Spelling suggestions: "subject:"geomorfología"" "subject:"geomorfologías""
41 |
Geomorfología, dinámicas y vulnerabilidad costera : identificación de la vulnerabilidad costera en los balnearios de Máncora, Los Órganos y Punta SalVillanueva Arreluce, Diego 07 February 2018 (has links)
El planeta se ve afectado por el aumento de CO2 en la atmósfera, el calentamiento global y el cambio climático. Estos procesos generan impactos secundarios como el aumento del nivel del mar, debido derretimiento de capas polares y glaciares montañosos junto con la expansión térmica de los océanos, los cuales en conjunto, generan impactos en el litoral, como el aumento de la erosión costera, inundaciones, entre otros. En el Perú, a pesar de que el litoral alberga a más del 55% de la población, la presión antrópica, vulnerabilidad costera e impactos debido al aumento del nivel del mar no han sido identificadas, por falta de investigaciones. El objetivo general de esta tesis buscó identificar la vulnerabilidad costera de los balnearios de Máncora, Los Órganos y Punta Sal, mediante la aplicación de un Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC), con la finalidad de reducir la vulnerabilidad, proteger la infraestructura y vidas humanas. Las preguntas de investigación fueron las siguientes: ¿Cuál es la variabilidad de la línea costera en el área de estudio? ¿Cuáles
son los sectores más o menos vulnerables a la erosión costera dentro del área estudiada?, ¿Qué variables físicas y socioeconómicas se deben tener en cuenta para caracterizar y estudiar la vulnerabilidad en la zona de estudio? ¿Cuál es el impacto y aporte de las variables seleccionadas a la vulnerabilidad?, ¿El método del Índice de Vulnerabilidad Costero mediante el uso de SIG, permite identificar zonas prioritarias de protección costera? ¿Qué limitaciones presenta? Para responder estas preguntas y lograr el objetivo principal fue necesario caracterizar
geomorfológicamente y socioeconómicamente la zona de estudio con la finalidad de identificar posibles variables para el análisis en el IVC. De esta manera se pudo determinar las variables definitivas de acuerdo a la vulnerabilidad, siendo tres variables físicas: pendiente, geomorfología y variación de la línea de costa y tres variables socioeconómicas: uso de suelo, densidad poblacional y distancia de la infraestructura a la línea de costa. Se utilizaron diferentes herramientas y métodos para el análisis de la vulnerabilidad, como el uso de fotografías aéreas e imágenes satelitales, mediciones en campo y análisis de sedimento en laboratorio. El procesamiento, análisis e ilustración fue realizado en el sistema de información geográfico Arcmap. Los resultados obtenidos indican que de las tres sub áreas de estudio (SAE) analizadas, las más vulnerables son las SAE 1 y 2, con una vulnerabilidad “Moderada”, seguidas de la SAE 3 con una vulnerabilidad “Baja”. Se obtuvo también que las variables físicas como pendiente, la geomorfología y la densidad poblacional, tuvieron un aporte a la vulnerabilidad, mientras que la variabilidad costera y el uso de suelo no generaron un cambio significativo. Respecto a la elección y combinación de las variables en el IVC, el método se consideró efectivo, pero se debe tener mucha consideración en la clasificación de estas variables. Finalmente, esta tesis presenta una primera aproximación a la vulnerabilidad costera mediante la aplicación del IVC en el área de estudio, identificando los principales factores que reducen o aumentan esta vulnerabilidad. Además contribuye a generar una geodatabase de información de la zona de estudio para futuras investigaciones sobre la vulnerabilidad costera. / The planet is affected by increments of CO2 emissions in the environment, global warming and climate change. These processes generate secondary impacts, like sea level rise, due to the melting of polar layers, mountain glaciers and oceanic thermal expansion, which generate impacts on the coast, such as coastal erosion, floods, among others. In Peru, despite the fact that the coast is home to more than 55% of the population, anthropic pressure and its consequent coastal vulnerability and sea level rise impacts to have not been identified due to lack of research. The main objective of this thesis was to identify the coastal vulnerability of Máncora, Los Órganos and Punta Sal, by applying a Coastal Vulnerability Index (IVC), in order to reduce vulnerability, protect infrastructure and human lives. The research questions were the following: What is the variability of the coastline in the study area? Which sectors are more or less vulnerable to coastal erosion within this area? Which physical and socioeconomic variables should be taken into account to characterize and study the coastal vulnerability in the study area? What is the impact and contribution of the selected variables to the coastal vulnerability? Does the Coastal Vulnerability Index
