• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 89
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 102
  • 50
  • 31
  • 22
  • 13
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Geomorfología de la sección distal de la cuenca de Vodudahue : análisis de grupos de formas y relación con los procesos de la cuenca andina de sustentación

Mora Quiroz, Javiera January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / El propósito de este estudio es el conocimiento de la geomorfología presente en la sección distal de la cuenca de Vodudahue, Región de Los Lagos. Se identifica y caracteriza la geomorfología, analizando los procesos fluviales actuales que afectan la zona, como también la dinámica y tendencia evolutiva. La metodología utilizada es la fotointerpretación de imágenes satelitales y fotografías aéreas, identificando formas fluviales como llanuras de inundación y terrazas de acuerdo a Tarbuck, Lutgens & Tasa (2005) y Huggett (2007); formas fluviomarinas como fan delta de acuerdo a McPHERSON et al. (1987), NEMEC (1990) y BIRD (2008); laderas de acuerdo a Gutierrez (2008) y procesos de remoción en masa según Hauser (1993); y formas aluviales como abanicos aluviales de acuerdo a Tarbuck, Lutgens & Tasa (2005), Huggett (2007) y Gutierrez (2008), geomorfologías características de los valles fluviales desarrolladas durante el Pleistoceno. En el Reciente, operan sólo las acciones erosivas y depositacionales, principalmente en forma lateral. En la actualidad, el río presenta una morfología meándrica en la desembocadura, pero paleo canales dan cuenta que el curso se presentaba de forma trenzada (braided) y paleo bancos presentan distintas etapas evolutivas del fan delta y de los meandros. La cuenca no sufre cambios sustanciales en cortos periodos de tiempo.
22

Relaciones dinámicas de la linea litoral de una ensenada de Chile central, Caleta Los Piures

Gómez Quiroga, Silvia Alejandra January 2009 (has links)
No description available.
23

Factores físico-naturales incidentes en la seguridad de playas litoral de la ensenada de Maitencillo Cachagua Región de Valparaiso

Hamdan Montalba, Sergio Dagoberto January 2009 (has links)
El presente trabajo analiza las principales características de las variables físicas de la zona litoral de la ensenada controlada por la estructura (headland bay beach) de Maitencillo-Cachagua, sección norte de la gran ensenada de Horcón, en la Región de Valparaíso. Se consideró los factores oceanográficos y morfodinámicos del litoral, principalmente aquellos relacionados con los tipos de playas dominadas por olas (tipos de zona de rompiente), la altura de la ola significativa, el período del surf beat y la Condición Global de Ataque, que fueron analizados según bases de datos remotas como también en mediciones detalladas en terreno, en segmentos de cada 200 metros aproximadamente. Se aplicó la metodología de riesgo de playas de Leahy et al (1996), que junto a los datos del surf beat y Condición Global de Ataque presentó una diferenciación de la condición de riesgo en las diferentes partes de la ensenada. La ensenada se caracteriza por poseer un nivel de moderadamente riesgosa en el sector proximal, que se relativiza por la presencia de rips, mientras que la zona distal posee el mayor nivel de riesgo de playa. Se provee de una cartografía de riesgo de playa.
24

Geodinámica y valoración del nivel potencial de riesgo natural eb alta montaña: Cuenca del rio Las Leñas, vertiente occidental de los Andes Centrales

Delgado, Estebán January 2007 (has links)
El estudio tuvo por objetivo: caracterizar geodinámicamente la cuenca del río Las Leñas, e; identificar las áreas con mayor grado de susceptibilidad natural, asociada a la dinámica de vertientes en su interior. La primera parte de este objetivo fue cumplida a través de la recopilación de información de terceras fuentes y la generación de información por medio de fotointerpretación; generación de modelos digitales de elevación, e; interpretación y procesamiento de imágenes satelitales. La segunda, por medio de una metodología de carácter probabilístico, fundada en el análisis condicional y el teorema de Bayes, propuesta por CHUNG y FABBRI
25

Caracterización geomorfológica y dinámica costera de bahías del semiárido de Chile : casos de estudio : Bahía Tongoy y Bahía Barnes Región de Coquimbo

