• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 622
  • 18
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 644
  • 270
  • 133
  • 113
  • 94
  • 83
  • 69
  • 62
  • 61
  • 61
  • 60
  • 53
  • 52
  • 49
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Evolución Geomorfológica de la Parte Sur de la Depresión de Domeyko (29º00’-29º40’ s) Durante el Neógeno

Urresty Vargas, Constanza Carolina January 2009 (has links)
Este estudio presenta un análisis cualitativo y cuantitativo de los rasgos geomorfológicos de la parte media y alta de la Cuenca de Drenaje Los Choros (CLC ), ubicada en el flanco oeste de la Cordillera de los Andes entre 29º00’ S y 29º40’ S. Esta red drena la parte sur de la Depresión de Domeyko, la cual representa la primera manifestación hacia el norte de la Depresión Central como unidad morfoestructural. Con el fin de establecer comparaciones, se analizaron además algunos rasgos morfométricos de la Cuenca de Drenaje Chañaral (CCh), ubicada también en la Depresión de Domeyko, al norte de la CLC. Los dominios morfoestructurales mayores de la región de estudio son la Depresión de Domeyko, la Cordillera Principal Occidental y la Cordillera Principal Central. Cada uno de estos dominios se encuentra separado de los otros por frentes cordilleranos producidos por fallas inversas de vergencia oeste (de oeste a este, Falla Agua de los Burros y Falla Vicuña). A partir del análisis morfológico, en cada uno de estos dominios se identificaron seis superficies de bajo relieve (agradacionales y de erosión), las que permiten inferir una serie de eventos que han determinado la evolución morfológica del área. El análisis morfométrico por su parte, muestra que los mayores empinamientos (steepness) en los perfiles longitudinales de los ríos se concentran en el dominio de la Cordillera Principal Occidental, lugar donde además se encuentran los knickpoints de los principales tributarios de las CLC y CCh. Se descarta que este patrón se deba a diferencias litológicas, a una influencia del flujo sedimentario o a variaciones climáticas espaciales. Este rasgo se atribuye más bien a un estado de transición del paisaje, relacionado con un ajuste erosivo en respuesta a un pulso de alzamiento regional. Integrando los resultados del análisis morfológico y morfométrico, y estableciendo correlaciones regionales, se propone un modelo de evolución geomorfológica neógena para la región de estudio: (1) Oligoceno superior-Mioceno inferior: desarrollo de un gran pediplano; (2) Mioceno inferior: alzamiento y cabalgamientos de vergencia oeste que dieron origen a los dos frentes cordilleranos que caracterizan la morfología actual; (3) Mioceno inferior-medio: respuesta erosiva diferencial al alzamiento, permitiendo el desarrollo de drenajes laterales que dieron origen a la Depresión de Domeyko; (4) Mioceno medio-superior: (a) agradación producto de la pérdida de capacidad de transporte en los drenajes, hecho que posiblemente estaría asociado con el aumento de la aridez ocurrido en el Mioceno medio y (b) pedimentación asociada al aumento del nivel base alcanzado en la Depresión de Domeyko producto de la agradación; (5) ¿Plioceno?: nuevo pulso de alzamiento, el cual sería el responsable del estado transitorio del paisaje, ya que habría generado una onda de incisión que comenzó a propagarse hacia las cabeceras y que en la actualidad ha alcanzado la Cordillera Principal Occidental. Actualmente el paisaje se encuentra en una etapa de declinación. Aun cuando las cuencas de drenaje Chañaral y Los Choros fueron sometidas a condiciones climáticas y tectónicas similares, ellas presentan comportamientos dinámicos diferentes. Los datos disponibles hasta ahora no permiten establecer el origen de estas diferencias. La obtención de edades absolutas para los rasgos geomorfológicos del área permitiría complementar la información obtenida en este trabajo y acrecentaría aún más la utilidad de las herramientas morfométricas en el entendimiento de la evolución morfotectónica de la región.
32

Estratigrafía y mineralogía de las evaporitas superiores zona SO, Salar de Atacama