method, through the use of GIS, identify priority coastal protection zones? What limitations does it present? To answer this questions and archive the objectives, it was necessary to characterize
geomorphologically and socioeconomically the study area in order to identify possible
variables for the analysis in the IVC. In this way, the final variables could be determined according to the vulnerability, with three physical variables: slope, geomorphology and coastline variation and three socioeconomic variables: land use, population density and
distance from the infrastructure to the coastline. Different tools and methods were used
for the analysis of vulnerability, such as the use of aerial photographs and satellite
images, field measurements and sediment analysis in the laboratory. The processing, analysis and illustration was made in the geographic information system Arcmap. The results obtained indicate that of the three sub-areas studied (SAE), the most vulnerable are SAE 1 and 2, followed by SAE 3 with a "Low" vulnerability. It was also
obtained that the physical variables such as slope, geomorphology and population density had a contribution to vulnerability, while coastal variability and land use did not generate a significant change. The combination of the variables was effective, but great consideration should be given to the classification of these variables. Finally, this thesis presents a first approach to coastal vulnerability through the application of IVC in the studied area, identifying the main factors that reduce or increase this vulnerability. It also contributes to generate a geodatabase of information of the study area for future investigations on coastal vulnerability, municipal management plans, among others. / Tesis
|
42 |
Análisis de la variación temporal de la línea de costa y caracterización de la geomorfología litoral de Bahía de Paita, Perú 1946-2007Rondón Ramírez, Gustavo Adolfo 16 August 2011 (has links)
La tesis “Análisis de la variación temporal de la línea de costa y caracterización de la
geomorfología litoral: Bahía de Paita, Perú 1946-2007”, busca conocer las dinámicas y
los cambios en la línea de costa en el periodo 1946-2007 teniendo en cuenta las
tendencias actuales, especialmente las referidas al cambio climático, la elevación media
del nivel del mar y el Evento de El Niño.
Para conocer estos cambios en la línea de costa fue necesario combinar e integrar
distintos métodos, como la cartografía, la teledetección, el análisis estadístico de
variables y el levantamiento de información de campo. Todos estos elementos fueron
vinculados y trabajados dentro de un Sistema de Información Geográfica (SIG).
Con el propósito de evaluar las tendencias en la variación de la línea de costa en la zona
de estudio, se trazaron objetivos secundarios, como el de realizar una caracterización de
la línea de costa actual identificando sectores erosivos o deposicionales; desarrollar una
zonificación geomorfológica de la zona de estudio y generar una base de datos
cartográfica mediante el empleo del SIG. De acuerdo con los resultados alcanzados, se identifico que en la actual línea de costa la
Bahía de Paita se distinguen claramente sectores de gran variabilidad y otros más
estables. La zona que presenta una mayor variabilidad en línea de costa se encuentra
principalmente al sur del río Chira, donde se distinguieron procesos de erosión y
sedimentación. Al carecer estas zonas de infraestructura antrópica, como muelles,
rompe olas, espigones, etc.; los cambios en la línea de costa son debido a factores
naturales. Dentro de esto, se destaca la variación comprendida entre los periodos 1992-
1999, donde se desarrolló una gran sedimentación en la zona del Balneario de Colán. El
otro sector en la Bahía de Paita que presentó una gran variabilidad es el Puerto de Paita.
