de protección de la Virgen, piedad mariana y por supuesto la heroicidad de sus mártires.En Gaspar de Torres encontramos las claves de la adecuación de la Orden a las directrices tridentinas. Gaspar de Torres será el primer instrumentista de la reforma, y entre otras cosas, el artífice de la expansión de la Merced en América. La figura de Torres es clave para entender el papel de la Orden de la Merced durante el concilio de Trento porque, si bien éste no participó directamente, tuvo en el padre Santa María la presencia mercedaria desde la institución salmantina en el concilio de Trento. El padre Francisco Zumel, discípulo de Torres, redactará en 1588 el texto definitivo de la reforma de las Constituciones de la Orden, que contiene, básicamente, todas las ideas apuntadas por Torres veintitrés años antes.La importancia del libro de Gaspar de Torres nos permite entender la manera como afectó la contrarreforma tridentina, y la política de Felipe II, en la Orden de la Merced. Se ve en el libro la obra de un reformador, un hombre de su tiempo que intentó desde Salamanca, cuna de la renovación tridentina peninsular, adecuar las nuevas directrices de la Iglesia a la vetusta religión de la Merced mediante la vuelta, como en todas las ordenes reformadas, (el carmelo, agustinos, dominicos franciscanos, trinitarios, jerónimos, mínimos.) al espíritu de los inicios. Compitiendo en autenticidad con las nuevas instituciones postridentinas (oratorianos, capuchinos, recoletos...y fundamentalmente los jesuitas), al mismo tiempo que justifica la autenticidad del carisma y la validez de éste a pesar del paso del tiempo. En los textos de Torres, encontrarán los artistas las fuentes de inspiración necesarias para plasmar en imágenes devocionales que justificaran el culto inmemorial con que fueron elevados al honor de los altares. A partir de 1588 se suceden una serie de escritos que irán definiendo los tipos iconográficos: unos desde la propia Orden, con los textos de Zumel Vitis Patrum y de fray Felipe de Guimerán La Breve Historia de la Orden de Nuestra Señora de la Merced, que influirán en libros ascéticos como la Agricultura del Alma del obispo Melchor Rodríguez; otros en forma de comedias, como la obra de 1591 de Francisco Agustín de Tárrega La Fundación de la Orden de la Merced por el don Jaime.En estos escritos, de finales del siglo XVI, encontraran inspiración los primeros relieves narrativos de Pedro de la Cuadra para la Merced de Valladolid, con escenas de la Fundación de la Orden de la Merced y Nolasco al rescate de cautivos; o las primeras series pictóricas, como las que se concretan en el claustro de la Merced de Sevilla, en los primeros años del siglo XVII. Estas pinturas del convento de la Merced de Sevilla fueron encomendadas por fray Juan Bernal a Francisco Pacheco y Alonso Vázquez. Teniendo presente que la muerte de Fray Juan Bernal está fechada en 1601, los encargos debieron ser anteriores a esa fecha. De esta serie cabe destacar el cuadro de Pacheco, que se encuentra en el Museu Nacional d'Art de Cataluña, San Pedro Nolasco Desembarca con los prisioneros redimidos, obra pintada para el claustro grande en 1601. Se trata de un cuadro complejo, con distintas escenas, y tiene su antecedente historiado en el cuadro atribuido a Alonso Vázquez, San Pedro Nolasco liberando a cautivos. De hecho, en el retrato del santo se sirve del mismo modelo. A partir de los primeros años del siglo XVII, encontramos referentes artísticos y alegorías en grabados, como los que encarga Fray Isidro de Valcázar en 1610 a Pedro Perret, el más conocido de los cuales será la Navis institoris.Otro factor clave para entender la apuesta iconográfica de la Orden radica en el impulso que, en el primer cuarto del siglo XVII, se dio a los procesos de canonización. La canonización en 1601 del dominico Raimundo de Peñafort, por ser fundador de la Orden de la Merced, tuvo que ver en el repentino e intenso esfuerzo de los mercedarios por validar los méritos de los suyos, ya que este acontecimiento aceleró los trabajos iniciados por Guimerán y Zumel, que tendrán su continuidad con los memoriales de los procesos de canonización y las Crónicas de Vargas o Alonso Remón.En la doctrina de Trento encontramos de nuevo el rastro del itinerario programático mercedario, tanto de los procesos de canonización como del método empleado por los mercedarios para la consecución del fin: el decreto de Imaginibus y la fórmula del culto inmemorial utilizada por los postuladores mercedarios para la consecución de las canonizaciones. La canonización de san Pedro Nolasco impulsó la edición de las Crónicas Históricas de Alonso Remón (1618-1622) y Bernardo Vargas (1619-1622), así como el texto de postulación o Memorial, al tiempo que concretó los pasajes de la vida de san Pedro Nolasco en una serie de grabados y estampas devocionales. Las estampas presentadas en el proceso de canonización, obra del aragonés José Martínez, sirvieron de inspiración, junto a los textos escritos, a los trabajos encargados en 