Irarrázaval Bustos, Íñigo January 2009 (has links)
Geólogo / Las evaporitas superiores del Salar de Atacama, presentan un registro de los últimos 100 m.a. aproximadamente en los primeros 100 m a una tasa de depositación de 1 m/ma. A través del estudio de su composición litológica y texturas podemos realizar interpretaciones del ambiente en que se depositaron y finalmente como fue el desarrollo de esta zona del salar. Este trabajo se enmarca dentro de la descripción detallada de testigos de sondaje de diamantina de 10 pozos ubicados en la zona SO del Salar de Atacama y alineados formando un perfil desde el SO hasta el centro del salar, de un largo total aproximado de 21,5 km. Además se incorpora la fabricación y descripción de cortes transparentes, técnica hasta ahora pionera en las evaporitas del Salar de Atacama. Se identifican tres ambientes de depositación principal. El primero un ambiente de lago salino, formando halitas con chevrones, en segundo lugar se observaron zonas que estuvieron expuestas en la superficie del salar depositando halita subaérea y por último la depositación de sulfatos y sedimentos clásticos como arcillas y arenas en costras detrito-evaporíticos. Estos ambientes nos permiten afirmar que la zona centro del salar fue afectada por una mayor recarga que las condiciones actuales depositando costras detrito-evaporíticas. Además para los últimos 60 m.a. se desarrolla costras de cloruros que cubre toda la zona de estudio donde hacia el SO del salar predomina un ambiente de superficie seca intercalado con depósitos de lago salino y hacia el centro del salar predominan los depósitos de lago salino con menores depositos subaéreos, ambas zonas son cubiertas por depósitos aluviales provenientes de la Cordillera de Domeyco y del Cordón de Lila. Bajo otro enfoque, la porosidad muestra una disminución con respecto al aumento de la profundidad, mientras que aumentos locales de la porosidad observados están controlados por contactos litológicos entre las unidades definidas. Además, el vínculo de parámetros hidrogeológicos como permeabilidad y porosidad con los cortes transparentes son escasas y poco aplicables. Esto es debido a que los estudios de porosidad a través de cortes transparentes son poco eficientes.
33

Aportes de la ciencia geológica a la calidad de vida urbana

Guerrero, Omar A. 10 April 2018 (has links)
En el presente trabajo se realiza un análisis de los aportes de la ciencia geológica a los estudios de la calidad de vida, la cual contempla entre sus componentes de necesidad, el ambiente físico entendido como la vulnerabilidad de la población frente a las condiciones del medio físico natural, la cual se mide a través de variables, tales como; la contaminación y el riesgo natural. Dentro de los riesgos naturales se inserta los riesgos geológicos, los cuales surgen como una línea de investigación prioritaria para enfrentar y minimizar los problemas sociales derivados de las presiones demográficas y de la explotación de los recursos sobre el espacio físico natural, con la finalidad de mejorar el bienestar humano. Esta línea de investigación se materializa a través de una rama de las ciencia geológica denominada Geología Ambiental, la cual tiene sus bases, en el conocimiento de la Geografía Física, Geotécnia, Geoquímica, Economía, Ecología y la legislación ambiental vigente. Las cuales se conjugan en una herramienta analítica que permite vincular los conceptos y aplicaciones de la ciencia geológica en los estudios de calidad de vida.
34

Detección radiométrica de anomalias térmicas en el volcán Villarrica

Napoleoni Espinoza, Felipe Andrés January 2012 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
35

Evolución de la Erosión y del Relieve del Antearco de Chile Central (33-34ºs) Durante el Neógeno Mediante el Análisis de Minerales Pesados Detríticos y la Geomorfología.