Sin embargo, a diferencia del sector anterior, en el Puerto de Paita la dinámica de la
línea de costa responde claramente a una influencia antrópica. La construcción de
infraestructura portuaria a partir de los años 70´s ocasionó un avance de la línea de costa. Este avance de la línea de costa se vio acrecentando en el periodo 1992-1999, una
vez más debido al Evento El Niño 1997/1998.
Finalmente se concluye que a nivel global el aumento de nivel del mar no puede ser
visto en esta área de estudio, pues en promedio la tasa de cambio final, es decir, la
variación en metros entre el número de años transcurridos presenta un índice de -0.02
metros/año, lo cual es un valor muy pequeño como para sustentar esta afirmación. Esto
rechazaría la hipótesis de investigación planteada. En la relación a esto, si tomamos en
cuenta el promedio del movimiento neto de la línea de costa, esto nos muestra un valor
positivo: 3. 11 metros, lo que puede ser explicado con la gran dinámica sedimentaria
del rio Chira durante los Eventos El Niño. Por su parte, el Evento El Niño sí tiene un
impacto directo en la línea de costa, el cual difiere de lo planteado en la hipótesis pues
no genera procesos erosivos. Si bien en un primer momento puede ocasionar oleajes
fuertes y maretazos, luego genera un retroceso del mar, es decir, genera un proceso de
sedimentación. Este proceso de sedimentación extraordinario en la línea de costa no es
estable, pues luego la línea de costa tiende a retroceder hasta estabilizarse. / Tesis
|
43 |
Evaluación espacio temporal de la actividad forestal y el proceso erosivo, en la Cuenca hidrográfica del Estero Piche, comuna de Alhué región Metropolitana de SantiagoMuñoz Pérez, Gabriela January 2010 (has links)
El presente estudio comprende la cuenca hidrográfica del estero Piche, ubicada en la
comuna de Alhué. Esta superficie históricamente ha destacado a nivel comunal por la
extracción de vegetación con fines energéticos, principalmente por el abastecimiento de
carbón utilizado por la industria minera Rancaguina previo al año 1988. Si bien los productos
forestales no madereros y leñosos han mantenido su extracción a lo largo de los años, en la
actualidad el Quillay, hojas de Boldo y el carbón aún continúan siendo comercializados por
la localidad, difiriendo en relación a la planificación de la extracción y superficie a intervenir.
El objetivo principal del estudio consiste en establecer relaciones entre la extracción
dendroenergética y las formas erosivas existentes en la cuenca, en función de su tipología,
desarrollo y localización. Para ello la metodología centra su desarrollo en un análisis espacio
- temporal consiste en la incorporación de variables humanas y físicas de la superficie
en estudio, teniendo como eje principal las formas erosivas existentes en la cuenca.
La variable temporal incorpora antecedentes históricos y aquellos obtenidos mediante
fotointerpretación en tres periodos (año 1994, 2001 y 2006), con la finalidad de identificar
los cambios en las coberturas y establecer vínculos con usos de suelo, especialmente
actividades forestales (con y sin planificación), lo que fue corroborado a través de trabajos
de terreno y relación directa con la población de las localidades Ignacio Carrera Pinto y
Barrancas de Pichi.
La distribución en el área de las formas erosivas, expresa diferencias notorias en
términos de la vulnerabilidad intrínseca de las superficies y la presencia de influencias
externas, principalmente vinculadas a las actividades extractivas forestales y de pastoreo.
Algunas de las formas de erosión identificadas presentan relaciones de génesis indirectas
como aquellas relacionadas con los caminos diseñados para el transporte de materiales
para faenas forestales, existiendo diferencias en relación a las formas erosivas y su
incisión en el terreno. Además de relaciones de influencia directa, como es el caso de
aquellas intervenciones en torno a cursos de agua, vinculadas a intervenciones históricas
relacionadas principalmente con actividades dendroenrgéticas, que en la actualidad no han
sido subsanadas.
|
44 |
Reconocimiento y caracterización de la geomorfología glacial en Magallanes: valoración para la generación de nuevas alternativas de turismo de intereses especiales (Geomorfositios)Durbahn Quinteros, Marcela January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Este trabajo surge de la necesidad de mostrar lo interesante del pasado glacial de la región a la comunidad regional más ponerlo en valor. La información se encuentra documentada en la literatura científica, a través de la identificación de los elementos geomorfológicos y/o rasgos derivados del Último Máximo Glacial que modeló el paisaje de Magallanes. Esto permitirá incorporar valor agregado al componente escénico para su valoración por parte de la comunidad regional.