1628 a Zurbarán. (Grabados, conocidos también por la copia de Cobradorque tomó los grabados de Martínez y tradujo los textos al castellano.)Zurbarán recibe en 1628 el encargo de decorar el claustro de los Bojes de la Merced de Sevilla. El encargo de Fray Juan de Herrera al pintor de Fuente de Cantos consistió en la realización de 22 cuadros en imágenes sobre la vida de san Pedro Nolascoen el año de su canonización. Para este encargo Zurbarán traslada su taller al propio convento de la Merced en Sevilla.A su vez, en Valencia, el padre Sanchis, en la segunda mitad del siglo XVII, contratará a un pintor que ha estado en Sevilla junto a Zurbarán, Jerónimo Jacinto de Espinosa,que al igual que Zurbarán poblará los conventos del Puig y Valencia con la serie pictórica más extensa de su producción. Entre otros cuadros, pintará series de las vidas de Nolasco, de san Pedro Pascual, obispo mercedario de Jaén, (que según la tradición murió a manos de los musulmanes) y san Ramón, canonizados en esas fechas.Entre las fuentes literarias posteriores a la canonización de Nolasco destacan las obras de Francisco Boíl N. S. del Puche, Cámara angelical de María Santísima patrona de la insigne ciudad del Reino de Valencia. Valencia 1631, Tirso de Molina Historia General de la Orden de la Merced 1639, y Lope de Vega y su comedia La vida de san Pedro Nolasco, por lo que no es descabellado pensar en la influencia de estas obras en la temática pictórica de la segunda mitad del siglo XVII. Otros pintores que trabajan para la Merced en este periodo serán: Reyna,Pontons,Carducho, Meneses Osorio, etc.La segunda parte de la investigación está fundamentada en un extenso trabajo de campo en el que se analiza, a partir de las fuentes estudiadas en los capítulos anteriores, la evolución de las imágenes y la consolidación de los tipos iconográficos que concretan los temas de la iconografía en la Orden de la Merced. El trabajo de campo, en busca de las imágenes que confirmaran las hipótesis planteadas, se inició con una sencilla fórmula de inventario de imágenes; pero el hecho de participar en el grupo de investigación APES, que desarrolla su trabajo mediante el método clasificatorio de imágenes ICONCLASS, motivó un cambio en el sistema de fichas utilizado, con la posibilidad de incorporar el corpus de imágenes a un proyecto de futuro. El grupo de investigación "APES. Imagen y Cultura", dirigido por Rafael García Mahíques, está creando una gran base de datos de iconografía hispánica (española e iberoamericana) mediante el sistema clasificatorio ICONCLASS, como una formula completa de catálogo de imágenes. El sistema internacional de clasificación de imágenes ICONCLASS, creado por el iconógrafo holandés Van de Waal, clasifica sistemáticamente los tipos iconográficos de una forma jerarquizada, al tiempo que permite incorporar constantemente temas nuevos por estar preparado para indexar nuevos tipos icnográficos; por su carácter de campos abiertos, permite variedad de campos de contenido, convirtiéndose en un instrumento por las posibilidades que brinda la combinatoria de datos. Además de los datos de adscripción de las imágenes a campos de localización, formales y estilísticos, este formulario de fichas concreta en cada imagen campos de significación y cultura, concreción de las fuentes literarias y la bibliografía que cita a las imágenes, etc.La disciplina a la que hemos sometido el trabajo de catálogo de fichas justifica su peculiar numeración; la que corresponde a mi ámbito de trabajo en la base de datos APES, comienza con el número 005000 y tiene una continuidad intermitente debido al carácter abierto en construcción de la base de datos y que tal y como apunto tiene solución de continuidad. Esta segunda parte del trabajo, constituida por el catálogo de imágenes, se completa con los capítulos cinco y seis dedicados a su análisis. El esquema de trabajo en estos capítulos parte de las primeras imágenes de cada representación, el fundamento de las representaciones, las fuentes literarias que justifican la aparición de los tipos, la influencia de los grabados y las variantes en los tipos iconográficos.En estos capítulos se han acotado las representaciones mercedarias a las imágenes devocionales canónicas del santoral cristiano: la Virgen de la Merced, la Virgen del Puig, san Pedro Nolasco, san Ramón Nonato, san Pedro Armengol, san Serapio; san Pedro Pascual, santa María Cervelló y la beata Mariana de Jesús.Quedarían otros temas en el arte de la Merced que sin duda pueden ser tratados por otros trabajos de investigación: como la arquitectura en la Merced, las galerías de retratos, las devociones particulares, los mártires no canonizados, venerables y mercedarios ilustres en el arte... Es evidente la extensión que supone la aportación artística de la Orden de la Merced, para pretender abordarla en una única tesis doctoral. La tercera parte de este estudio abre las puertas a futuros trabajos de investigación, y su presencia la considero necesaria. El séptimo capítulo y el