Lagos Salazar, Geraldine Jacqueline January 2013 (has links)
Geógrafo / Se caracteriza la dinámica costera y la estructura geomorfológica de las bahías Tongoy y Barnes, considerando los factores geodinámicos que operan en ellas bajo el concepto del efecto de ensenada. La caracterización de la dinámica costera indica una baja energía en el litoral cercano, debido principalmente al alto grado de refracción del oleaje incidente identificado en los diagramas de refracción de oleaje producido por los headlands en el área y la orientación relativa de la línea de costa, preferentemente oblicuas, expresado en tipos de rompiente de predominio reflectivo, con variaciones espacio-temporales mínimas medidas en anchos de zona de rompiente y de playa, y bajas condiciones globales de ataque en las zonas proximal y distal para ambas bahías, resultados que en conjunto con evidencias morfológicas señalan una tendencia generalizada a la progradación de la playa. La descripción geomorfológica basada esencialmente en ARAYA-VERGARA (1987, 2001), BIRD (2008) y PFEIFFER (2011) presenta una clasificación genética, compuesta de: formas fluviales y fluviomarinas distinguiéndose T’, T° y lagunas litorales; formas eólicas, tales como dunas transversales en bahía Tongoy y dunas parabólicas con tendencia a la longitudinalidad en bahía Barnes; y formas marinas, destacando los cuatro niveles de terrazas marinas Plio-Cuaternarias, acantilados muertos, paleocordones de playa, cordones de playa holocenos y plataformas litorales. Los resultados alcanzados denotan el fuerte control estructural y la orientación dominantemente oblicua de las bahías como factores que restan energía al sistema litoral, operando los principios de efecto de ensenada en éstas. Se concluye que los factores estructurales son los que mayormente influencian la dinámica litoral, así como la presencia y distribución de formas; así la dinámica costera y geomorfológica son elementos indisociables al momento de analizar ambientes litorales.
26

Predicción de Resistencia a la Carga Puntual y RQD Mediante Kriging Ordinario en la Mina Cerro Colorado

Aedo Sanhueza, Luis Salvador January 2007 (has links)
La resistencia de los materiales en procesos mineros se asocia a menudo al gasto en explosivos, circuitos de chancado y procesos de beneficio de mineral, por esta razón en Compañía Minera Cerro Colorado (CMCC) surgió la necesidad de mejorar la información existente sobre dicho comportamiento. Se elaboró un modelo geoestadístico de bloques, que incorpora variables físicas como el índice Is_50 (carga puntual estandarizada) y RQD (Rock Quality Designation). Dichas variables fueron estimadas a partir de ensayos de sondajes diamantinos existentes de acuerdo a procedimientos establecidos y que son estándar dentro de la industria. Se construyeron bases de datos con sus respectivos chequeos y validaciones, una para carga puntual y otra para RQD. Para la carga puntual se ensayaron aproximadamente 12.000 metros, representando un 50% respecto al largo total de sondajes, y para el caso del RQD se ensayaron aproximadamente 21.000 metros, representando un 97% respecto al largo total de sondajes. A partir de un estudio estadístico EDA (Exploratory Data Analysis), se identificaron distintos dominios, los cuales están relacionados con atributos como alteración, mineralización, litología y tipo de mineral, además de una variable espacial que condiciona a todas las anteriores. Así, se establecieron los controles que relacionan dichas características geológicas-espaciales con los índices Is_50 y RQD. Se hizo un estudio vario gráfico para definir las distintas anisotropías y radios de búsqueda para establecer un plan de estimación y definir un método de clasificación de los resultados. La técnica de estimación consistió en Kriging ordinario por pasadas usando un software de uso corporativo. Finalmente, se compararon los resultados con la observación de terreno hecha por geología de producción con el fin de validar la estimación realizada. Un modelo de esta naturaleza se construye por primera vez en CMCC y debiera ser considerado como de "Largo Plazo", y mejorado con nueva información y/o mediante un programa de reconciliaciones con la producción. Este modelo de resistencias puede ser usado tanto por las distintas áreas dentro de la compañía como en el área de Geología para sus modelos de largo plazo; Geotecnia en lo que respecta a evaluación de las distintas calidades de rocas; Tronadura para optimizar su labor; Ingeniería de largo y corto plazo en la planificación y desarrollo minero y finalmente Geometalurgia-Planta para mejorar su proceso en lo que se refiere a chancado de materiales y percolabilidad en las pilas de aglomeración.
27

Habitar un paisaje de movimiento. Arqueología de la ruta Catarpe-Calama en tiempos de las remesas, Región de Antofagasta (1891-1940)

