• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 622
  • 18
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 644
  • 270
  • 133
  • 113
  • 94
  • 83
  • 69
  • 62
  • 61
  • 61
  • 60
  • 53
  • 52
  • 49
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Geología forense y el desarrollo de este campo en Chile, con iluminación por casos de estudio

Álvarez Herrera, Javiera Paz January 2017 (has links)
Geóloga / El presente estudio busca dar a conocer un campo poco conocido en Chile, la Geología Forense. Para ello se estudió un caso, que de acuerdo al artículo 467 del Código Penal chileno, estaría dentro de la definición de estafa y otros engaños. En el engaño asociado al caso de estudio, cierta mercancía fue trasladada desde Hong-Kong hasta Chile (haciendo escala en Miami) y fue reemplazada en alguna parte de su trayecto por sacos de arena. A través de estudios mineralógicos, granulométricos, geoquímicos, y principalmente, mediante el análisis de micro texturas en granos de cuarzo utilizando un microscopio electrónico de barrido (SEM en sus siglas en inglés) para la generación de las imágenes, se logra identificar el lugar en el que con mayor probabilidad se pudo haber llevado a cabo el intercambio de especies. De esta forma, si bien no que se logra hacer una comparación perfecta entre la muestra asociada a la estafa y la otra muestra de comparación restante, sí se logra acotar el lugar de intercambio a una región. Con el desarrollo de este caso se busca demostrar desde el punto de vista Forense de qué forma los materiales geológicos pueden ser utilizados como evidencia. Además, se desarrolla un completo marco teórico en el que se exponen las metodologías más utilizadas actualmente en el mundo para el análisis forense del material geológico, se exponen casos de estudios publicados y se desarrolla un apartado especial para el análisis de suelos, ya que esta matriz ambiental es un elemento recurrente para analizar en diversos delitos. En este trabajo, además de presentar este nuevo campo, se buscaba también poder generar un vínculo con alguna institución asociada al análisis de muestras Forenses. En este caso, se logró establecer un contacto con el Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones de Chile, en el que se desarrolló una práctica, de aproximadamente tres meses, en la que fue posible realizar el análisis de micro texturas en granos de cuarzo a través de las imágenes generadas en el microscopio electrónico de barrido disponible en el laboratorio y un análisis espectroscópico vibracional (RAMAN) de algunos granos. Se pudo también presentar este tema a los integrantes del laboratorio, explicando cuál podría ser el aporte de un Geólogo en el análisis de muestras Forenses.
22

Geología, alteración y mineralización del prospecto de cobre atutema, IV Región, Chile.

Barra de la Guarda, Rodrigo Alfonso January 2006 (has links)
No description available.
23

Mineralización de Oro en el Complejo Oaxaqueño, Sur de México

Jiménez Hernández, Acel January 2011 (has links)
No description available.
24

El basamento metamórfico paleozoico, serie occidental en la hoja Queule, IX y X Región, Chile : condiciones presión-temperatura del metamorfismo