epílogo muestran aspectos claves en la evolución de la iconografía mercedaria.El capítulo siete trata de la figura del mercedario fray Juan Interián de Ayala y su aportación a la iconografía cristiana con el tratado más importante publicado sobre éste tema en España: El Pictor Christianus. Este libro merece por sí sólo un trabajo de edición crítica, labor no realizada hasta el presente. Interián de Ayala, en el primer cuarto del siglo XVIII, plantea una revisión del arte cristiano de acuerdo con la doctrina de Trento; entre los aspectos que trata, como era de esperar, están las representaciones devocionales mercedarias. El trabajo de Interián tendrá su importancia en las representaciones mercedarias del siglo XVIII, canto del cisne de la iconografía en la Orden de la Merced, influidas por el concilio de Trento. El epílogo versa sobre un aspecto muy particular que presenta la iconografía mercedaria en América: la evolución de la imagen devocional de la Merced de "Conquistadora a Liberadora."Como miembro de CIAL, no he querido dejar pasar la ocasión del presente trabajo para tratar un aspecto, de la iconografía mariana americana, que sólo se da en el arte de la Merced.Las primeras escenas de las conquistas en tierras americanas aparecen blanqueadas por hábitos mercedarios que acompañan a los conquistadores. Vemos cómo los grabados influyen en las representaciones "didácticas" y catequéticas que poblarán los conventos americanos en los siglos XVII y XVIII. Por último, vemos como en América la advocación de Merced de esclavos y cautivos se convierte en símbolo de la independencia. Los insurgentes erigen, por ser liberadora, la Virgen de la Merced como patrona de los ejércitos (Argentina, Perú, Chile.) o incluso como patrona de la nación como es el caso de Ecuador. El sentido simbólico de la advocación "liberadora" se concreta en un instrumento político y referente iconográfico en las nuevas naciones. / With the protestant Reformation a new one begins reconquers of the Faith. The new slavery that the mercedarios try to rescue, supposes to embark in the crossed one against the Protestantism. The Pope and the Church one will find in the Order of the Mercy a good arm executor of the directives tridentines, and this one will adapt its monasteries like didactic centers in whose walls, the dogmatic tridentine is shaped. As of this moment and during the baroque period, their goods in rejuvenated of monasteries and the foundation of new do not scrimp. They contract for this aim the best artists: Pacheco, Alonso Vázquez, Zurbarán, Espinosa, Carducho, Reyna, Pontons, Palomino, Vergara... Although until century XVI the greater efforts of the Order had been for the.redemption of captives, contrarreform tridentine will create in the mercedarios the necessity to remove from the legend and history the brightness necessary to promote the cult to its preclear children. In the literary sources we found the keys of the adjustment of the Order to the directives tridentines. Writers of the own religious Order as Gaspar de Torres is the key to understand the paper of the Order of the Mercy during I conciliate of Trento because, although this one did not participate directly, had in the father Santa Maria the mercedari presence from the salmantina institution in conciliate of Trento. The father Francisco Zumel, disciple of Towers, will write up in 1588 the definitive text of the reform of the Constitutions of the Order, that contains, basically, all the ideas pointed by Towers twenty-three years before. In these writings, of end of century XVI, they found inspiration the first narrative reliefs of Pedro of the Block for the Mercy of Valladolid, with scenes of the Foundation of the Order of Merced and Nolasco to the rescue of captives; or the first pictorial series, like which they take shape in claustro of the Mercy of Seville, in the first years of century XVII. These paintings of the convent of the Mercy of Seville were entrusted by fray Juan Bernal to Francisco Pacheco and Alonso Vázquez. Remembering which the death of Fray Juan Bernal is dated in 1601, the orders had to be previous to that date. Of this series it is possible to emphasize the picture of Pacheco, who is in the National Museu d'Art of Catalonia, San Pedro Nolasco Desembarca with the redeemed prisoners, work painted for claustro great in 1601. One is a complex picture, with different scenes, and has his antecedent historiado in the attributed picture to Alonso Vázquez, San Pedro Nolasco releasing to captives. In fact, in the picture of santo one uses as the same model. As of the first years of century XVII, we found referring and allegories in engravings artistic, like which it orders Fray Isidro de Valcázar in 1610 to Pedro Perret, the most known which institoris will be the Navis. The second part of the investigation is based on an extensive work of field in which it is analyzed, from the sources studied in the previous chapters, the evolution of the images and the consolidation of the iconográficos