Araneda Martínez, Yerko 03 1900 (has links)
Arqueólogo / La Región de Antofagasta fue escenario, durante los últimos decenios del siglo XIX y los primeros del XX, de profundos cambios económicos, políticos y sociales acompasados al ritmo del auge de la explotación minera de plata, salitre y cobre. Estas tres industrias sustentaron la expansión capitalista que atrajo a miles de personas que poblaron el desierto, permitiendo la consolidación de los grandes nodos portuarios industriales y ganaderos. Tal es el caso de San pedro de Atacama en la cuenca del Salar, puerto de arribo de decenas de miles de cabezas de ganado, guiadas por el tranco cadencioso de remeseros y de arrieros, herederos de una tradición: esa de andar por los caminos, de habitar un paisaje de movimiento
28

Caracterización de las formas de fósforo y de los procesos que afectan su disponibilidad en suelos de diferentes geoformas en la región semiárida central

Alvarez, María Lucila 28 June 2021 (has links)
El objetivo la tesis fue comprender los factores y procesos que afectan la variabilidad espacial de la disponibilidad de P en perfiles de suelo de la Región Semiárida Central, con la finalidad de adaptar el manejo de la fertilidad fosforada a las características de los suelos para mejorar la eficiencia en el uso del fertilizante. Se definieron cuatro toposecuencias en las principales subregiones agrícolas de la provincia de La Pampa, Planicie medanosa (PM) y Planicie con tosca (PT), con un suelo bajo uso agrícola y otro bajo vegetación natural en potreros lindantes en cada una, tres posiciones topográficas: loma, media loma y bajo y tres profundidades de muestreo: 0-20 cm, 20- 40 cm y 40-60 cm. Se determinó carbono orgánico (COT), carbonato de calcio (CaCO3), calcio (Ca), sodio (Na), potasio (K), magnesio (Mg), hierro (Fe), aluminio (Al), hierro ocluído (Feo) y aluminio ocluído (Alo) capacidad de intercambio catiónico (CIC), textura y pH y la relación Ca:Fe+Al. Se determinaron las fracciones de P través del método de fraccionamiento secuencial propuesto por Hedley y Stewart (1982) modificado por Tiessen y Moir (2006): P-solución, P inorgánico y orgánico lábil (Pt lábil: Pi lábil+Po lábil), P inorgánico y orgánico ligado a Fe y Al (Pt-Fe/Al: Pi-Fe/Al+Po- Fe/Al), P-Ca, P inorgánico y orgánico estable (Pt estable: Pi estable+Po estable) y P total (Pt). En PT se hallaron contenidos más altos de Ca, Ca:Fe+Al y CaCO3. En ambos sitios la fracción más importante fue P-Ca, mientras que el P-solución fue la fracción menor, sin embargo, se observaron diferencias entre PT y PM. El alto valor de P-Ca en PT estuvo explicado por el mayor contenido de Ca y CaCO3 respecto a PM, mientras que el mayor contenido de P-Fe/Al en PM estuvo explicado por menor contenido de Ca y mayor de Fe y Al en dicho sitio. Las formas de P de mayor disponibilidad se encontraron en mayor proporción en PM, indicando que los procesos de fijación de P se darían con menor intensidad. Las formas orgánicas representaron aproximadamente un 20% del P total en ambas subregiones, y en PT se observó menor proporción de Po lábil y mayor proporción de Po estable. En PT las diferencias en la topografía estuvieron dadas principalmente por la escasa profundidad del calcrete en la loma y media loma donde se vio afectada la disponibilidad de P, y un perfil más profundo en el bajo con mayor disponibilidad. En PM el bajo se encontraba influenciado por el nivel freático alcalino, mostrando mayor disponibilidad de P mientras que la loma presentó un pH ácido, con un contenido más alto de Pt-Fe/Al y menor P disponible. El efecto de la profundidad sobre las formas de mayor disponibilidad de P fue similar en ambas subregiones, ya que la disponibilidad de P se encuentra asociada a la materia orgánica. En PT el P-Ca aumentó en profundidad relacionado con la cercanía del calcrete. El uso agrícola provocó en PT una disminución de las formas más lábiles y un incremento del Pi estable. En PM el Pt lábil fue mayor en el suelo natural, al igual que el Po-Fe/Al, mientras que en el suelo agrícola se observaron