Muñoz Pavlov, Vlamir Alexis January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, mención Geología / El área de estudio corresponde a la Hoja Queule (Escala 1:50.000) que incluye parte de la X y IX Región, entre los 39°15'S a 39°30'S y al Oeste de los 73°0' hasta la costa y está geológicamente incluida en la Serie Occidental, del Basamento Metamórfico de Chile, interpretada como formada en un prisma de acreción desarrollado en un ambiente de subducción-acreción en margen suroccidental de Gondwana durante el Devónico – Triásico. Presenta edades de metamorfismo de 300-320 Ma para la facies esquistos azules, asociada a una subducción profunda y acreción temprana temprana, y edades de metamorfismo de 260-220 Ma para la sobreimpuesta facies esquistos verdes sobreimpuesta. Las rocas metamórficas presentes en la Hoja Queule, desde los tipos litológicos más abundantes a los menos abundantes, son: esquisto verde o metabasitas (ocasionalmente con magnetita), esquisto cuarzo micáceo o metapelitas, esquisto cuarzo feldespático, esquisto cuarzo micáceo con biotita, metachert micáceo, cotícula o metachert de espesartina (ocasionalmente con magnetita), metachert de stilpnomelano, metacherts de stilpnomelano-zussmanita, y metacherts de stilpnomelano con bandas de granate y siderita, esquisto de talco y anfíbola, serpentinita, sulfuros macizos de Fe-Cu-Zn (VMS: Volcanogenic Massive Sulphide) y cuerpos de hierro macizo. Estos tipos litológicos se distribuyen en subunidades litológicas mayores conformando franjas de orientación NE a NEE y reconocibles por la predominancia de uno, dos o tres de estos tipos litológicos, y también se presentan en subunidades litológicas menores asociadas a las litologías de ocurrencia más restringida en la Hoja Queule. La similitud entre estos tipos litológicos y el Complejo Metamórfico Bahía Mansa indican que las rocas metamórficas de la Hoja Queule son una extensión hacia el norte de dicho complejo. Desde el este de la Hoja Queule, hacia la costa, las rocas metamórficas presentan una foliación (S2) subhorizontal y afectada por pliegues hectamétricos de rumbo NE, mientras que a lo largo del margen costero se tiene una foliación (S3) de rumbo NS y manteo hacia el E, que corresponde a una zona de plegamiento y cizalle que afecta a (S2). Además fallas y fracturas afectan al basamento, en algunos casos con alteración hidrotermal y vetillas de hematita (goethita) - limonita anómalas en Au y As, que parecen relacionadas eventos de formación de los pliegues hectamétricos que han sido denominados como sistema de pliegues de Cordillera Queule. En metacherts de stilpnomelano de Punta Nihue se identificó zussmanita, mineral indicador de facie metamórfica de esquistos azules con P>10kbar y T<550°C, cuyo hallazgo en Chile corresponde a su segunda ocurrencia desde que fuera descrita por primera vez en Laytonville, California. En sulfuros macizos y esquistos de Pirén se identificó