• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 103
  • 50
  • 31
  • 22
  • 13
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Modelado de superficies cubiertas en el borde occidental de la depresión central del norte de Chile a partir de la morfometría del paisaje adyacente de la Cordillera de la Costa (18°30' - 19°30'S)

González Villanueva, Francisco Alonso January 2015 (has links)
Geólogo / Este trabajo busca modelar superficies cubiertas a partir de datos morfométricos de superficies adyacentes descubiertas. Para esto, se seleccionó como área de estudio, el antearco externo del norte de Chile, dominado por la Cordillera de la Costa y la Depresión Central. Dado que condiciones de extrema aridez durante el Cenozoico tardío han favoreciendo la preservación de superficies de bajo relieve labradas en rocas mesozoicas sobre la Cordillera de la Costa, y que secuencias sedimentarias y volcánicas del Oligoceno-Holoceno colmataron la Depresión Central preservando por enterramiento una superficie desarrollada sobre rocas mesozoicas-paleocenas; se hipotetizó que las paleosuperficies descubiertas en la Cordillera de la Costa y la superficie hoy cubierta en la Depresión Central, constituían un único paisaje envolvente previo a la depositación de la cobertura del Oligoceno-Holoceno. Con el objetivo de reconstruir la superficie de contacto entre las rocas mesozoicas y el relleno Oligoceno-Holoceno en el borde occidental de la Depresión Central, se llevó a cabo una serie de etapas en las que se combinaron el uso de diversas técnicas y softwares. Mediante una interpolación del tipo kriging dual se generó dos modelos que proyectaron hacia el este las características morfométricas de las superficies preservadas en la Cordillera de la Costa. Estos modelos se combinaron y compararon con datos obtenidos del contacto bajo la cobertura que se expresa en las grandes quebradas que cortan de este a oeste la región del antearco del norte de Chile, así como en dos perfiles sísmicos de reflexión y un sondaje petrolero. Los modelos mostraron que pese a obtener resultados favorables en algunos segmentos aislados en un rango de 22 km desde el límite oriental de la Cordillera de la Costa, estos se debieron a condiciones estratigráficas específicas y no fue posible extenderlos a toda la zona de estudio. Los resultados poco favorables se asocian a que las superficies preservadas en la Cordillera de la Costa habrían sufrido modificaciones posteriores al comienzo de la agradación de sedimentos que rellenaron la Depresión Central (~33 Ma). Además, dependiendo de la ubicación, los modelos mostraron tener mayor certeza en los primeros 5 km desde el límite de la Cordillera de la Costa, y nos indicarían, al menos, la profundidad mínima del contacto entre sustrato y cobertura.
52

Validación y extensión de software abierto para el reconocimiento de redes de drenaje en modelos de terreno / validation and improvement of an open-source software for drainage network extraction on terrain models

Gajardo Jiménez, Diego Andrés January 2016 (has links)
Magístewr en Ciencias, Mención Computación . Ingeniero Civil en Computación / En el campo de geomorfología fluvial, para el estudio de un terreno resulta de suma importancia el reconocimiento de sus redes de drenaje, conjunto de cauces y surcos que conducen el flujo hídrico a través de él. Como herramienta de apoyo a la investigación en terreno, así como para la enseñanza en aula, es deseable y un área de investigación activa el poder determinar automáticamente potenciales redes de drenaje en modelos digitales de la región de estudio. Para ello existen programas como Runnel, software abierto desarrollado en la Universidad de Chile y con el cual se busca sustituir el uso del software comercial RiverTools en la enseñanza de este campo. Runnel permite la lectura y visualización tridimensional de modelos de elevación digital de terrenos, así como el reconocimiento de redes de drenaje en éstos en base a algoritmos clásicos del área. Sin embargo, en comparación preliminar con los resultados provistos por la herramienta comercial RiverTools que se busca sustituir, se observa que es muy difícil establecer una correspondencia visual entre los resultados ambos programas. El propósito central de esta tesis consiste en la extensión y validación de Runnel, con la finalidad de determinar la satisfactoriedad de los algoritmos implementados con respecto a RiverTools, y de añadir otras funcionalidades de análisis necesarias para el estudio de terrenos. En materia de extensión, se agrega un algoritmo de publicación reciente para la detección de redes, junto con mecanismos de preprocesamiento del terreno para eliminar zonas planas y depresiones aisladas que dificultan el reconocimiento de redes de drenaje, y una herramienta simple para apoyar al investigador en la identificación de terrazas geológicas. Para fines de validación, se proponen dos casos de estudio en base a terrenos reales, sobre los cuales se realiza una comparación visual de las redes de drenaje construidas por Runnel contra los resultados entregados por RiverTools. El primer caso de estudio involucra un modelo de terreno de baja resolución generado por el proyecto Shuttle Radar Topography Mission que cubre la zona de Chile central entre Valparaíso y Pichilemu. El segundo caso de estudio consiste en un modelo de mayor resolución, construido en el Departamento de Geología, que cubre un sector de la provincia de Petorca en la región de Valparaíso. Estas zonas son escogidas por tratarse de ubicaciones estudiadas con anterioridad en el Departamento de Geología, permitiendo a futuro determinar si los resultados entregados por el software permiten identificar elementos conocidos del terreno en dichas áreas. El principal resultado de este trabajo muestra que el nuevo algoritmo implementado, en conjunto con los mecanismos de preprocesamiento del terreno, provee resultados visualmente similares a los de RiverTools. El aporte central de esta tesis es el de generar, mediante el trabajo interdisciplinario, un software abierto que resulta promisorio como sustituto de una herramienta comercial establecida. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto Enlace Fondecyt ENL009/15, Vicerrectoría de Extensión, Universidad de Chile, 2015.
53