Rodríguez Montecinos, María Pía January 2008 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geóloga / Las unidades morfoestructurales que forman el antearco de Chile Central, corresponden a la Cordillera de la Costa (CC), la Depresión Central (DC) y la Cordillera Principal (CP). Recientemente se ha postulado que estas unidades de relieve se habrían formado a partir del alzamiento de todo el antearco durante el Mioceno Tardío. Los únicos sedimentos que presentan una edad similar al alzamiento regional, corresponden a las formaciones marinas depositadas en la denominada Cuenca de Navidad. El análisis textural y geoquímico de la asociación de minerales pesados presentes en estos sedimentos, permite reconocer las unidades litológicas sujetas a erosión durante el Neógeno y, de esta manera, reconstruir la evolución del relieve para el antearco de los Andes de Chile Central durante este periodo. A partir de la emersión de la Cuenca de Navidad, se habrían formado una serie de terrazas de abrasión marina sobre los sedimentos marinos neógenos que habrían modificado el relieve de la CC. El reconocimiento de los diferentes niveles de abrasión marina y el análisis geomorfológico de los esteros que drenan estas superficies, nos permiten establecer si ha existido actividad neotectónica posterior a la deposición marina en la CC. Los resultados del análisis de minerales pesados detríticos indican que entre los 12,8 y los 4,6 Ma, el antearco de Chile Central se encontraba conformado por dos relieves: uno había estado ubicado en la vertiente occidental de la CC (CCW) y otro en la parte este de la DC (DCE). Alrededor de los 4,6 Ma las rocas que formaban el relieve de la DCE habrían sido intensamente erosionadas, reconociéndose la profundización de la DC. Entre los 4,6 y los 2,7 Ma, el principal relieve sujeto a erosión corresponde a la CPW. Los resultados del análisis geomorfológico indican que después de los 2,7 Ma, el alzamiento del borde costero habría generado una segmentación morfológica EW de la CC. Esta segmentación está marcada por la presencia en un sector donde se reconoce actividad neotectónica, que coincide aproximadamente con la CCW y de un sector donde no se reconoce dicha actividad, que coincide aproximadamente con la CCE. Como un efecto indirecto del alzamiento de la CCW, se habría generado la captura de erosión de algunos esteros de la CCE por parte de los Ríos Mapocho y Cachapoal. Esto habría afectado el régimen de sedimentación y erosión al interior de la DC, provocando una extensión hacia el oeste de ella.
36

Petrogénesis de Diques Lamprofídicos Postectónicos y su Relación con el Magmatismo Shoshonítico Cretácico de la Formación Barros Arana y el Complejo La Pera, Magallanes, XII Región, Chile

Anguita Cari, Nicolás Gonzalo January 2010 (has links)
En el presente trabajo se estudiaron diques de lamprófido aflorando en los alrededores de la Cordillera Sarmiento y Riesco, y rocas basálticas pertenecientes a la Formación Barros Arana y andesíticas que forman parte del Complejo La Pera. El objetivo es, mediante un estudio petrográfico, de química mineral, geoquímico, e isotópico, determinar la petrogénesis de los diques de lamprófido, y estudiar si ellos tienen relación genética con el magmatismo shoshonítico representado por estas rocas volcánicas. Los diques de lamprófido se caracterizan por sus fenocristales de magnesiohastingsita, diopsido, y cristales fantasmas de olivino, inmersos en una masa fundamental de los mismos minerales más plagioclasa y feldespato potásico, lo que los clasifica como espesartitas. Ellas muestran composiciones básicas a ultrabásicas, con afinidades shoshoníticas, y presentan patrones de Tierra Raras, diagramas multi-elemento y valores de εNdt extremadamente similares, lo que permite afirmar que ellos son cogenéticos entre sí, por lo que conforman una unidad intrusiva nueva, no identificada como tal en la región, que se denomino Diques de Lamprófido Riesco. Ellos forman un enjambre de diques de disposición subvertical y tendencia general E-W, delineando una franja N-S de 80 km de largo, cubriendo un área mínima de 2400 km2. Fragmentos andesíticos de brechas volcanoclásticas que afloran en el Cabo King presentan fenocristales de bitownita, labradorita, pargasita, magnesiohastingsita y diopsido, puestos en una masa fundamental de los mismos minerales mas feldespato potásico y apatito. Ellos presentan afinidades shoshoníticas y se clasifican como shoshonitas y banaquitas. Estas características, sumado a que sus patrones de Tierra Raras y diagramas multielemento, son idénticos a shoshonitas del estero La Pera, y muy similares a absaroquitas de la Formación Barros Arana, permiten afirmar que ambas son formaciones correlacionables, y corresponden al mismo evento magmático, delineando una franja de magmatismo de orientación NNW-SSE, de ~ 150 km de largo, aflorando 40 km al este de los Complejos Ofiolíticos Sarmiento, Capitán Aracena, conformando junto a los Diques de Lamprófido Riesco la Suite Shoshonítica de Última Esperanza. Las espesartitas son consideradas fundidos parentales para la Suite de Última Esperanza, mostrando altos contenidos de #Mg, MgO, Cr y Ni y un εNdt ~ + 4.0, lo que indica que representan fundidos primarios. Su altas razones LILE/HFSE y LREE/HREE indican una fuente en el manto litosférico subcontinental de peridotita metasomatizada, enriquecido en elementos incompatibles debido a la incorporación de flogopita y/o anfíbolas en forma de vetillas o diseminadas, en un evento relacionado a procesos de subducción. Distintos grados de fusión parcial y cristalización fraccionada son los procesos que controlan la evolución de la suite shoshonítica.
37