La identificación y ubicación de los elementos postglaciales se realizó durante la primera etapa del proyecto “la Ruta de la Edad del Hielo”, financiado con recursos del Fondo para la Innovación y Competitividad Regional (FIC-R) año 2010-2011 ejecutado por la Centro de Estudios del Cuaternario Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA) en colaboración por el Instituto Chileno Antártico (INACH). Las actividades se focalizaron en la recopilación y revisión de la literatura científica, su verificación en terreno, y la digitalización de los elementos considerados. Como referencia, se rescató lo realizado por la Universidad de Maine, USA, quienes caracterizan el escenario postglacial en un mapa denominado la Ruta de la Edad del Hielo (Maine´s Ice Age Trail).
Con los resultados alcanzados, se pudo reconstruir el pasado glacial de la región, lo que permitió continuar con la segunda etapa del proyecto, la que se ejecutó entre los años 2012 y 2014, cuyo objetivo respondió a la inquietud de poner en valor los atributos paisajísticos postglaciales, a través de la generación de rutas tentativas que pudiesen constituir una alternativa turística. Éstas deberían responder al menos tres requerimientos: contenido científico (que el lugar fuera de interés científico y que se encontrara documentado); accesibilidad (el sector fuera de fácil acceso y ubicación para la observación); y cercanía, (contemplara circuitos cortos cuyo tiempo de realización fuera de un día como máximo). En esta etapa se consideró la metodología desarrollada por Pereira et al. (2007), para la evaluación de geomorfositios, la cual permitió generar un sistema de ranking de los sitios que tuvieran un atractivo tanto científico como paisajístico.
|
45 |
Análisis de los depósitos sedimentarios Terciarios-Cuaternarios en el área de Quintero-Placilla (~33°S) y sus implicancias paleogeográficasCuevas Olguín, Rodolfo Andrés January 2017 (has links)
Geólogo / El presente trabajo, ubicado en la Cordillera de la Costa Occidental, sobre la transición entre el flat-slab al norte y la subducción tipo andino al sur en torno a los 33°S, tiene como principal objetivo el generar un modelo de evolución paleogeográfica desde el Neógeno hasta la actualidad.
Para ello, se realizaron análisis de facies de la Formación Horcón, Formación Confluencia, los depósitos eólicos antiguos o paleodunas y depósitos aluviales recientes. También se llevaron a cabo dataciones de U/Pb en circones detríticos y observaciones geomorfológicas que permiten configurar una evolución de los ambientes sedimentarios identificados y la forma en que han migrado en la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa Occidental.
Las formaciones Horcón y Confluencia se depositaron entre el Mioceno tardío y Pleistoceno temprano (Messiniense y Calabriense). La Formación Horcón es de carácter marino-transicional con desarrollo de deltas de tipo Gilbert y de abanico, exhibiendo entre otros sub ambientes: sus capas frontales, el prodelta y frentes de playa. Por su parte la Formación Confluencia es de carácter continental y está conformada por un Miembro 1 fluvial y otro Miembro 2 eólico. El Miembro 1 fue depositado por un río trenzado a meándrico en su desembocadura con carga de fondo dominante y el Miembro eólico 2, previamente señalado como paleodunas, representa campos de dunas de tipo barján, depositadas bajo un régimen de viento SW similar al actual.