Movimientos en masa en la quebrada Canto Grande, Lima

Vásquez Acuña, Jenny Marina January 2009 (has links)
La ocupación desordenada es uno de los mayores problemas urbanos que tiene Lima. Es necesario entonces planificar el uso de su territorio de acuerdo a las necesidades propias de una gran urbe, teniendo en cuenta que gran parte de la población se encuentra ubicada en las laderas de los cerros que limitan su territorio, expuesta a fenómenos de remoción en masa, principalmente caídas de rocas. La zona de estudio de esta tesis es la Quebrada Canto Grande, que comprende al distrito más poblado del Perú: San Juan de Lurigancho en la provincia de Lima y parte del distrito de Jicamarca, perteneciente a la Provincia de Huarochirí; los que juntos tienen una población que supera los 900 000 habitantes. El objetivo de este trabajo es detectar las áreas afectadas por los fenómenos de remoción en masa movimientos en masa generados en la Qda. Canto Grande, para apoyar la gestión de riesgos, dentro de la planificación, el ordenamiento territorial, afianzando el papel de la Geología en el diseño urbano. Para realizar esta tesis se siguió una metodología que incluye inicialmente la revisión de toda la información previa a los trabajos de campo, tanto de la geología y geodinámica del área de estudio, así como el procesamiento de la información obtenida en campo, con el fin de obtener la información básica para el análisis geodinámico frente a la activación de procesos de movimientos en masa. Este trabajo se presenta inicialmente con una descripción general del área de estudio mencionando las características relacionadas a los aspectos poblacionales y socioeconómicos, la planificación urbana y el patrimonio arqueológico, para a continuación hacer mención a los factores atmosféricos e hidrológicos que la afectan. En relación a las aspectos geológicos se toman en cuenta las características litológicas, geomorfológicas y las condiciones estructurales, estas son importantes porque proporcionan datos como el grado de meteorización física y el grado de pendiente que son determinantes para la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa. En cuanto al capítulo de peligros geológicos, se mencionan algunos conceptos relacionados a los geoindicadores ambientales, además de la terminología y los factores condicionantes relacionados a los fenómenos de remoción en masa que ocurren en la zona de estudio. Es importante mencionar el análisis estadístico de los peligros geológicos cuyos resultados muestran que la mayoría de viviendas ubicadas en las laderas de la Quebrada Canto Grande están sujetas a peligros como caídas de rocas, esta situación no solo está en función a los aspectos físicos sino también a la precariedad de las viviendas, es entonces cuando se hace necesario la zonificación de la susceptibilidad para lo cual se desarrolló un mapa en donde se enfocan las áreas susceptibles a experimentar fenómenos de remoción en masa. En la parte final de este trabajo se han identificado las zonas más expuestas a la ocurrencia de peligros geológicos denominadas zonas críticas, en donde se tienen que adoptar medidas de prevención y corrección así como programas de participación de los pobladores en relación a la infraestructura, la educación ambiental y la prevención de desastres, teniendo en cuenta que todas estas acciones pueden mejorar la calidad de vida de los pobladores de la Quebrada Canto Grande. / Tesis
54

Heterogeneidad de la vegetación en el ecotono entre las provincias fitogeográficas del monte y patagónica. Descripción y factores asociados