Evaluación de susceptibilidad de generación de lahares secundarios en la localidad de Coñaripe, Región de Los Ríos

Neira Marín, Fancy January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / Los volcanes se caracterizan por poseer una capacidad destructiva más allá del sólo evento eruptivo. Esto debido a que el material liberado al momento de la erupción y depositado en las zonas cercanas al volcán, pueden ser movilizados por aguas en los drenajes cercanos, formando lahares antes y después de la erupción (DARNELL, 2010). El estudio considera un análisis de susceptibilidad de generación de lahares secundarios para la localidad de Coñaripe, la cual históricamente ha sufrido las consecuencias eruptivas del Volcán Villarrica, ya sea por lahares, caída de cenizas, flujos de lava, entre otros. La metodología aplicada se basa en una ponderación de factores, tomando como base metodológica trabajos de LARA (2007, para remociones en masa), y de BUCAREY (2018, para flujos de detritos). Los resultados indican que las áreas con mayor rango de susceptibilidad son las localizadas en las zonas altas de captación asociados principalmente a depósitos piroclásticos y lahares, estos últimos extendiéndose a lo largo de toda la zona, hasta las partes bajas de los valles, siguiendo la ruta de antiguos lahares, en cuyos ríos también se presenta materia aluvial para remover. / Volcanoes are characterized by having a destructive capacity beyond the eruptive event itself. This is because the material released at the time of the eruption and deposited in the areas near the volcano can be mobilized by water in the nearby drainage systems, forming lahars before and after the eruption (DARNELL, 2010) The study considers an analysis of the susceptibility of generations of secondary lahars for the locality of Coñaripe, which historically has suffered the eruptive consequences of the Villarrica Volcano, either by lahars, ash fall, or lava flows, among others. The methodology applied is based on a weighting of factors, taking works from LARA (2007, for mass removals), and from BUCAREY (2018, for debris flows), as a methodological basis. The results indicate that the areas with the greatest ranges of susceptibility are those located in the upper catchment areas associated mainly with pyroclastic deposits and lahars. The latter extends throughout the entire zone, to the lower parts of the valleys, following the route of ancient lahars, in whose rivers alluvial matter to be removed is also present.
38