contenidos más altos de P-solución y P-Ca. Para evaluar el comportamiento del polifosfato líquido (PL) respecto al superfosfato triple de Ca granulado (SPT) se tomaron muestras de 0-20 cm de estos mismos suelos (PM y PT) bajo uso agrícola en loma, media loma y bajo. Se llevaron a cabo ensayos de incubación en cajas de Petri donde se midió el P extraíble a distintas distancias del punto de aplicación y se calculó la eficiencia de recuperación (ER) en cada caso. En general la ER fue similar en ambos sitios (29% PM; 31% PT). Los factores y procesos que limitaron la disponibilidad del fertilizante en cada subregión fueron distintos. En PM no se hallaron diferencias claras entre fertilizantes, pero se observó un importante efecto de la topografía sobre la disponibilidad de P, la cual se vio afectada principalmente en la loma asociado al pH ácido y al mayor contenido de Fe y Al respecto a la media loma y el bajo, donde la disponibilidad de P no estuvo limitada. En PT la variación espacial fue menor y la principal limitación fue el contenido de Ca en la loma donde la disponibilidad de P mejoró al aplicar PL en lugar de SPT, mientras que el carbono orgánico favoreció la disponibilidad de P- fertilizante en el bajo donde no hubo diferencias entre fuentes. Se realizaron ensayos en macetas con trigo (Triticum aestivum L.) en invernáculo con suelo bajo uso agrícola de 0-20 cm de loma, media loma y bajo del sitio de PT, para evaluar la eficiencia de uso de PL y SPT bajo una condición óptima de humedad (H1) y una restrictiva (H2). En H1, SPT y PL presentaron mayor producción de MS que el testigo (T) en loma y media loma y en el bajo no hubo diferencias entre T, SPT y PL al igual que en H2. Según la relación N:P (Nitrógeno:Fósforo) en el tejido vegetal, las deficiencias más importantes de P se dieron en T y SPT de H2, los cuales tuvieron menor MS mientras que PL tuvo un mejor comportamiento indicando una mejor eficiencia de uso cuando se aplicó esta formulación. La geomorfología de la región fue uno de los principales factores que afectó la dinámica del P originando las diferencias observadas entre PM y PT, sumado a la incidencia del régimen de humedad del suelo el cual varió de ústico en PT a údico y ácuico en PM. La topografía también fue un factor importante y su efecto fue distinto según el sitio, así como también la profundidad del suelo tuvo un efecto sobre el P. El conocimiento de los factores y procesos que afectan la disponibilidad de P y el manejo racional de la fertilización conducen a un uso más eficiente del recurso y a la sustentabilidad del sistema. / The objective of the thesis was to understand the factors and processes that affect the spatial variability of P availability in soil profiles of the Central Semiarid Region, in order to adapt the management of phosphorous fertility to the characteristics of the soils and improve the efficiency in the fertilizer use. Four toposequences were defined in the main agricultural subregions of the province of La Pampa, Sandy Plain (PM) and Caliche Plain (PT), with a soil under agricultural use and another under natural vegetation in neighboring fields, three topographic positions : topslope, midslope and footslope, and three sampling depths: 0-20 cm, 20-40 cm and 40-60 cm. Organic carbon (TOC), calcium carbonate (CaCO3), calcium (Ca), sodium (Na), potassium (K), magnesium (Mg), iron (Fe), aluminum (Al), occluded iron (Feo) and aluminum (Alo), cation exchange capacity (CEC), texture and pH and the Ca: Fe + Al ratio were determined. The P fractions were determined through the sequential fractionation method proposed by Hedley and Stewart (1982) modified by Tiessen and Moir (2006): P-solution, inorganic and organic labile P (labile Pt: labile Pi + labile Po), P inorganic and organic bound to Fe and Al (Pt-Fe / Al: Pi-Fe / Al + Po-Fe / Al), P-Ca, inorganic and stable organic P (stable Pt: stable Pi + stable Po) and total P (Pt). Higher contents of Ca, Ca: Fe + Al and CaCO3 were found in PT. In both sites, the most important fraction was P-Ca, while P-solution was the smallest