Casalini, Ana Isabel 06 July 2016 (has links)
La heterogeneidad de la vegetación y la ambiental se encuentran estrechamente relacionadas. Los gradientes ambientales que surgen de la combinación de diversos factores bióticos y abióticos dentro de un área explican frecuentemente el patrón espacial observado en la vegetación. La importancia de los distintos factores como responsables de la heterogeneidad de la vegetación varía a distintas escalas. A su vez, el rol que cumplan los factores ambientales sobre el patrón de la vegetación dependerá también del ensamble de especies bajo consideración. Procesos como la erosión y la redistribución de agua y otros materiales son controlados por gradientes topoedáficos definidos por la geomorfología. Estos gradientes determinan la habitabilidad de los ambientes por distintas especies. En los ecotonos, el efecto de estos factores adquiere especial relevancia. Allí, las especies están restringidas a áreas fragmentadas en las que la combinación de los distintos factores define ambientes similares a su bioma núcleo. En el NE de Chubut, dentro del ecotono entre las Provincias Fitogeográficas del Monte y Patagónica, la coexistencia espacial de comunidades características de ambas Provincias Fitogeográficas ha dado lugar a discrepancias entre autores en cuanto a la ubicación del límite entre ellas. Esta zona ecotonal coincide con la presencia de sistemas entrelazados de paleocauces y barras pertenecientes a un antiguo abanico aluvial generado por un complejo paleodrenaje del Río Chubut. A nivel regional se han descripto las comunidades típicas de ambas Provincias Fitogeográficas: la comunidad de Larrea divaricata y Stipa spp., típica del Monte Austral y la comunidad de Chuquiraga avellanedae, característica de aquellas áreas más relacionadas a la Provincia Fitogeográfica Patagónica. Los objetivos de esta tesis fueron: 1) describir la heterogeneidad espacial de la vegetación en un área dentro del ecotono entre las Provincias Fitogeográficas del Monte y Patagónica y las principales variables ambientales asociadas a esa heterogeneidad y 2) evaluar el establecimiento de las especies características de ambas Provincias Fitogeográficas en distintos suelos presentes en el área. Para lograr estos objetivos se llevaron a cabo censos de vegetación y muestreos de suelo superficial en geoformas contrastantes (paleocauces y barras). Se evaluó la distribución de los arbustos dominantes en general y de las especies en particular en relación a algunas variables topográficas. Además, se realizaron calicatas en ambas geoformas y se registraron tanto la precipitación como el potencial de agua en el suelo a diferentes profundidades. Por otro lado, se analizaron indicadores espectrales de humedad del suelo para cada estación del año a partir de las imágenes satelitales. Asimismo, se desarrollaron dos experimentos bajo condiciones controladas de invernáculo con el objeto de evaluar el establecimiento de C. avellanedae y L. divaricata en diferentes micrositios de ambas geoformas (paleocauces y barras) bajo distinta disponibilidad hídrica. En este estudio la distribución de las comunidades se asoció fuertemente a la geomorfología. A escala de paisaje, las dos geoformas principales fueron dominadas por comunidades diferentes y presentaron suelos de origen y características distintas. La comunidad de C. avellanedae dominó los paleocauces, topográficamente más bajos. Estos presentaron desarrollo de horizontes argílicos, mayor contenido de materia orgánica, de sales y de yeso, y mayor humedad a lo largo de todo el año. Esta comunidad presentó mayor cobertura vegetal y raíces que exploraron principalmente los primeros 40 cm de profundidad del suelo. La comunidad de L. divaricata dominó las barras, topográficamente más altas con suelos de textura más gruesa, mayor contenido de gravas y carbonatos, y menor humedad. Esta comunidad presentó menor cobertura vegetal y raíces que se extienden a mayor profundidad aunque en superficie su abundancia es menor. Además, en esta comunidad se observó que la densidad de raíces acompañó a las variaciones en la densidad aparente del suelo. En la zona de estudio la diferente distribución de las especies entre geoformas sería fruto de procesos que operan durante etapas tempranas de la vida de las plantas y no consecuencia de mortalidad diferencial luego de un establecimiento homogéneo. A escala de mayor detalle, se observó una influencia favorable de los montículos asociados a los parches de vegetación sobre el establecimiento y el crecimiento de L. divaricata y C. avellanedae, lo que está en concordancia con trabajos previos realizados en zonas áridas y semiáridas. La conjunción de tendencias hacia una temperatura media anual mayor y precipitaciones menores en pulsos más intensos pronosticada en los escenarios de clima futuro para la región intensificaría el patrón observado a escala de paisaje. Aunque esta tendencia no sería favorable para ninguna especie en las barras, perjudicaría más a C. avellanedae en esta geoforma. Por otro lado, pulsos intensos de lluvia podrían aumentar los procesos de escorrentía