Contaminación de hidrocarburos livianos en el acuífero freático de Bahía Blanca

Pera Vallejos, Guillermo 26 November 2021 (has links)
A principios de la década del 90 un censo demostró que más del noventa por ciento (90%) de las estaciones de servicio de la ciudad de Bahía Blanca, habían tenido algún problema relacionado con pérdidas de combustible; siendo ampliamente conocida a nivel mundial la relación existente entre las actividades comerciales asociadas al expendio de combustibles con la contaminación, tanto de suelos como de agua subterránea por productos derivados del petróleo. En Bahía Blanca, las estaciones de servicio constituyen una de las principales fuentes de contaminación por hidrocarburos en el acuífero freático de la ciudad. En la actualidad, y a pesar de los acondicionamientos establecidos por el Ministerio de Energía de la Nación a las estaciones expendedoras, en el registro histórico de la Subsecretaria de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Bahía Blanca son varios los casos reportados en los últimos años, de pérdidas de hermeticidad en los Sistemas de Almacenamiento Subterráneo de Hidrocarburos (SASH) en estaciones de servicio, y por ende, eventos de fuga de combustibles que requirieron acciones correctivas. Las características propias de los combustibles (densidad, volatilidad, solubilidad, etc.) como las del subsuelo (humedad de la zona no saturada, profundidad del nivel freático, permeabilidad, etc.), serán los condicionantes de la distribución, migración y acumulación de los hidrocarburos. Los hidrocarburos derramados en superficie o que se pierden de los Sistemas de Almacenamiento Subterráneo de Hidrocarburos (SASH), son adsorbidos por el suelo y migran verticalmente a través de la matriz del terreno, dependiendo de los volúmenes derramados pueden alcanzar el acuífero freático y desplazarse por encima de la capa freática siguiendo en general el gradiente de la misma. Esta fracción se denomina fase libre no acuosa (FLNA). Existe evidencia que señala que la presencia de hidrocarburos en el subsuelo se relaciona a la aparición de enfermedades oncológicas y malformaciones por ejemplo a nivel del sistema nervioso central. Para determinar el grado de afectación del entorno de las estaciones de servicio estudiadas, fue necesario conocer la tipología de la fase libre no acuosa, por lo que se realizaron numerosos muestreos de FLNA y agua subterránea, para lograr caracterizaciones a través de cromatografía y otros métodos analíticos de laboratorio. Fue necesario también, conocer la distribución de los hidrocarburos en el subsuelo, para lo que se emplearon pozos de monitoreo (donde existían) y en un emplazamiento se utilizaron métodos eléctricos, los cuales, no sólo sirvieron para prospectar hidrocarburos, sino también para reconstruir paleoambientes a partir de datos de resistividad. También fue menester, conocer previamente las características del subsuelo y del acuífero en los que se produjeron los distintos hallazgos, por lo que se realizaron sondeos para describir los detritos de perforación y asociar los sedimentos a la estratigrafía de detalle realizada por diversos investigadores para la ciudad de Bahía Blanca. Además, para conocer la dinámica del acuífero libre (ya que el movimiento de los hidrocarburos está en relación directa con el mismo), se realizaron censos de mediciones, para establecer la profundidad del nivel freático en distintas zonas y su dirección de flujo (datos a partir de los cuales se realizó un mapa esquemático de flujo subterráneo para la zona de estudio). Asimismo, se estudió la hidroquímica del acuífero, a través de análisis de laboratorio, para poder establecer el quimismo del agua subterránea y su aptitud como fuente de uso humano. Por último, con la totalidad de los datos obtenidos se evaluó el potencial saneamiento de los sitios donde se registró contaminación del acuífero