micas blancas ricas en Ba-(Cr- V), con BaO de hasta 10.3% en peso, un silicato de Ba hidratado correspondiente a cymrita (BaAl2Si2O8 .H2O, H2O=4.6%), y además se obtuvo una identificación preliminar de cymrita potásica. La cymrita ha sido descrita en Grecia en rocas metamórficas de alta presión y en Nevada en secuencias que exhiben metamorfismo de bajo grado. La aplicación del geotermómetro de Cathelineau en cloritas de Pirén Alto permitió acotar la temperatura de metamorfismo entre 319.4°C y 399.5°C, lo cual combinado con el campo de estabilidad de la cymrita permitió obtener presiones mayores que 4.5kbar. Considerando la temperatura obtenida en clorita y utilizando el geobarómetro de Massonne y Schreyer y el de Massonne y Szpurka, para fengitas en muestras de Pirén, junto a los antecedentes geotermobarométricos previos, se obtuvo condiciones de facies esquistos azules y de alta presión de facies esquistos verdes, para los esquistos que están en contacto con sulfuros macizos de Pirén. Por lo tanto para la Serie Occidental del Basamento Metamórfico en la Hoja Queule se tienen condiciones de metamorfismo de baja temperatura, T<550°C en Punta Nihue, y T<400°C en Piren Alto, con presiones máximas desde la alta presión en Facies Esquistos Verdes hasta la alta presión de la Facies Esquistos Azules, (P=5-10kbar), en Punta Nihue y Pirén. En relación al potencial de mineralización metálica tpo VMS se obtuvo que además de la ocurrencia restringida de sulfuros macizos e Pirén, también se debe incluir como guías de un ambiente hidrotermal submarino a metacherts de Fe, Mn, Fe-(Ca-Mn) y a cuerpos de Fe macizo, ya que son clasificables como metadepósitos de oxihidróxidos de Si-Fe, comparables a los que se forman actualmente en zonas de dorsales oceánicas y de actividad hidrotermal submarina como los “Black Smokes”. También se indica en esta tesis que otros tipos litológicos presentes en el basamento, tales como esquistos de talco y anfíbola, esquistos cuarzo feldepáticos y serpentinitas presentan algunas características que deberían ser revisadas con más detalle para definir si su protolito tuvo alguna impronta hidrotermal submarina. Posibles guías para la exploración por depósitos tipo VMS, potencialmente presentes en la Serie Occidental, son presentadas en este trabajo en base a las relaciones temporales, espaciales y metamórficas, que guardan los tipos litológicos y ocurrencias metálicas asociados a un ambiente volcánico hidrotermal submarino en su génesis y afectadas por un proceso metamórfico posterior en el complejo de acreción-subducción. La revisión de antecedentes geoquímicos y metalogenéticos, publicados previamente, indican evidencias de la participación de rocas procedentes un arco de islas y de su cuenca de tras arco, durante el proceso de subduccíón y acreción que dio origen a la Serie Occidental, por lo que también se discute en esta tesis alguno aspectos de dicha hipótesis.
25