favoreciendo a C. avellanedae en los paleocauces. De acuerdo a los resultados de este estudio en el extremo sur del ecotono entre las Provincias Fitogeográficas del Monte y la Patagónica la coexistencia en el espacio de horizontes no relacionados pedogenéticamente da lugar a suelos con distintas propiedades, las cuales controlan los patrones de vegetación a través de su efecto sobre el establecimiento de las plántulas. / Vegetation is closely related to environmental heterogeneity. Environmental gradients that result from the interaction among different biotic and abiotic factors frequently explain vegetation patterns, especially in arid and semiarid environments. The relative influence of the different factors responsible for vegetation patterns depends on the scale, and also on the assemblage of species taken into consideration. Erosion processes, as well as redistribution of water and other materials are controlled by topoedaphic gradients defined by geomorphology. These gradients define the environmental suitability for the different species, and become particularly relevant in ecotones, where species are constrained to fragmented areas similar to their core biome. In Northeastern Chubut Province, characteristic species of both the Monte and Patagonic Phytogeographic Provinces coexist in a wide ecotone, causing that different authors disagree on the boundary location between units. Landscape structure in this ecotone is defined by anastomosing systems of paleochannels and bars, part of an ancient alluvial fan of the Chubut River. At a regional scale, two plant communities were described: a community of Larrea divaricata and Stipa spp., typical of the Southern Monte, and a community of Chuquiraga avellanedae, which is more related to the Patagonia Phytogeographic Province. The objectives of this thesis were: 1) to describe the spatial heterogeneity of vegetation at the southern Monte-Patagonia ecotone and the main environmental variables associated with this heterogeneity, and 2) to evaluate the establishment of characteristic species of both Phytogeographic Provinces, in different soils present in the area. To meet the objectives, vegetation and soil surveys were performed at contrasting landforms (bars and palochannels). The distribution of dominant shrubs, irrespective of the species, was evaluated in relation to topographic variables, followed by the evaluation of species distribution. In addition, superficial soil samples, as well as samples from soil pits were taken in both landforms. Precipitation and soil water potential at different depths were also recorded in both landforms, and satellite spectral indices of soil moisture were seasonally analyzed. Finally, seedling establishment in different soils was evaluated by means of two factorial experiments developed under controlled greenhouse conditions. Our results confirmed the existence of a regional ecotone, where plant communities typical from the Monte and Patagonia Phytogeographic Provinces coexist at the landscape scale. In the study area, the presence of this ecotone can be attributed to geomorphology, since soils from the different landforms differed in their origin and characteristics, and were occupied by different plant communities. The community of C. avellanedae dominated on paleochannels, which were topographically lower, presented argilic horizons, and had higher organic matter, salt and gypsum contents, as well as higher humidity throughout the year. Within this community, vegetation cover was higher and root systems developed through the upper 40 cm of soil. In contrast, L. divaricata dominated on bars, which were topographically higher and had coarser soils, with higher gravel and carbonate contents, and lower humidity. This community presented a lower vegetation cover and root systems that developed to a greater depth. Root development was scarce near the surface, and increased with bulk density. Species distribution in the study area would be a consequence of processes operating at early stages in plant life cycle, instead of differential mortality patterns after a homogeneous establishment. A positive effect of soil mounds was observed on seedling establishment and growth, at scales of greater detail. Climate change scenarios predicted higher mean temperatures and lower precipitation, distributed in fewer and more intense rain pulses. Under these conditions, the observed landscape pattern would be intensified. In bars, the predicted trends would be unfavourable for all species, but the effects on C. avellanedae would be comparatively worse, reducing its competitive pressure on L. divaricata in this landform. On the other hand, the higher intensity of rain pulses could increase rainfall runoff processes favouring C. avellanedae in paleochannels. According to these results, at the southern end of the ecotone between Monte and Patagonic Phytogeographic Provinces, the spatial coexistence of pedogenetically unrelated horizons results in soils with different properties, which control vegetation patterns in the study area through their effects on seedling establishment.
55