mediante el análisis de acciones correctivas basadas en el riesgo (risk-based corrective actions o RBCA), una metodología para la toma de decisiones en respuesta a derrames de hidrocarburos basadas en la salud humana y el medio ambiente, estos valores obtenidos de limpieza fueron contrastados con los establecidos en la Normativa Argentina y sus estándares internacionales sugeridos. / The relationship between commercial activities associated with the sale of fuels and the contamination of soils and groundwater by Petroleum products is already widely known worldwide. In Bahia Blanca, petrol stations are one of the main sources of oil pollution in the city's water table, at the beginning of the 1990s a census showed that more than 90% of petrol stations in the city they had had some problem related to fuel losses. At present, after the conditions established by the Ministry of Energy of the Nation to the vending petrol stations, in the historical register of the Undersecretary of Environmental Management of the municipality there are several cases reported, in recent years, of leakage losses in Underground Storage Tanks (USTs) at petrol stations, and therefore fuel leakage events that required corrective actions. The characteristics of the fuels (density, volatility, solubility, etc.) such as those of the subsoil (humidity of the unsaturated area, depth of the water table, permeability, etc.) will be the determining factors for the distribution, migration and accumulation of hydrocarbons. Hydrocarbons spilled on the surface or lost from USTs are adsorbed by the soil and migrate vertically through the soil matrix. Depending on the spilled volumes, they can reach the groundwater aquifer and move over the water table, generally following its gradient. This fraction is called the Non-Aqueous Phase Liquids (NAPL) and it has already been scientifically proven that the presence of hydrocarbons in the subsoil causes observable harmful effects on human health that may include sequel in the body in general, including the central nervous system and effects teratogenic, mutagenic and carcinogenic. In order to determine the degree of affectation of the environment of the petrol stations studied, it was necessary to know the typology of the non-aqueous phase liquids, so that numerous samples of NAPL and groundwater were made, to achieve characterizations through chromatography and other analytical methods from laboratory. It was also necessary to know the distribution of hydrocarbons in the subsoil, for which electrical methods were used which were used not only to prospect hydrocarbons, but also to reconstruct palenvironments from resistivity data. It was previously necessary to know the characteristics of the subsoil and the aquifer in which the different findings occurred, so that surveys were conducted to describe drilling debris and associate sediments to the detailed stratigraphy carried out by various researchers for the city of Bahia Blanca. Also to know the dynamics of the free aquifer, (since the movement of hydrocarbons is directly related to it), measurement censuses were carried out, to establish the depth of the water table in different areas and its flow direction (data to from which a schematic map of underground flow was made for the study area). In addition, aquifer hydrochemistry was studied, through laboratory analysis, in order to establish the chemistry of groundwater and its ability as a source of human use. With the data obtained, the potential sanitation of sites where aquifer pollution was recorded was analyzed through the analysis of risk-based corrective actions (RBCA), a methodology for decision-making in response to oil spills based on human health and the environment and the values obtained from cleaning the aquifer were contrasted with those established in the National Law 24.051 of Hazardous Waste and annexes.
39