Estilo estructural del flanco oriental de las montañas del Sira

Reyes Rivera, Luis Guillermo January 2002 (has links)
En las Montañas del Sira, aflora un basamento Neoproterozoico, sobre el cual descansan unidades litoestratigráficas del Paleozoico superior, tales como los Grupos Ambo, Tarma, Copacabana, formaciones Ene y Mainique, seguido de rocas cretáceas del Grupo Oriente, formaciones Chonta y Vivian, culminando con las Capas Rojas del Paleógeno-Neógeno. En corte transversal, la secuencia estratigráfica tiende a adelgazarse hacia el Oriente, siendo bien marcado en las formaciones Ene y Mainique. Las rocas aflorantes muestran un estilo estructural dominante de plegamientos anchos y largos de dirección NO-SE, relacionados a sobreescurrimientos (Thrust Fault) regionales, ocurridos en el Mioplioceno. En el flanco oriental de las Montañas del Sira, se han cartografiado dos sobreescurrimientos subparalelos descritos como occidental y oriental, respectivamente, separados aproximadamente por 4 – 5 Km. El sobreescurrimiento occidental es el de mayor envergadura y exposición, compromete al basamento, es el causante del gran anticlinal del Sira y de las interrupciones estratigráficas que causan confusiones y dificultades en el cartografiado e interpretaciones a nivel local. A lo largo de esta estructura ocurren contactos anormales entre las formaciones paleozoicas y las Capas Rojas paleógena-neógenas; entre las formaciones paleozoicas y cretáceas, y entre las mismas formaciones paleozoicas. Eventualmente, cerca a este sobreescurrimiento, las rocas paleozoicas llegan a la subverticalidad y a la inversión de estratos. Así mismo por esta estructura emanan aguas sulfurosas en la Quebrada Aruya. Una ramificación del sobreescurrimiento occidental afecta al basamento insinuando la profundidad de su raíz, lo que implica el acortamiento de la corteza y acercamientos de las facies sedimentarias. El sobreescurrimiento oriental tiene menos exposición que el anterior, porque colinda con el llano amazónico, es el causante de la franja de plegamientos amplios y de la emanación de aguas termales en el Fundo Bella Olinda, en el Río Unine. El ramal secundario del Sira se ubica al Este del sobreescurrimiento oriental, este ramal está afectado por un sobreescurrimiento menor cerca del pueblo de Atalaya. La disposición escalonada hacia el Este de estos tipos de estructuras sugiere que en ellos podría estar incluido el anticlinal del Sepa, sin descartar la posibilidad de reajustes de fallas sub-verticales. La secuencia paleozoica yace sin metamorfismo sobre el basamento gneisificado, insinuando que ella, está sobre el borde del Escudo brasilero, y estando los sobreescurrimientos inclinados hacia el Oeste, el basamento sería positivo hacia el Oriente. La ausencia de sedimentos del Paleozoico inferior, Triásico, Jurásico y parte del Cretáceo inferior, significa que el área fue afectada por fallamientos subverticales distensivos en el post-Devónico tardío, reactivados en el Mesozoico y en el Neógeno por esfuerzos compresivos; éstas antiguas fallas normales funcionaron como inversas en el subandino, generándose los sobreescurrimientos y plegamientos. Queda como comentario, la similitud litológica entre la Formación Mainique, (Pérmico) y el Grupo Oriente (Cretáceo) Ambos afloran sobre la Formación Ene y debajo de la Formación Chonta pero contienen palinomorfos de diferentes edades, pudiéndose especular que los hallados en la Formación Mainique podrían ser reciclados de formaciones paleozoicas y que aún no se han hallado palinomorfos jurásicos o cretáceos, recomendándose su análisis detallado. Entretanto, el mapa geológico elaborado contiene la información presente. / Tesis
26