types that make specific the subjects of the iconography in the Order of the Mercy. The work of field, in search of the images that confirmed the raised hypotheses, began with a simple formula of inventory of images; but the fact to participate in the group of investigation APES, that develops its work by means of the qualifying method of images ICONCLASS, motivated a change in the card system used, with the possibility of incorporating corpus of images to a future project. The group of investigation "APES. Image and Culture ", directed by Rafael Garci'a Mahíques, are creating a great data base of Hispanic iconography (Spanish and Latin American) by means of qualifying system ICONCLASS, as one formulates complete of catalogue of images. The international system of classification of images ICONCLASS, created by the Dutch iconógrafo Goes of Waal, systematically classifies the iconográficos types of a hierarchized form, to the time that allows to incorporate new subjects constantly to be prepared to index new icnográficos types; by his character of opened fields, it allows variety of content fields, becoming an instrument by the possibilities that combinatoria of data offers. In addition to the data of allegiance from the images to fields of location, formal and stylistic, this card form makes specific in each image fields of meaning and culture, concretion of the literary sources and the bibliography that mentions the images, etc. The discipline to that we have put under the card catalogue work justifies its peculiar numeration; the one that corresponds to my scope of work in the data base APES, it begins with number 005000 and it has an intermittent continuity due to the character opened in construction of the data base and that so and as I aim has continuity solution. This second part of the work, constituted by the catalogue of images, is completed with chapters five and six dedicated to its analysis. The scheme of work in these chapters leaves from the first images of each representation, the foundation of the representations, the literary sources that justify the appearance of the types, the influence of the engravings and the variants in the iconográficos types. In these chapters the mercedarias representations to the canonical devocionales images of the Christian santoral have been limited: the Virgin of the Mercy, the Virgin of the Puig, san Pedro Nolasco, san Ramon Nonato, san Pedro Armengol, san Serapio; san Paschal Pedro, santa Maria Cervelló and the Mariana de Jesus. They would be left other subjects in the art of the Mercy that without a doubt can be treated by other works of investigation: like the architecture in the Mercy, the galleries of pictures, the particular devotions, the canonized, venerable and mercedarios martyrs I do not illustrate in the art... The extension is evident that supposes the artistic contribution of the Order of the Mercy, to try to approach it in an only doctoral thesis. The third part of this study opens the doors to future works of investigation, and its presence I consider it necessary. The seventh chapter and the epilogue show key aspects in the evolution of the mercedaria iconography. Chapter seven deals with the figure of the mercedario fray Juan Interián de Ayala and his contribution to the Christian iconography with the published most important treaty on this one subject in Spain: The Pictor Christianus. This book deserves by himself only a critical edition work, work nonmade until the present. Interián de Ayala, in the first quarter of century XVIII, raises a revision of the Christian art in agreement with the doctrine of Trento; between the aspects that treat, like it was to hope, are the mercedarias devocionales representations. The work of Interián will have its importance in the mercedarias representations of century XVIII, swan song of the iconography in the Order of the Mercy, influenced by I conciliate of Trento. The epilogue turns on a very particular aspect that presents/displays the mercedaria iconography in America: the evolution of the devocional image of the Mercy of "Conqueror to liberating."Como member of CIAL, I have not wanted to let pass the occasion of the present work to treat an aspect, of the American mariana iconography, that only occurs in the art of the Mercy. The first scenes of the American earth conquests appear whitened by mercedarios habits that they accompany the conquerors. We see how the engravings influence in "the didactic" representations and catequéticas that will populate the American convents in centuries XVII and XVIII. Finally, we see as America the invocation of Mercy of slaves and captives becomes symbol of independence. The insurgents even erect, by to be liberating, the Virgin of the Mercy like pattern of the armies (Argentina, Peru, Chile...) or as pattern of the nation as it is the case of Ecuador. The symbolic sense of "the liberating" invocation takes shape in a political instrument and referring iconográfico in the new nations.
166