Sismoestratigrafía marina del sector costero entre Bahía Blanca y Punta Alta, Provincia de Buenos Aires

Giagante, Darío Andrés 28 May 2009 (has links)
Las condiciones geomorfológicas, sedimentológicas y la dinámica marina resultan los principales factores que determinaron los diversos sistemas ambientales, que hoy en día conforman las regiones costeras y sus respectivas zonas marinas adyacentes. Al sur de la provincia de Buenos Aires se encuentra el estuario de Bahía Blanca, cuya configuración morfológica es el resultado de los procesos hidrológicos y sedimentarios vinculados con las variaciones cuaternarias del nivel del mar. Este sistema estuarino ocupa una extensa región costera caracterizada por una densa red de canales de marea, de variadas dimensiones y profundidades. Numerosas islas de escasa altitud y amplias llanuras intermareales limo arcillo arenosas completan la fisonomía del sector. Sobre la base del escaso conocimiento geológico estratigráfico que se posee de su cubierta sedimentaria, se ha desarrollado el presente trabajo de tesis. Es por ello que el objetivo de la investigación es definir regionalmente la geología del fondo y subsuelo marino que caracteriza a la costa norte del estuario de Bahía Blanca. Este objetivo se fundamenta en el análisis estratigráfico del subsuelo marino por medio de sísmica de alta resolución (perfilador de 3,5 kHz), con el propósito de definir las secuencias cuaternarias, describir sus estructuras sedimentarias e inferir condiciones paleoambientales de sedimentación. Asimismo, a través de sonar de barrido lateral, ecosonda y muestreo de fondo, se estudian los rasgos morfológicos y sedimentológicos submarinos tendientes a establecer procesos actuales. El análisis sismoestratigráfico realizado, en conjunción con la correlación litológica de perforaciones establece que el basamento acústico esta representado por sedimentos arcillo limosos y limo areno arcillosos, cementados, de color marrón claro. Estos materiales conforman las secuencias sísmicas denominadas como S1 y S2, y se vinculan con un paleoambiente continental-fluvial, correlacionable con la Fm Arroyo Chasicó-Fm Pampiano (Mioceno tardío-Pleistoceno). Hacia arriba, en el sector sur del área de estudio, se depositan facies de sedimentos fluviales de llanura aluvial (S3a), y sedimentos areno arcillosos grises en la zona norte (S3b y S4), que se asocian con un extenso paleodelta que conformaba el río Colorado. Estructuras de paleocanales y reflectores inclinados, son rasgos frecuentes en estas unidades. Asimismo, se han registrado configuraciones sísmicas de antiguos cauces del arroyo Napostá Grande, asociados al drenaje costero desarrollado previo al avance marino holoceno. El material de relleno de estos canales, bajo condiciones fluvio-estuarinas, así como las extensas acumulaciones de sedimentos areno limosos y limo arcillosos, representan a las unidades S5a, S5b y S5c. Estas secuencias, formadas durante el proceso transgresivo-regresivo holoceno, completan la columna sismoestratigráfica definida en el presente trabajo. Durante el descenso del nivel del mar, se desarrollaron las planicies de marea limo arcillo arenosas, características de la región. Las condiciones hidrodinámicas actuales del estuario, evidencian un aporte sedimentario por erosión en los canales de marea, lo que genera áreas de depositación y transporte de sedimentos hacia la zona externa del mismo. / Marine dynamics as well as geomorphological and sedimentological conditions play a key role in determining the environmental systems which, at present, constitute coastal regions and their adjacent marine areas. Bahía Blanca estuary, which is located in the south of the province of Buenos Aires, Argentina, has a morphological configuration resulting from hydrological and sedimentary processes related to Quaternary changes at the sea level. This estuarine system occupies a large coastal area that is characterized by the presence of a dense net of tidal channels of different dimensions and depths. Other features that characterize this area include the presence of numerous low-altitude islands and large sandy clayey silt intertidal flats. Little is known from the stratigraphic point of view on the sedimentary cover of this estuarine system. This thesis has been therefore carried out to define regionally the geology of the bottom and marine sub-bottom that characterizes the northern coast of Bahía Blanca estuary. A stratigraphic analysis of the marine sub-bottom by means of high resolution seismic (3.5 kHz profiler) was therefore carried out in order to: i) define its Quaternary sequences, ii) describe its sedimentary structures, and iii) infer the paleoenvironmental conditions of sedimentation. In addition, the sub-bottom sedimentological and morphological features were analyzed by means of side scan sonar, echo sounder and bottom sampling in an attempt to determine the current geological processes in Bahía Blanca estuary
40