fraction, however, differences were observed between PT and PM. The high value of P-Ca in PT was explained by the higher content of Ca and CaCO3 compared to PM, while the higher content of PFe / Al in PM was explained by its lower content of Ca and higher content of Fe and Al. The forms of P with greater availability were found in greater proportion in PM, indicating that the P fixation processes would occur with less intensity. The organic forms represented approximately 20% of the total P in both subregions, and in PT a lower proportion of labile Po and a greater proportion of stable Po were observed. In PT, the differences in topography were mainly due to the shallow soil depth to the calcrete at the topslope and midslope where the availability of P was affected, and a deeper profile in the footslope with higher P availability. In PM, the footslope was influenced by an alkaline water table, showing greater availability of P, while the topslope had an acid pH, with a higher content of Pt-Fe / Al and less available P. The effect of depth on more available P fractions was similar in both subregions since P availability is associated with organic matter. In PT the P-Ca increased in depth related to the proximity of the calcrete. Agricultural use caused in PT a decrease in the most labile forms and an increase in stable Pi. In PM, labile Pt was higher in natural soil, as was Po-Fe / Al, while higher contents of P-solution and P-Ca were observed in agricultural soil. To evaluate the behavior of liquid polyphosphate (PL) compared to granulated Ca triple superphosphate (SPT), samples of 0-20 cm were taken from these same soils (PM and PT) under agricultural use in top, mid and footslope. Incubation tests were carried out in Petri dishes where the extractable P was measured at different distances from the application point and the recovery efficiency (ER) was calculated in each case. In general, ER was similar in both sites (29% PM; 31% PT). The factors and processes that limited the availability of the fertilizer in each subregion were different. In PM, no clear differences were found between fertilizers, but an important effect of the topography on the availability of P was observed, which was affected mainly in the topslope associated with the acidic pH and the higher content of Fe and Al with respect to the midslope and footslope, where the availability of P was not limited. In PT the spatial variation was less marked, and the main limitation was the Ca content in the topslope where the availability of P improved when applying PL instead of SPT, while the higher organic carbon content favored the availability of P-fertilizer in the footslope where no differences between sources were found. Trials were carried out in pots with wheat (Triticum aestivum L.) in a greenhouse with soil under agricultural use of 0-20 cm depth of top, mid and footslope of the PT site, to evaluate the efficiency of use of PL and SPT under a optimum humidity condition (H1) and a restrictive one (H2). In H1, SPT and PL presented higher DM production than the control (T) in the top and midslope, and in the footslope there were no differences between T, SPT and PL as in H2. According to the N: P (Nitrogen: Phosphorus) ratio in the plant tissue, the most important deficiencies of P were in T and SPT of H2, which had lower DM, while PL showed a better performance indicating an improved use efficiency when this formulation was applied. The geomorphology of the region was one of the main factors that affected the P dynamics causing differences between PM and PT, additionally acted the incidence of the soil moisture regime, which varied from ustic in PT to udic and aquic in PM. The topography, as well as the depth of the soil were important factors that affected P fractions, and their effect was different depending on the site. Knowledge of the factors and processes that affect the availability of P facilitate the rational management of fertilization and lead to a more efficient resource use and improve the sustainability of the system.
29