Se reconocieron además cinco terrazas marinas: T0 formada durante el Holoceno, T1 y T2 durante el Pleistoceno medio, y T3 y T4 que se habrían formado durante el Pleistoceno temprano, y sedimentos aluviales antiguos que fueron depositados previamente al desarrollo de la terraza T3¬.
|
46 |
Geomorfología aplicada en la evaluación y análisis de amenazas naturales en la zona sur de la Comuna de Pichilemu : sectores de Punta Lobos Cáhuil Estero Nilahue VI Región ChileIbarra Cofré, Ignacio Eduardo January 2013 (has links)
Geógrafo / A partir de un enfoque geomorfológico aplicado, se estudia el área costera comprendida entre el headland de Punta de Lobos y la zona de Cáhuil, Región de O’Higgins, con el objetivo de identificar y caracterizar las amenazas de origen natural declaradas, y evaluar la susceptibilidad de ocurrencia de amenazas hidrometeorológicas producto de inundaciones por desborde fluvial y anegamientos. Para lograr el propósito de la investigación, se analizan los procesos morfodinámicos activos y factores condicionantes que contribuyen a generar inestabilidad geomorfológica, mediante métodos geomorfológicos, históricos, hidrológicos, análisis multitemporal de fotografías aéreas e imágenes satelitales, además de estadística de precipitaciones. De los resultados obtenidos, se determinó que el área de estudio presenta distintas condiciones de amenaza, producto de la presencia de procesos de remociones en masa, licuefacción y erosión de suelos, inundación por desborde fluvial, anegamientos, marejadas y tsunamis. Se concluye que existe una condición de amenaza global caracterizada por la coalescencia espacial de múltiples amenazas de origen natural y un aumento de la condición de riesgo producto de la proyección del área urbana sobre determinadas unidades geomorfológicas sujetas a procesos de inestabilidad.
|
47 |
Geología y Geomorfología del Complejo de Remoción en Masa la Engorda Chile CentralGonzález Ramos, Pablo Andrés January 2010 (has links)
El presente estudio tiene como propósito determinar la geología y geomorfología de la zona ubicada en la confluencia del estero Morado con el río Colina, en el flanco oeste del volcán San José (Región Metropolitana de Santiago, 33.7° S), caracterizada por una serie de grandes depósitos previamente descritos en la geología regional como un conjunto de morrenas o de depósitos de remoción en masa sin distinción interna. La geomorfología del área se define a partir de las características de cada uno de los distintos depósitos, su tipología y relación morfoestratigráfica. Para lograr este objetivo, se realizó un trabajo descriptivo en terreno con el fin de definir las principales unidades (identificables a una escala 1:20.000) geológicas y geomorfológicas de la zona, enfocándose principalmente en la descripción de las características de los depósitos no consolidados (facies granulométricas, dimensiones, morfología y litología predominante en sus clastos) y sus relaciones de contacto.
La zona se encuentra en gran parte cubierta por depósitos no consolidados dentro de los cuales es posible distinguir: superficies y depósitos de origen fluvial, glacial y lacustre, planicies y abanicos aluviales, conos coluviales, morrenas y depósitos de remoción en masa. En base a lo anterior es posible identificar en la zona una superposición morfoestratigráfica constituida principalmente de morfologías de origen glaciar, evidenciadas por tres importantes niveles de morrenas, y de fenómenos de remoción en masa, dentro de los cuales se encuentran depósitos generados por procesos de reptación o solifluxión, caídas de rocas y deslizamientos o avalanchas de roca. En éste último grupo destacan grandes (106 m3) depósitos de avalanchas de rocas, de las cuales fue posible identificar 4 eventos mayores que habrían ocurrido durante el período Pleistoceno Superior tardío - Holoceno. Estos fueron posiblemente activados por eventos sísmicos de baja profundidad, lo cual es además sugerido por su cercanía a la falla El Diablo, ubicada a no más de 4 km de la mayoría de las zonas de origen de los movimientos en masa, y que presenta indicios de actividad actual.