Geología de la comarca comprendida entre la serranía del Cajón y Carachi-Pampa, provincias de Catamarca y Salta

Navarro García, Luis F. January 1974 (has links)
La comarca en estudio está situada en la parte nororiental de la provincia de Catamarca. Comprende las estribaciones occidentales de la Sierra de Quilmes o del Cajón y la pendiente oriental de la Sierra de Laguna Blanca, además de cordones y depresiones menores situadas entres ambas sierras. El relieve está integrado por cordones meridianos, en general subparalelos, separados por valles longitudinales de origen tectónico. Las alturas mayores las ubicamos en la Sierra De Quilmes, con el cerro Nevado de Catreal de 6600 metros. La comarca forma parte de las regiones semiárida y árida del noroeste argentino, con aguas superficiales escasas, generalmente temporarias, sobre todo en el sector occidental de la Sierra de Zuriara, ya que al naciente de la Sierra del Cajón, las condiciones son mas benignas y húmedas, con aguas permanentes. El clima es templado, cálido y lluvioso en verano y frío y seco en invierno, con frecuentes temporales de granizo y nieve. Los suelos son esqueléticos, arenosos a pedregosos e inmaduros. En lo que respecta a la vegetación esta es predominantemente xerófila, pero en el sector oriental crecen también algunos arboles. No hay en la comarca poblados importantes. Entre los de mayor número de habitantes citaremos a San Antonio y Corral Blanco, ambos con escuela y estafeta. Los puestos tampoco son numerosos, reflejo ello de las condiciones desfavorables que imperan en la comarca. En lo que hace a la actividad humana, esta es primordialmente ganadera, dedicándose a la cría de caprinos, ovinos y llamas y en Corral Blanco, al ganado vacuno. Respecto a la agricultura esta solo se practica en pequeña escala en las dos poblaciones citadas, se da bien la papa, habas, cebollas, alfalfa y maíz. Las actividades mineras no se practican y se remiten a una antigua labor de galena ya abandonada. No hay red comunicaciones, consecuencia ello de la escasa población y del relieve montañoso. Desde el punto de vista geológico, la comarca presenta caracteres propios e interesantes. El ambiente puede considerarse de Sierras Pampeanas, si bien en el sector occidental los caracteres son de Puna. Las rocas más antiguas corresponden a las metamorfitas y migmatitas de las Formaciones Loma Corral, integrada por esquistos, filitas y micasitas junto a gneises cordieríticos y de la Formación Famabalasto, compuesta de migmatitas esquistosas. El Paleozoico está representado por lutitas, pizarras y filitas moteadas, atribuídas con reservas al Ordovícico y rocas intrusivas graníticas, son atravesadas por diques y filones capas de aplitas y pegmatitas turmaliníferas, conjuntamente con venas de cuarzo. Sobre estas formaciones se acumularon sedimentos atribuidos al Terciario alto (MiocenoPlioceno), integrantes posiblemente de distintos ciclos sedimentarios separados por efusiones volcánicas andesíticas y discordancia. La Formación El Morterito (Calchaquense) forma la base de la sucesión, que culmina con sedimentos, en parte volcánicos, de la Formación El Cajón (Araucanense). Inmediatamente después de la deposición de esta sucesión se producen los movimientos principales del ciclo Andico, que pliegan y fracturan los elementos clasticos antes citados. Tras la fase tectónica que asciende diferencialmente los bloques, sobreviene la erosión, que desgasta las superficies. Al occidente de la Sierra de Quilmes se observa una gruesa cubierta de material piroclástico y coladas dacítico-andesíticas que integran posiblemente el mismo ciclo volcánico que forma las coladas andesíticas que se ubican entre las Formaciones sedimentarias terciáricas. Las tobas dacíticas y Dacitas de gran potencia fueron agrupadas en la Formación Laguna Blanca. Tras leves movimientos y una fase erosiva se repiten las efusiones andesíticas que se reúnen en la Formación Negro Carachi. De allí en mas se producen movimientos ascencionales y, por ende erosión, que provee material de acarreo, que se acumula como fanglomerados antiguos. Culmina el ciclo volcánico con derrames básicos de lavas basálticas: Formación Los Ratrojtos. Los ciclos orogénicos serían los siguientes: el primero actúa durante el Precámbrico, se trata del ciclo Asíntico (fase Cadomiánica?) que afecta las metamorfitas y migmatitas. Otro ciclo actúa posiblemente en el Paleozoico Inferior, en el Silúrico (fase Tacónica, afectando amén de lo más antiguo a los sedimentos ordovícicos. Los intrusivos silúricos y devónicos, si bien podrían corresponder al ciclo Caledónico, serían afectados por otras fases (Ardémica?). Posteriormente están documentados los movimientos del ciclo Andico, que son los responsables de la fracturación y ascenso de los bloques. Que estos movimientos actuaron también durante el Terciárico Alto y Cuartárico, lo atestiguan las dislocaciones entre las Formaciones Laguna Blanca y Negro Carachi y la fractura que está al pie de la Sierra de Laguna Blanca y separa los elementos de la Formación homónima del granito biotítico de la Formación Chango Real. La comarca presenta caracteres estructurales de Sierras Pampeanas, con rocas metamórficas y graníticas y de Puna que es una llanura a gran altura, con cordones meridianos, integrados de las mismas rocas ante citadas, sobre las cuales, en discordancia se apoyan rocas efusivas del Cenozoico. En lo que respecta a la minería y aguas subterráneas las perspectivas no son muy halagueñas.
27