Estudio de la paleoactividad hidrotermal en el sureste de Tandilia, area de Barker-Villa Cacique

Martínez, Juan Cruz 13 March 2009 (has links)
Tandilia, la exposición más austral del Cratón del Río de la Plata, está compuesta por un basamento ígneo-metamórfico de edades, principalmente, Transamazonianas (2200-1800 Ma), y una secuencia sedimentaria discordante, del Precámbrico Tardío a Paleozoico Temprano. El sector de Barker-Villa Cacique, sureste de Tandilia, resulta un área de interés para el estudio de la alteración de rocas del basamento, Complejo Buenos Aires, y de la secuencia sedimentaria suprayacente, Formación La Tinta. Se realizaron estudios petrográficos, calcográficos, de catodoluminiscencia, de difractometría de rayos X, de inclusiones fluidas, de isótopos de C y O, análisis químicos de roca total, análisis de infrarrojos, dataciones radimétricas K-Ar, y análisis con microscopio electrónico y microsonda electrónica. En toda el área de estudio, se relevaron perfiles verticales ubicados en la zona de discordancia entre el basamento y la secuencia sedimentaria. Se reconocieron texturas de relleno y reemplazo, comunes a ambos lados de esta discordancia, y patrones de zonación mineral de alteración. Del mismo modo, se caracterizó la movilidad de elementos químicos en rocas, con distinta intensidad y tipo de alteración. También fue estudiada la química de minerales de alteración y de minerales de los protolitos. Entre un primer y segundo nivel de ortocuarcitas se estudiaron pequeños depósitos de goethita, hematita, cuarzo masivo y arcillas de tipo bolsonar. En ellos se reconocieron texturas de reemplazo, relleno y su vinculación a sistemas de fracturación. La disolución de un delgado nivel de dolomías, presente en este nivel estratigráfico, y su silicificación estarían relacionadas a la circulación de fluidos hidrotermales inicialmente ascendentes desde el basamento. Más arriba en la secuencia sedimentaria se estudiaron con mayor detalle las venillas de cristales de alunita seudocúbica en rocas piroclásticas-epiclásticas. Allí previamente fueron reconocidos fenómenos de fracturación hidráulica y una paragénesis mineral de alteración argílica avanzada de alta temperatura. Se estableció la participación de núcleos de minerales alumino fosfato sulfato dentro de la alunita, que fueron seguidos de eventos de disolución y cristalización asociados a la actividad hidrotermal. En el sur del sector, en la cantera de caliza Loma Negra, se estudió la mineralogía y geoquímica de una mega-brecha intrusiva y su roca de caja con claras evidencias de alteración y reemplazo (calcita-ankerita-dolomita). Para el contacto superior de las calizas micríticas con rocas epiclásticas-piroclásticas finas se describen procesos de reemplazo, sucesivo brechamiento y cementación de fases minerales. Estas últimas incluyen fosfatos, cuarzo, cloritas, carbonatos, K-micas, sulfuros y sulfatos. La intrusión de venillas de areniscas acompaña a la formación de dichas brechas hidráulicas. Las cavidades de disolución en las calizas, rellenas por un material pardo rojizo, son atribuidas a procesos de acidificación de las soluciones circulantes en un ambiente de carst hidrotermal, como episodio final. Una interpretación integrada de los resultados obtenidos indica que la circulación de fluidos hidrotermales habría sido a través de fracturas, fallas y discontinuidades litológicas. La edad K-Ar obtenida para la alteración serícitica del basamento, que no resulta un hecho aislado para el sector bajo estudio y áreas aledañas, apuntaría a la migración de fluidos calientes desde el basamento durante la Ciclo Orogénico Brasiliano. / Tandilia, the southernmost part of the Rio de la Plata Craton, is make up of a Precambrian igneous-metamorphic basement mainly with Transamazonian ages (2200-1800 Ma), and an unconformably overlying, Late Precambrian to Early Paleozoic, sedimentary succession. The Barker-Villa Cacique area, south-eastern Tandilia, result an area of interest for studying alteration on rocks from the basement, Buenos Aires Complex, and the overlying sedimentary succession, La Tinta Formation. Studies on petrography, chalcography, cathodoluminiscence, X-ray diffractometry, fluid inclusion, isotopy of C and O, bulk-rock chemical analyses, infrared analyses, K-Ar dating, and electronic microscope and microprobe analyses were done. In the entire area of study, there were built up vertical profiles placed in the unconformity zone between the basement and the sedimentary succession. Replacement and refill texture, as common features at both sides of the unconformity, and patterns of mineral alteration zoning were recognised. In the same way, a characterisation of the chemical element mobility in rocks with different intensity and type of alteration was done. The chemistry of alteration minerals and original minerals of protoliths were also studied. Small deposits of goethite, hematite and clays, placed between the first and second quartz arenite level, were studied. There, replacement and filling textures and its relation to fracturing systems were recognised. Dissolution of a thin dolomite layer, placed in this stratigraphic level, and its silicification would be related to hydrothermal fluid flow, initially ascending from the basement. Further up in the sedimentary succession, vein-filling seudo-cubic alunite crystals in pyroclastic-epiclastic rocks were studied. There, hydraulic fracturing phenomena and a mineral assemblage of advanced argillic alteration of high temperature were previously recognised. The participation of aluminium phosphate sulphate minerals as cores into the alunite crystals, followed by events of dissolution and crystallization associated with hydrothermal activity, were established. In the south of the studied sector, where the Loma Negra quarry is placed, the mineralogy and geochemistry of an intrusive mega-breccia and its country-rock with clear signs of alteration and replacement (calcite-ankerite-dolomite) were studied. To the upper contact of these micritic limestones with the overlying epiclastic-pyroclastic- fine-grained rocks, processes of successive brecciation and cementation of mineral phases were described. The latter includes phosphates, microcrystalline quartz, chlorites, carbonates, K-micas, sulphides and sulphates precipitation. The intrusion of sandstone veinlets is related to breccia formation. Dissolution caves in the limestones, refilled by brown-reddish material, are assigned to acidification processes of the circulating fluids into a hydrothermal karst environment as a final episode. An integrated interpretation of results points to circulation of hydrothermal fluid through fractures, faults and lithological discontinuities. The K-Ar dating of the sericitic alteration of the basement, that is not an isolated fact into the studied and neighbouring areas, indicated the migration of heated fluids from the basement during the Brasiliano Orogenic Cycle.

Page generated in 0.0358 seconds