Los resultados anteriores combinados con trabajos recientes de peligro sísmico regional en la zona central de Chile, permiten obtener una aproximación cualitativa del peligro de remoción en masa para la zona, el cual se define preliminarmente como alto. Sin embargo, dicha estimación depende fuertemente del peligro sísmico de las estructuras cercanas como las fallas Chacayes-Yesillo, Laguna Negra y El Diablo, el cual no es conocido en detalle.
|
48 |
Evolución Depositacional y Tectónica Neógena del Altiplano Chileno Entre los 19°22’S y 19°42’SCortés Hernández, Javier Ignacio January 2011 (has links)
Geólogo / El norte de Chile constituye el flanco occidental de los Andes Centrales Altiplánicos, abarcando partes de la Precordillera, la Cordillera Occidental y del borde oeste del Altiplano. El conjunto de estas unidades le dan morfológicamente el carácter monoclinal de tal flanco, que se puede explicar mediante un alzamiento tectónico de dos sistemas estructurales contraccionales durante el Neógeno.
Uno de ellos corresponde al East-Vergent Thrust System (ETS), situado a lo largo del borde occidental del Altiplano y que reúne estructuras de piel delgada que vergen hacia al este. No obstante, la región de Chucal es la única zona donde este sistema ha sido reportado, lo que motiva un estudio al respecto en la región de Cariquima, ubicada a ~90 km al SSE de Chucal, en el borde oeste del Altiplano. Estudios previos en esta zona señalan características similares.
La región de Cariquima se caracteriza por presentar depósitos de tobas, ignimbritas y lavas (formaciones Utayane, Condoriri y Puchuldiza) intercalados por sedimentitas continentales (Fm. Chojña Chaya y Serie de Mauque) durante el Neógeno. La evolución de esta estratigrafía fue contemporánea al desarrollo de estructuras contraccionales que tuvieron su cese en el Plioceno, aun cuando algunas de ellas presentan actualmente sismicidad. La actividad de las estructuras en tal período se evidencia, al menos, en la presencia de estratos de crecimiento en las formaciones Chojña Chaya y Condoriri.
Las estructuras presentes en la región se agrupan en dos dominios y muestran orientaciones NNW-SSE a N-S. El dominio occidental consiste en estructuras que vergen hacia el este (flexuras Guanca, Paica y Queñiza), al contrario del dominio oriental que presenta estructuras con vergencia al oeste (anticlinal de Huaitane). La relación entre ambos dominios se puede explicar mediante dos soluciones: (1) que el dominio oriental sea el retrocorrimiento de una falla que provenga del dominio occidental, o (2) que sea parte de un sistema estructural que se desarrolla desde el centro del Altiplano. El acortamiento generado en la región es de 2.13 km, equivalente a un 3.4%.
Los datos estratigráficos y estructurales mencionados permiten interpretar la siguiente evolución geológica durante el Neógeno: el alzamiento tectónico generó un aumento del relieve que facilitó la erosión de las unidades volcanogénicas que luego se depositaron en el piedemonte, donde se acumularon las unidades sedimentarias.
En la región de Cariquima, el ETS se aprecia en el dominio occidental y es correlacionable con lo reportado en Chucal. No obstante, en aquella zona se presenta un menor número y tamaño de estructuras. Esto implica que el ETS es un sistema estructural que a latitudes mayores se extiende más hacia el este. Una posible explicación a lo anterior reside en que la región de Cariquima se aproxima a la Línea de Gephart, o de mayor acortamiento andino, lo cual se refleja en un mayor desarrollo de estructuras.
El ETS es contemporáneo con el West-Vergent Thrust System (WTS), situado a lo largo de la Precordillera. Ambos sistemas nacerían de niveles muy profundos de la corteza que sería la prolongación hacia el norte del Quebrada Blanca Bright Spot (QBBS). Allí habría un desacoplamiento de la corteza que facilitaría el desarrollo de tales estructuras hacia la superficie.