Controles estructurales y volcánicos sobre las secuencias de sinrift (precuyano) de la cuenca neuquina

Muravchik, Martín January 2009 (has links)
El estudio que se presenta en este trabajo de tesis doctoral trata sobre el reconocimiento y análisis de los controles de origen estructural y volcánico que regularon la acumulación del relleno de sinrift en la Cuenca Neuquina durante la etapa de extensión inicial del Triásico superior - Jurásico inferior. Esta disertación se basa fundamentalmente en la información obtenida a partir de los trabajos de campo efectuados en la región noroccidental de Macizo de Chacaico, en el área de las sierras de Chachil y Catán Lil, distantes unos 60 kilómetros de la localidad de Zapala. Allí afloran potentes sucesiones de rocas pertenecientes a los ciclos Precuyano (Formación Lapa) y Cuyano (formaciones Chachil y Los Molles) sobre bloques de basamento ígneo-metamórfico (Complejo Plutónico del Chachil y Formación Piedra Santa). La región ha sufrido diversos eventos tectónicos posteriores que modificaron en grado variable las estructuras extensionales del sinrift. El análisis efectuado sobre el relleno de sinrift hizo necesaria la inclusión tanto de las rocas precuyanas como las cuyanas en dicho tratamiento. Los afloramientos en la región se encuentran organizados en dos sectores bien definidos separados por altos de basamento que permiten identificar dos depocentros de acumulación para el relleno de sinrift. La metodología empleada consiste en un mapeo detallado de las diversas unidades rocosas aflorantes en la región y una caracterización litológica precisa de cada uno de sus componentes, mediante el levantamiento de perfiles litológicos de detalle, y toma de muestras para petrografía y geoquímica. Además, se efectuó un relevamiento pormenorizado de todas las estructuras deformacionales en el área a fin de poder distinguir las estructuras extensionales originales de aquellas formadas por eventos tectónicos previos o posteriores. Se reconocieron rocas epiclásticas, químicas carbonáticas, piroclásticas y lávicas formando parte del relleno de sinrift. Para conocer en detalle los distintos sistemas de acumulación durante el sinrift se realizó un análisis litofacial completo de todos los tipos de rocas que permitió determinar los principales procesos de transporte y acumulación. Se subdividió al relleno de sinrift en diversas unidades de acumulación de acuerdo a las características composicionales más sobresalientes, mecanismos de transporte y depositación / emplazamiento, posición dentro de los depocentros y relación con las estructuras y los elementos volcánicos. De tal forma, las unidades definidas son: Lavas mesosilícicas a ácidas (LMA), domo de autobrechas (DAB), domos y criptodomos ácidos (DCA), sistemas aluviales volcaniclásticos (SAV), secuencias prioclásticas 1a (SP 1a), secuencias piroclásticas 1b (SP 1b), secuencias piroclásticas 2 (SP 2), depósitos piroclásticos retrabajados (DPR), abanico aluvial dominado por flujos de detritos (AFD) y abanico aluvial dominado por flujos hiperconcentrados (AFH) para las unidades internas al Ciclo Precuyano y en sistemas marinos someros (epiclásticos marinos someros - EMS y calizas marinas someras - CMS), sistemas deltaicos gravosos (SDG), sistemas de costa afuera (SCA) y sistemas de remoción en masa submarinos (SRMS) para las unidades internas al Ciclo Cuyano. La integración de la información procedente de cada unidad de acumulación, permitió identificar los principales controles de origen volcánico y estructural sobre el relleno de sinrift. En particular, se analizan los controles sobre la composición del relleno y la generación de relieve que posee el volcanismo. El estudio de las estructuras extensionales determinó su influencia sobre las vías de ascenso del magma, la creación del espacio de acumulación del material de relleno del sinrift y la orientación y sentido de los principales sistemas de acumulación desarrollados dentro de los depocentros extensionales. El pasaje entre los ciclos Precuyano y Cuyano en el área está dado por un cese total de la actividad volcánica y el comienzo de una transgresión marina de carácter regional. La implantación de las condiciones marinas de depositación se ve afectada a su vez por la tectónica extensional del sinrift. Los distintos sistemas sedimentarios cuyanos desarrollados en el área están totalmente regidos por un fallamiento activo. Se observa una importante reestructuración en los depocentros durante el pasaje precuyano-cuyano. El estudio del relleno de sinrift en el área pone de manifiesto la gran variabilidad de procesos de diverso origen que interactuaron en un espacio común dentro de los depocentros extensionales durante las fases de apertura de la Cuenca Neuquina.
28

Volcanismo postcolapso de la caldera Vilama, Mioceno superior, Puna argentino-boliviana

Fracchia, Diego January 2009 (has links)
Este trabajo se realizó a partir de la hipótesis de trabajo: "los centros volcánicos emplazados alrededor y por encima del domo resurgente de la caldera Vilama (Puna argentina-Altiplano boliviano) con posterioridad a su colapso, son representantes de la Etapa de Postcolapso de dicha caldera". De acuerdo con el modelo clásico de calderas resurgentes, para cumplir con dicha condición los centros volcánicos deberían estar formados por rocas derivadas del magma restante en la cámara magmática luego de la erupción formadora de la caldera. Para someter a prueba a esta hipótesis de trabajo se realizó un estudio petrológico de los centros volcánicos referidos, y luego se los comparó con la Ignimbrita Vilama, representante de la Etapa de Colapso de la caldera.
29