Geomorfología regional y dinámica costera del sector occidental del golfo San Matías

Genchi, Sibila Andrea 06 June 2012 (has links)
El objetivo general de la presente Tesis Doctoral es deter-minar y caracterizar las geoformas del Oeste del golfo San Matías, orientado a realizar una cartografía geomorfológica regional. Además, se pretende analizar la dinámica de las formas costeras. Este estudio se apoyó en el análisis de variables geológicas, climáticas e hidrográficas continental y marina para comprender las geoformas de un modo integral. El área, de aproximadamente 22500 km2, señala un estudio regional, no obstante, se abordaron dos escalas de análisis espacial: regional y local. Se efectuó una clasificación super-visada de las geoformas a escala regional. Para ello se partió de un modelo digital de elevación (MDE) -datos SRTM- sobre el cual se derivaron las variables pendiente e índice de posi-ción topográfico. Existe un predominio de las clases pendiente abierta y planicie que cubren el 45 y 33 % del área total, res-pectivamente. Las restantes clases cubren superficies meno-res: lomas, cerros y sierras (8 %); bajos, valles en V (7,5 %); valles de fondo plano (3 %) y pendiente alta (2,6 %). Se pudo observar un patrón geomorfológico diferenciado al N y S del arroyo Salado, donde el relieve refleja las formas a través de la disposición tectónica y la litología. Hacia el N, el relieve está dominado por una planicie; al S, el relieve es rugoso, con presencia de geoformas positivas dispersas en una vasta superficie. Se procesaron las estadísticas climatológicas del Servicio Meteorológico Nacional (Estación San Antonio Oeste) del período 1961-2000. El clima es semiárido (270 días secos) y templado (T anual=15,4 C). La evolución de la precipita-ción para el período 1900-2000 señaló una tendencia cre-ciente en los últimos decenios. Para estudiar en detalle el comportamiento de las variables climáticas en la región cos-tera, se instalaron dos estaciones meteorológicas automati-zadas, las cuales monitorearon en forma continua en el período 2009-2011. Las geoformas fluviales, de carácter efímero, se encuentran ampliamente esparcidas en el área de estudio. Se efectuaron análisis estadísticos estándar y mul-tivariado de los parámetros morfométricos aplicados a aquellas cuencas de drenaje exorreico de tamaño mayor a 10 km2. Además, se efectuaron ajustes en la extracción de la red de drenaje obtenida por métodos automatizados, en función de las propiedades del terreno. De acuerdo a la técnica de análisis cluster, se obtuvieron cuatro grupos de cuencas que mostraron una marcada continuidad espacial. La variable área es la que mostró mayor variación, que osciló entre 10 y 4.090 km2 -cuenca del arroyo Salado-. La densidad de drenaje media resultó baja (2 km km-2). Para el estudio de la dinámica costera se aplicaron métodos de trabajo innovadores, con ventajas económicas y operativas que permitieron estimarla con adecuada resolución espacial. Para estudiar los acan-tilados activos que bordean la localidad de Las Grutas, se empleó un sistema láser que permite obtener la topografía de una sección vertical. En una de las secciones monitoreadas se registró un retroceso que alcanzó un máximo de 0,9 m duran-te el período entre abril y septiembre del 2010. En la locali-dad de Playas Doradas, caracterizada por un tipo de costa acumulativa, se utilizó una cámara de video para digitalizar la línea de marea (o línea de igual elevación), con lo cual se obtuvieron MDEs de la zona intermareal para distintas fechas, que posibilitaron establecer balances sedimentarios. Esta investigación se completó con un análisis integral de las variables consideradas, en relación a las geoformas, con énfasis en la fragilidad, la morfodinámica, las actividades antrópicas y sus efectos actuales y potenciales. Los resul-tados de este trabajo podrán servir como base para elaborar estrategias acordes con las posibilidades de ocupación territorial de la región. Por otro lado, los métodos de trabajo empleados son variados debido a la diversidad de temáticas abordadas; estos se ajustaron debidamente a las condiciones de sitio y poseen la ventaja de ser aplicables (y adaptables) a ambientes con características similares. / The general objetive of the research is to identify and characterize the landforms in the West of San Matías gulf, aimed to produce a regional geomorphological mapping. Moreover, another objetive is to analyze the dynamics of coastal geoforms. The study included an analysis of various variables such as geological, climate and hydrographic, essential to understand the geoforms. The approximate study area is 22,500 km2 which involves a regional study, however, regional and local spatial scales analysis were considered. Classification of landforms was carried out using paramete-rization of the relief from the SRTM data digital elevation model (DEM). Digital models such as topographic position index and slope derived from elevation data were employed as a basis for classification. According to the classification proposed in the present study, the area is dominated by open slope and plain landforms, reaching 45 and 33 % of the total area, respectively. The remaining classes occupy smaller areas: ridges, hills and mountains (8 %); lows, valleys in the form of V (7.5%); flat valley bottom (3%) and high slope (2.6 %). A distinct geomorphological pattern toward North and South of Salado stream was observed, where the relief reflects their forms through tectonics and lithology. Towards the North, the relief is dominated plains; in South, the terrain is rugged, with the presence of positive landforms dispersed over a vast area. Climate statistics of Servicio Meteorológico Nacional (San Antonio Oeste Station) for de period 1961-2000 were processed. The climate is semiarid (270 dry days) and mild (T anual= 15.4 C). The temporal evolution of precipi-tation for the period 1900-2000 indicates a growing trend over recent decades. To study in detail the behavior in rela-tion to coastal climate a high temporal resolution monitoring was carried out over the period 2009-2011 in two coastal towns. For this, two automated weather stations were installed. Fluvial landforms, which have an ephemeral charac-ter, are widely scattered in the study area. Multivariate statistical analysis was carried out using morphometric para-meters, applied to watersheds (exorheic drainage) with a size greater than 10 km2. In addition, adjustments were made on the automated extraction of drainage networks, depending on the properties of the terrain. According to cluster analysis technique four groups of basins were obtained. The area was the variable that showed the greatest variation, which ranged from 10 to 4,090 km2 (Salado basin). The average drainage density in this region was low (2 km km-2). A study was made of the dynamics processes in the coastal environmental, in which innovative methods were applied to estimate them with high spatial resolution. These methods have economic and operational advantages. A method was developed to evaluate active cliffs at Las Grutas town, based on a laser system that allows to obtaine topographic profiles with high resolution. One of monitored sections showed a retreat that reached a maximum of 0.9 m between April and September 2010. In Playas Doradas town, a video camera was used to digitize the tide line (or line of equal elevation); so DEMs were obtained at different dates, which allowed establishing sediment ba-lances in the intertidal zone.This research was completed with an integral analysis of the variables considered here, in relation to landforms, with emphasis on fragility, morphody-namics, human activities and their current and potential effects. The results of the present investigation may was undertaken to establish strategies of develop consistent with the possibilities of territorial occupation. In addition, a variety of methods were used for this study due to the diversity of topics; these were adjusted to site conditions and should be equally applicable (and adaptable) to environments with similar characteristics.
30