Estudio integrado ambiental del balneario Pehuén Co

Bustos, María Luján 15 November 2012 (has links)
Las acciones antrópicas en las zonas costeras mundiales generan grandes cambios en la dinámica de playas y médanos. La localidad de Pehuén Co, en el Sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina), es un ejemplo de estas acciones. Por ello el objetivo general de la investigación es estudiar los factores meteorológicos y antrópicos que afectan la dinámica geomorfológica de la playa en zonas urbanizadas y no urbanizadas con el fin de determinar áreas con peligro de erosión. Dentro de estos aspectos se incluye además establecer estrategias para un plan de manejo costero. Se plantearon objetivos específicos que se desarrollaron mediante métodos y técnicas explicadas en cada capítulo. Se analizó el clima regional y los elementos climáticos a escala local. Se estudió las máximas condiciones de desconfort térmico en verano e invierno y la potencialidad turística en relación con el microclima de la villa balnearia encontrando una ventaja comparativa en cantidad de horas de confort térmico con las localidades costeras más cercanas. También se adaptó para esta región un índice de clima para turismo y se analizó la relación entre vegetación, urbanización y temperatura del aire con el fin de determinar los beneficios de las áreas verdes en la temperatura invernal (estación menos atractiva para el turismo, actividad que representa el mayor ingreso en la economía local). De esta forma se encontró que en invierno las áreas verdes dentro de los centros urbanos costeros son muy útiles para aumentar el confort humano y disminuir el uso de artefactos de calefacción y ahorro de energía en las horas de menor temperatura. Además se estudió la dinámica de la playa (granulometría, pendiente, perfiles de playa y balances sedimentarios) en relación con los elementos del clima. En base a estos resultados se pudo establecer un riesgo de erosión alto para la zona urbanizada, medio para las zonas lindantes a la urbanización y uno bajo para la zona localizada al Este de Pehuén Co. Se analizó además la oferta y demanda turística del balneario. Se encontró que las potencialidades de la diversificación del turismo son muy amplias, especialmente por el progresivo aumento de la demanda. Asimismo dentro del balneario se encontraron grandes áreas con escaso o nulo desarrollo turístico. Finalmente se delinearon estrategias para un manejo costero integrado en tres ejes: ambiental, social y económico. Las propuestas estuvieron destinadas a la reducción de la presión antrópica y natural sobre las zonas más frágiles de la costa de Pehuén Co (zona urbanizada) con vistas a la protección de los recursos naturales y potenciación de la diversidad productiva. Es necesaria la planificación y puesta en práctica inmediata de un plan de manejo costero sustentable que tenga como fin un uso sostenible del ambiente y sus recursos a largo plazo. / Human impacts in coastal zones worldwide can create drastic changes in beach and sand-dune dynamics. The coastal resort of Pehuén Co, located in Southern Buenos Aires province (Argentina), represents an example of such impacts. The general objective of this research was to study meteorological and human factors affecting beach geomorphology and dynamics, contrasting urbanized and non-urban areas, with the purpose of identify the beach erosion. Within this framework, the formulation of strategies for a coastal management plan was also a key component of this study. Each chapter of this thesis focuses on a specific objective and therefore the methods and techniques are described on each of them. The regional climate and local climatic elements were analyzed. Maximum thermal discomfort conditions were studied for summer and winter and its potential impact on tourism are indicated. Pehuén Co presents an advantage over other adjacent coastal locations, in terms of number of hours of thermal comfort. Additionally, a tourism climate index was adapted for this region. The relationship between vegetation, urban areas and air temperature was analyzed, in order to study beneficial aspects of vegetated areas on winter temperatures (i.e., low tourist season). In winter, vegetated areas located within coastal urban locations, increase human comfort and decrease the need for heating during minimum temperatures. Beach geomorphology (i.e., granulometry, slope, beach profile and sedimentary balance) was studied in relation to the elements of climate in order to identify seasonal trends. High erosion risk was found for the urbanized area, moderate for those areas adjacent to urbanized ones and low for the area located at the East of Pehuén Co. The touristic offer and demand of Pehuén Co were analyzed. The potential for tourism in the study area was studied. Integrated-coastal-management strategies were established attending three main aspects: environmental, social and economic. The proposed strategies aimed to reduce the human and natural pressures on the most fragile zones within the urbanized section of Pehuén Co, with the goal of protecting natural resources and maximize the productive diversity of the area. The need for a coastal management plan that considers a sustainable use of environment and resources and its implementation in the short term, is urgent.
56

Propuesta de microzonificación ecológico ambiental en el sector de El Tatio, II Región de Antofagasta, Comunas de Calama San Pedro de Atacama, a partir de los principios de la planificación ecológica del territorio

Reyes Venegas, Isabel January 2012 (has links)
Memoria (geógrafo) / Una de las ideas más relevantes que sustentan las discusiones en torno al ordenamiento territorial en la actualidad, corresponde a la incorporación de los temas medioambientales como soporte fundamental en la planificación de los usos del suelo. Frente a esto, la ordenación del territorio en áreas de alta montaña se presenta como un tema de gran relevancia, debido a la presencia de condiciones físicas extremas, a la vulnerabilidad de su medio natural, a lo sensible del ecosistema y a las aptitudes para el desarrollo turístico (Gómez, 2002). En Chile, uno de los lugares que se destaca por presentar tales características corresponde al Sector de El Tatio, ubicado en la II Región de Antofagasta, entre las comunas de Calama y San Pedro de Atacama. Esta área, que en su interior presenta uno de los destinos turísticos más visitados del país, mantiene condiciones de alto valor ambiental, debido a que contiene una muestra representativa de la diversidad ecológica de los Andes de Chile. Sin embargo, el sector posee potencialidades para el desarrollo de otro tipo de actividades, lo cual es evidenciado a partir de la existencia de concesiones de explotación geotérmicas vigentes. Frente a este escenario, se hace imprescindible contar con estudios enfocados desde la sustentabilidad, para que el desarrollo de los distintos usos del suelo se lleve a cabo de manera armónica con el medioambiente, donde se conjuguen las aptitudes naturales con las restricciones provenientes de la evaluación ambiental. A partir de esto, esta investigación tiene como finalidad la formulación de una propuesta de microzonificación de usos de suelo para el Sector de El Tatio, considerando los principios de la Planificación Ecológica del Territorio. Los lineamientos que guían esta investigación se enfocan en la realización de un reconocimiento y diagnóstico de las componentes del sistema natural dentro del área de interés, con el objetivo de establecer el potencial de transformación del uso del suelo, tanto actual como proyectado, bajo una visión sustentable.
57