Dado que ambos sistemas de vergencia opuesta nacerían del mencionado nivel de despegue, ellos serían responsables de alzar la Cordillera Occidental como un bloque pop-up y de darle la morfología monoclinal al flanco occidental de los Andes Centrales Altiplánicos. Sin embargo, el acortamiento generado por estos sistemas no puede explicar el espesor cortical, lo que hace necesario la adición de un material adicional en la corteza inferior que alce el relieve andino. Esto hace que el WTS y ETS formen parte de la evolución en la corteza superior del orógeno.
|
49 |
Evolución y Génesis de Calcretas Pedogénicas en la Paleobahía de TongoyPfeiffer Jakob, Marco January 2011 (has links)
No description available.
|
50 |
Desarrollo metodológico para la construcción de un DEM de alta resolución y aplicación en el análisis morfoestructural de la Cordillera de la Costa entre los 32,25°S y los 32,63°SGonzález Maldonado, Felipe Andrés January 2015 (has links)
Geólogo / El registro de anomalías en las redes de drenaje de la cuenca del Río Petorca y los antecedentes de alzamiento en sectores costeros sugirieron alzamiento y deformación cuaternaria para esta zona. Muchos procesos superficiales del paisaje operan a escalas finas de observación, lo que sugiere buscar perturbaciones pequeñas en zonas donde el análisis estructural es complicado. Esto motivó un análisis morfoestructural con datos de un DEM de alta resolución.
En este trabajo se desarrolló una metodología de construcción de DEM (digital elevation model) de alta resolución, la cual usa fotografías aéreas, datos de terreno y el control de una serie de parámetros por medio del programa ENVI 4.8. El DEM construido con esta metodología presenta una alta resolución (±1m) y precisión, lo que permite mantener la definición del detalle topográfico incluso a escalas de observación de 1:10.000. En esta memoria se presentan una serie de recomendaciones para aumentar la exactitud del modelo. La metodología desarrollada permite construir un DEM de mejor resolución que aquellos gratuitos en internet y a un coste inferior que los de alta resolución que se ofrecen en el mercado.
El DEM generado se usó para desarrollar un análisis morfoestructural para la zona costera comprendida entre Los Molles y Maitencillo (32,25º-32,63ºS). El análisis incluyó un reconocimiento de la geomorfología, la construcción de un mapa geomorfológico, la observación de singularidades asociadas al drenaje, el análisis de datos sismológicos, el modelamiento de perfiles longitudinales de cauces y el trazado de perfiles topográficos.
El análisis permitió identificar: a) un depósito de sag pond en valle del Río Petorca; b) un tributario subparalelo al Río Petorca; c) un desnivel en la superficie del pedimento y subparalelo al Río Petorca; d) registros de sismos superficiales (<13 km), dos de los cuales pueden acotarse bien al valle del Río Petorca y a la Cordillera del Melón, respectivamente; e) Tres knickzones: la primera knickzone atraviesa la zona de estudio de norte a sur asociada a un cambio litológico, la segunda knickzone se ubica en la Cordillera del Melón con una orientación WNW sobre un dominio estructural de fallas normales de igual orientación, y la tercera knickzone se ubica desde Papudo hacia el sur con una orientación NNW sobre un dominio estructural de fallas de rumbo, algunas de las cuales siguen la misma orientación que la knickzone; f) knickpoints aislados; g) otras singularidades del relieve de menor importancia.
Con estos resultados: a) se propone una falla de orientación NE al interior del valle del Río Petorca, la cual presentaría actividad post-500 ka; b) se confirma la hipótesis de deformación cuaternaria en la zona de estudio; c) se definen 2 sectores de interés donde es altamente probable la existencia de deformación activa (post-10 ka): valle del Río Petorca y Cordillera del Melón.
Las deformaciones asociadas a fallas son perceptibles sólo a escalas de mayor detalle lo que sugirió bajas tasas de deformación estructural. Esta deformación podría ser secundaria a un alzamiento principal documentado en trabajos previos más al norte y evidenciado en esta zona por la elevación de las terrazas marinas.
|
Page generated in 0.051 seconds