Aspectos geológicos y geoquímicos de la formación Chon Aike (Grupo Bahía Laura) en el noroeste de la provincia de Santa Cruz

Barrio, Raúl Ernesto de January 1989 (has links)
El vulcanismo silícico jurásico (Dogger superior-Malm inferior) acaecido en el ámbito del Macizo del Deseado representa el evento geológico más importante de esta unidad morfoestructural. La zona bajo estudio corresponde al sector noroccidental del extendido plateau riolítico jurásico donde afloran esencialmente las ignimbritas de la Formación Chon Aike (Grupo Bahía Laura). Está ubicada en la región norooccidental de la provincia de Santa Cruz, hallándose limitada entre los 472 00 y 482 00 de latitud sur y los 702 00 de longitud oeste. Debido a los escasos estudios geológicos de detalle existentes sobre la Formación Chon Aike, se encaró una investigación que abarcase sus aspectos geológicos, petrológicos, geoquímicos y geotectónicos, de manera tal de lograr una caracterización integral de esta unidad. A través de la continua evolución del conocimiento geológico de la Patagonia Extrandina, la Formación Chon Aíke y el Grupo Bahía Laura han tenido diferentes denominaciones que han respondido en general a diversas interpretaciones acerca de su constitución litológica y génesis. El origen del plateau ríolítico jurásico del Macizo del Deseado corresponde al emplazamiento de enormes volúmenes de materiales magmáticos ácidos extruídos como flujos piroclásticos. Estos conforman mantos de gran distribución areal, que han ahogado el relieve previo existente durante el Jurásico medio. La repetición de pulsos ignimbríticos contribuyó a configurar una fisiografía homogénea que posteriormente fue modificada por la acción combinada de los procesos erosivos y tectónicos.
30

Condiciones Físicas y Químicas del Metamorfismo de Muy Bajo Grado de las Secuencias Mesozoicas en el Valle del Río Volcán (33º50’-34º00’S)

Calderón Díaz, Sergio Ernesto January 2008 (has links)
Las rocas ubicadas en el curso mayor del Río Volcán, entre la confluencia del río Del Volcán por el este, los esteros de La Engorda-El Morado por el norte y la localidad de Baños Morales por el oeste, han sido asignadas a las Formaciones Río Damas, Lo Valdés y Colimapu, de edad Jurásico Superior a Cretácico Inferior, y a la Formación Abanico, de edad Oligoceno-Mioceno. Estas rocas están cortadas por stocks y diques de composición diorítica a granítica y están afectadas por un metamorfismo de enterramiento, con asociación mineralógica principal de facies prehnita-pumpellyita. Se observan además variaciones en las asociaciones mineralógicas por tipos litológicos y por sobreimposición de metamorfismo de contacto. Además tres fallas de carácter regional (Falla ChacayesYesillo, Falla El Fierro y Falla Baños Morales) y fallas menores asociadas a la deformación regional o a exhumación, conforman el escenario estructural. Los minerales secundarios, producto del metamorfismo, reflejarían la sobreimposición de gradientes geotérmicos variables en el tiempo, en casos, ligados al magmatismo postdepositacional. La termometría realizada sobre las composiciones de filosilicatos máficos indica temperaturas de precipitación entre 170-350ºC, presentando un arreglo de composiciones pseudoestratigráfico, posiblemente ligado al proceso de enterramiento. Las composiciones de pumpellyitas y de titanitas en diversos metadominios indican el desarrollo de facies prehnita-pumpellyita para la secuencia completa. El espesor de la secuencia a fines del Cretácico se corresponde con presiones de hasta 2,3Kbar y un gradiente geotérmico de 33-45ºC/Km es el más probable para el desarrollo de la facies metamórfica prehnita-pumpellyita y las temperaturas de las cloritas.

Page generated in 0.0408 seconds