Desarrollo de un modelo conceptual de producción, transporte y depósito de sedimentos

Montoya Monsalve, Juan José 24 May 2010 (has links)
Esta tesis aborda el desarrollo de un modelo de producción, transporte y depósito de sedimentos a escala de cuenca. Partiendo de una breve revisión del conocimiento de modelos de evolución del paisaje y específicamente de modelos de erosión se plantean las preguntas fundamentales que deben tenerse en cuenta en el modelo. Posteriormente se estudia la forma en que actualmente se resuelven dichas preguntas, basados tanto en el estado del arte del conocimiento como en la experiencia adquirida en la aplicación de modelos hidrológicos y sedimentológicos. Con estas bases teóricas y prácticas se formula el modelo y se desarrolla un código de programación con los postulados de la formulación, que será la hipótesis de trabajo. El modelo diseñado es una suma de conceptos y herramientas técnicas coherentemente integradas de forma tal que permitan al usuario aplicar todo el conocimiento disponible para resolver un problema particular. En su parte hidrológica el modelo se basa en el modelo TETIS desarrollado en el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia y en su parte sedimentológica se fundamenta en el modelo CASC2D-SED desarrollado en el Engineering Research Center de la Colorado State University. Por último se aplica el modelo en una cuenca natural y se valida la hipótesis de trabajo. La cuenca de análisis es la cuenca de Goodwin Creek en el estado de Mississippi, en Estados Unidos de América, que cuenta con medidas sistemáticas de lluvia, caudal líquido y sólido, información de topografía, suelos y usos del suelo. En la aplicación se reconocen las limitaciones y potencialidades del modelo. El modelo aprovecha convenientemente el conocimiento de condiciones físicas, por ejemplo la estructura topológica de la red de drenaje y deja de lado aspectos poco entendidos y difíciles de parametrizar, por ejemplo la estructura aleatoria de la red de surcos en ladera. De esta forma es robusto y parsimonioso, especialmente en su pa / Montoya Monsalve, JJ. (2008). Desarrollo de un modelo conceptual de producción, transporte y depósito de sedimentos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8303 / Palancia
58

Geomorfología fluvial aplicada al peligro de crecidas : cuenca del arroyo San Bernardo, sistema de Ventania, Argentina