Arquitectura en Valencia (1939-1957)

Sánchez Muñoz, David 10 February 2011 (has links)
Esta tesis doctoral recoge, a partir de una investigación exhaustiva, una panorámica de conjunto de la arquitectura realizada en la ciudad de Valencia entre 1939 y 1957. Los capítulos que contiene se estructuran fundamentalmente a partir de una clasificación por tipologías, a diferencia de los habituales estudios de Historia del Arte basados en los estilos artísticos, y en un amplio capítulo dedicado a la obra realizada por los arquitectos que trabajaron durante este periodo en Valencia, incorporando un pormenorizado listado de las obras que construyeron, organizadas cronológicamente, y aportando numerosa información documental inédita. Al finalizar la Guerra Civil en España, el nuevo Régimen pretende imponer una arquitectura nacional a partir de la fascinación que siente hacia los movimientos totalitarios de Alemania e Italia. En este tiempo, y hasta la derrota del ejército alemán, la obra de Troost o Speer se toma en cierta medida como modelo ideal. Esto vendrá acompañado por la intención autocrática de realizar una arquitectura tutelada por el Estado, que no duda en disponer de los aparatos burocráticos y de propaganda necesarios. Junto a esta situación general, y a pesar de las circunstancias lamentables derivadas de la Guerra, existe una necesidad de retomar la Valencia moderna y monumental del periodo inmediatamente anterior, por lo que se recuperan algunos proyectos urbanísticos. La avenida del Oeste se convertirá en el ejemplo más contundente de la continuidad en estas pretensiones. Suavizada en cierta medida la inestabilidad de los primeros años de posguerra, habrá un mayor aperturismo, que en arquitectura corresponde a la segunda fase del Movimiento Moderno. La riada de 1957 con la que terminamos el estudio, supone un duro golpe para la ciudad, una difícil situación de la que deberá salir no sin ayuda y esfuerzo. / This dissertation undertakes an overview of the whole architecture made in the city of Valencia between 1939 and 1957. On the one hand, the chapters are structured according to a typological classification, unlike the usual art history studies based on artistic styles. On the other hand, there is a comprehensive chapter devoted to the work done by architects who worked during this period in Valencia, incorporating a detailed list of the works that are organized chronologically. After the Civil War in Spain, the new Regime intends to impose a national architecture, fascinated by the totalitarian movements in Germany and Italy. At this time, and until the defeat of the German army, the work of Troost and Speer is taken to some extent as an ideal model. This will be accompanied by the intention of making an autocratic tutelage of the architecture promoted by the government, which no doubt had the necessary equipment: bureaucracy and propaganda. Along with this general situation, and despite the unfortunate circumstances arising from the war, there is a need to revisit the modern and monumental preceding period of Valencia. Thus, some former architectural projects are recovered. Western Avenue will become the most striking example of continuity in these claims. Softened to some extent the instability of the early postwar years, there is a greater openness. That architecture is the second phase of the Modern Movement. The study ends with the flood of 1957. This was a blow for the city, a difficult situation to get through with help and effort.
167

Morfología de eritrocitos de mamífero en manchas de sangre: estudio sobre materiales líticos de interés tecnoprehistórico

Hortolà i Gómez, Policarp 27 September 2001 (has links)
No description available.
168

Diferenciació i reestructuració de l'espai turístic. Processos i tendències al litoral de Tarragona.

Anton Clavé, Salvador 11 October 1995 (has links)
No description available.
169

Formes d'ús i creteris d'efectivitat en conjunts de Mode 1 i Mode 2

Sala Ramos, Robert 29 September 1997 (has links)
No description available.
170

El notariat públic al Camp de Tarragona: Història, activitat, escriptura i societat (Segles XIII-XIV)

Piñol Alabart, Daniel 26 May 2000 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0588 seconds