The Geomorphic Map of Metropolitan Lima and its Hidrographic Basins, a Tool to the Sustainable Land Management / El mapa geomorfológico de Lima Metropolitana y sus cuencas hidrográficas, una herramienta para la gestión sostenible del territorio

Villacorta, Sandra, Ubeda, José 10 April 2018 (has links)
In this paper we present a joint initiative of the Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) and the Research Group of Physical Geography in High Mountains of the Universidad Complutense de Madrid (GFAM-UCM), to promote at Peru the research on geomorphology and climate change. The plan is to elaborate geomorphological maps of Lima Metropolitana and header watersheds (Chillón, Rímac and Lurín), to generating analytical instruments to achieve the following objectives: 1) Decoding the record of climatic changes in landforms. 2) Delimit water reserves stored as ice masses (cryosphere). 3) Recognize the relationship between the geomorphology and the geological hazards which may affect to people and their economic activities. 4) Design a methodology that can be extrapolated to other Peruvian regions. To this end, geomorphological mapping will be integrated into geographic information systems (GIS): will be identified the morphoclimatic units and the related genetic processes. Also, their relative chronologies will be proposed. Then, the absolute dating of key units will be established to confirm or correct the relative chronologies. The information will be compiled in databases to be contrasted with other evidences and paleoclimatic proxies. This is intended to produce models of climate evolution, to contribute to the assessment of geological hazards, and the knowledge of current state of cryosphere, including recent trends and future forecasts. / En este trabajo se presenta una iniciativa conjunta del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y el Grupo de Investigación en Geografía Física de Alta Montaña de la Univeridad Complutense de Madrid (GFAM-UCM) para promover en el Perú las investigaciones sobre geomorfología y cambio climático. El plan consiste en elaborar mapas geomorfológicos de la región de Lima Metropolitana y las cabeceras de sus cuencas hidrográficas (Chillón, Luríny Rímac) generando instrumentos de análisis para: 1) Decodificar el registro de los cambios climáticos en las formas del relieve. 2) Delimitar las reservas hídricas almacenadas en forma de masas de hielo (criosfera), conocer sus tendencias y elaborar pronósticos de futuro. 3) Identificar las relaciones entre las geoformas del relieve y los peligros geológicos que afectan a la población y sus actividades económicas. 4) Diseñar una metodología que pueda extrapolarse a otras regiones peruanas. Con el fin de lograr esos objetivos, en primer lugar se van a elaborar mapas geomorfológicos integrados en sistemas de información geográfica (SIG): se diferenciarán las unidades morfoclimáticas, se identificarán los procesos que las generaron y se propondrán sus cronologías relativas. A continuación, se establecerán las cronologías absolutas de unidades clave, que permitirán confirmar o corregir la anterior secuencia de edades. De este modo se desea contribuir a desarrollar modelos de la evolución del clima, colaborar con la evaluación de los peligros geológicos y conocer el estado de la criosfera, incluyendo tendencias pasadas y previsiones futuras.

Page generated in 0.0396 seconds