Volonté, Antonela 01 March 2017 (has links)
La dinámica de una cuenca es el reflejo combinado de la geomorfología fluvial, la variabilidad climática y los procesos antropogénicos. La cuenca del arroyo San Bernardo (83 km2) nace en las laderas orientales del cordón de Sierra de la Ventana localizada al sur de la provincia de Buenos Aires. El curso principal es uno de los tributarios de la cuenca del río Sauce Grande y confluye en cercanías de la localidad turística de Sierra de la Ventana. Actualmente hay un impulso inmobiliario y un despegue económico muy importante en esta área, especialmente en las zonas lindantes a las riberas de los arroyos serranos. En la cuenca del arroyo San Bernardo se generan crecidas intensas provocadas por eventos hidrometeorológicos extremos que afectan a la población situada en las márgenes. Estas crecidas son espontáneas y ocasionan el aislamiento temporario, la inundación de sectores urbanos aledaños al curso principal, la evacuación de personas y pérdidas tanto humanas como económicas. El área de estudio es una zona de transición con precipitaciones variables en función de las características regionales e influidas por eventos de escala global. Estas precipitaciones han desplazado su estacionalidad de primavera a verano. Con respecto a las condiciones naturales se halla en una zona relicto del pastizal pampeano, con especies adaptadas a los eventos de crecidas e importante por su riqueza ecológica. Las actividades agrícolas ganaderas son las predominantes, las cuales han estructurado el espacio del suroeste bonaerense. La cuenca baja del arroyo San Bernardo comprende parte de la localidad de Sierra de la Ventana y es uno de los principales núcleos urbanos de la comarca serrana tanto por el número de turistas que recibe, como por la infraestructura y el equipamiento con que cuenta. Se analizaron e interpretaron diferentes índices y parámetros cuyos resultados mostraron que la cuenca presenta una alta peligrosidad de que ocurran crecidas debido a que existen cambios bruscos de pendiente, lo cual se comprobó con el perfil longitudinal. Las crecidas en el arroyo San Bernardo ocurren cuando las precipitaciones son intensas y concentradas en un lapso de tiempo corto. Las principales consecuencias son materiales y están vinculadas a daños en infraestructuras públicas y en viviendas particulares. A través de la carta hidrogeomorfológica de la cuenca se explicaron las características hidrológicas del terreno, la capacidad de infiltración en las áreas con rocas coherentes y en la cubierta sedimentaria y se diferenciaron los tipos de cauces. Mediante el cálculo del NDVI, se identificaron áreas de muestreo con diferentes grados de coberturas. Las zonas ribereñas y la cuenca baja son las que presentan mayor cobertura. Considerando de manera conjunta la problemática que presenta el área junto con el análisis de las características físicas de la cuenca se presentan distintas propuestas. A través del enfoque de la Gestión Integral de Crecidas se vinculó de manera sistémica todas las variables físicas y humanas analizadas. Se propone reglamentar el uso de suelo, proteger los lugares más vulnerables ante crecidas y elaborar un plan de gestión de crecidas que incluya un sistema de alerta y la señalización correspondiente. / Basin dynamics consist on a reflection of the combined action of the fluvial geomorphology, climate variability and anthropogenic processes. The San Bernardo stream basin (83 km2) arises from the eastern slopes of Sierra de la Ventana, Buenos Aires. The main course is a Sauce Grande’s stream tributarie and mingle near the touristic village of Sierra de la Ventana. The real estate pressure in these areas led to the opening of new subdivisions for the construction of resorts, especially in areas bordering the streams banks. Intense floods are caused by extreme hydrometeorological events that affects the population. These events are spontaneous and causes temporary isolation, urban flooding, people’s evacuation and economic and human losses. The study area corresponds to a transitional zone characterized by a rainfall variability, which depends on regional and global scale phenomena. Rainfall main season has shifted from Spring to Summer. In terms of natural landscape, it comprehends the area of pampas grassland (pastizal pampeano), with adapted species to flood events which are very important due to their ecological value. Cattle industry and agriculture are the main activities, which have structured Buenos Aires’s southwest space. San Bernardo’s lower basin comprises a part of the town of Sierra de la Ventana, one of the most important villages of the region in terms of amount of tourists, infrastructure and equipment. Indexes and parameters were analyzed and interpreted, demonstrating that the basin has a high flooding dangerousness due to sudden slope changes, verified with a longitudinal profile. Floods in San Bernardo stream occur when intense and concentrated rainfall. The main consequences are damaged public and private infrastructure. Though the hidrogeomorphological map hydrogeological features of the area, infiltration capacity in places with coherent rocks and sedimentary cover were explained and different types of channels were defined. By calculating NDVI, sampling areas were identified according different coverage degrees. The lower basin and riparian areas are those with greater coverage. Considering the area’s main issue along with the analysis of the basin’s physical characteristics, several proposals are presented. Through Integrated Flood Management, all natural and human variables were systemically analyzed. Regulate land use, protect the most vulnerable places to flood events and develop a flood management plan that includes an alert system and the corresponding signaling, are some of the main proposals.
59

Geomorfología del Terroir en Malvilla y Tapihue, Región de Valparaíso, Chile

Lagos Denham, Felipe Andrés January 2015 (has links)
Geólogo / Estudiar las condiciones geológicas y geomorfológicas en que se desarrollan los cultivos de vid se ha convertido en algo de gran importancia este último tiempo, debido al amplio desarrollo de la industria vitivinícola en Chile durante la última década. Las dos viñas que comprenden el presente estudio se ubican en Tapihue y Malvilla, ambas en la V Región de Valparaíso, Chile, y están inmersos en la Cordillera de la Costa. La primera se caracteriza por estar emplazada en una zona cuyo rasgo geomorfológico más importante es su ubicación en un sector de piedemonte, mientras que la segunda área se encuentra en una superficie correspondiente a terrazas de marinas pleistocenas incididas por la red fluvial activa. En ambas localidades se observan zonas de depósitos coluviales, pero es en Tapihue en que éstos influyen directamente en los suelos de las plantaciones, no así en Malvilla, lugar en que estos depósitos se encuentran bajo el nivel de los cultivos. De estos rasgos, se desprenden diversas propiedades de los suelos, los que les confieren diferentes características, como son la pendiente, la litología, la granulometría de los suelos, entre otras. Para este estudio, se realizó un mapeo de ambas regiones junto con un reconocimiento de los rasgos geomorfológicos más importantes y la toma de muestras y análisis granulométrico de los suelos en cuestión. La principal diferencia de los rasgos geomorfológicos entre ambas zonas es que las viñas ubicadas en Tapihue se encuentran en equilibrio con su nivel base local, mientras que en Malvilla las viñas se encuentran por sobre su nivel base local. Los resultados indican que, en comparación, ambas zonas presentan similares pendientes, variando de plano a ligeramente escarpadas (0-25° en las zonas de cultivos) llegando incluso a 50° en zonas de la Cordillera de la Costa y algunas quebradas, como la del Estero El Sauce en Malvilla. Petrológicamente, existen diferencias litológicas, estando la zona de Tapihue formada por granodioritas y tonalitas, mientras que el área de Malvilla posee rocas sedimentarias, gneises y dioritas. Otro resultado importante obtenido mediante tamizaje, es que los suelos, en primer orden, serían aptos para los cultivos, ya que poseen arena y guijarros predominantemente (80%) y limo/arcilla en menor cantidad (20%), lo que favorecería el drenaje. Por último, se observó en terreno que ambas zonas presentan suelos generados in-situ en los sectores en que se realiza el cultivo, lo que confirma la hipótesis de que estos suelos son de tipo autóctono.
60

Glacial geomorphology and paleoglacial behavior estimation in Sierra Baguales (50° S): Paleoclimatic factors that controlled glacier variations within the pleistocene - holocene regional context

Araos Espinoza, José Miguel January 2016 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Geología / The Sierra Baguales Mountain Range (SBMR) forms the eastern foothills of the Patagonian Andes located between 50º and 51º S, topographically isolated from the Southern Patagonian Icefield (SPIF) and under the influence of the Westerly Winds. Its landscape shows glacial deposits and morphologies, potentially useful for the reconstruction of the Pleistocene Holocene glaciations, which occurred in the vicinity of the Patagonian Ice Cap, and possibly showed individual responses to environmental change after the Last Glacial Maximum (LGM). Using simple and multivariate statistical methods, the morphometry of 143 glacial cirques, distributed between the current eastern limit of the SPIF and the easternmost SBMR, approximately 200 km from the Pacific coast, was analyzed. For the latter sector, using photo-interpretation, Geographic Information Systems (GIS) and field work, the first glacial and periglacial geomorphological map of the area was constructed. The relationship between the Geological Strength Index (GSI), rainfall gradient, and cirque areas, which were occupied and eroded by former alpine glaciers, was also established. To this end, theoretical profiles of the ice topography, based on a perfect plasticity model, were developed. Ages of local environmental changes were estimated using 14C dating. Equilibrium Line Altitude (ELA) variations were interpreted based on geomorphological evidence and the accumulation area ratio (AAR).The lowering of the ELA was converted to the change in temperature by multiplying it with an average atmospheric lapse rate. For the SBMR, it is possible to recognize two glaciation levels which rise towards the interior of continent. Their spatial distribution and elevation were controlled by tectonic factors (Andean uplift), the rainfall gradient and the climate contrast from east (temperate maritime) to west (dry cold), present in southern Patagonia since the LGM. The lower group of glacial cirques is distributed in the lower areas of the main valleys. These have no current evidence of snow or glacial processes and have been subject to fluvial erosion and gravitational processes. These cirques can be associated with outlet glacier advance of the Patagonian Ice Cap during the Holocene, and were probably partially or completely covered with ice during the LGM or prior glaciations. On the other hand, the upper group of glacial cirques is located east of the SPIF and mainly in the eastern section of the SBMR. Their size is reduced progressively to the east due to the increased resistance of the rocks on which they developed and the regional rainfall gradient. These cirques show evidence of lateral and frontal moraines of alpine glaciers, some of which are currently active. This cirque group corresponds to those glaciers that remained after the middle Holocene, favored by a gentle slope and aspect, in addition to low temperatures prevailing in the highest marginal sections of the SPIF and particularly the SBMR. Radiocarbon ages can be considered as evidence of environmental change linked to the temperature decrease and rainfall increment resulting from the latitudinal shift and the increase in strength of the Westerly Winds during the middle Holocene. For the SBMR, where the local atmospheric temperature from the Tardiglacial was approximately 3.8±0.8°C colder than today, temperatures possibly remained lower in relation to the regional context, mainly due to the cold and dry climate prevailing towards the interior of the continent, and the elevation of the basins where the former alpine glaciers were located, which eventually advanced and coalesced to form a small Icefield. Such advances could be related to variations in the Frias Lobe, at the same latitude of the SBMR but closer to the SPIF eastern margin.

Page generated in 0.0566 seconds