• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 94
  • 94
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 32
  • 25
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Propuesta de diseño de la infraestructura de disposición final de residuos sólidos del distrito de Santa Cruz, provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca

Sanchez Gonzales, Luis Enrique January 2021 (has links)
En el proyecto que se expondrá a continuación de título PROPUESTA DE DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA CRUZ, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPATAMENTO DE CAJAMARCA está pensado en a la creciente necesidad de la Municipalidad Provincial de Santa Cruz, Dirección Regional de Salud, Consejo Nacional del Ambiente y a la población que se verá beneficiada de contar con una adecuada infraestructura de disposición final de residuos sólidos que causara un impacto positivo en la salud de los habitantes y el medio ambiente en el lugar donde se desarrollara el proyecto. En este proyecto se planteará un Relleno Sanitario con el propósito de mitigar gran parte la contaminación ambiental que se desarrolla de manera exponencial en los últimos años, las enfermedades que son causadas por una inadecuada disposición final de RRSS, y los diferentes beneficios de tipo social como generación de trabajo y reaprovechamiento de los diferentes residuos; este proyecto se desarrollara en cuatro fases durante las cuales se llegara a cumplir con los objetivos propuestos.
52

Diseño de un sistema de tratamiento de residuos sólidos del mercado Moshoqueque a fin de reducir la contaminación ambiental

Suyon Tullume, Esther Julisa January 2022 (has links)
En la actualidad, José Leonardo Ortiz en un distrito que no cuenta con un manejo adecuado hacia los residuos sólidos, estos que son desechados a un botadero sin contar por un tratamiento para un mejor provecho, provocando un incremento en la demanda de productos químicos que son destinados para estas tierras, por tanto con estos residuos se realiza la producción de compost que tendrá una demanda por los agricultores, debido a tener características similares de un fertilizante químico, con mayores beneficios, y de la misma forma ayuda a mejorar la calidad de los suelos en un corto periodo, como de los cultivos. Y a la vez realizar el proceso de reciclaje para los residuos inorgánicos. Se realizó el diseño de planta mediante el método Guerchet para establecer las áreas con las que va a contar la planta para ambos tratamientos, evaluando los materiales, maquinaria equipos necesarios para la producción de compost, determinándose un área total de 4 259,56 𝑚. Por último, para la evaluación económica financiera, se calculó el costo-beneficio de la 2 obteniendo como resultado, que por cada sol invertido la empresa gana S/. 0,38 nuevos soles. Además de ello se pudo ver la mejora ante la aplicación del programa de segregación de residuos para el mercado Moshoqueque y esto se puede ver ante la matriz de Leopold e importancia el cual se tuvo una disminución de impactos severos a compatibles.
53

Análisis de criterios y estudios de selección del área para una infraestructura final de los residuos sólidos municipales, entre los años 2016 a 2020

Chusden Delgado, Yean Carlos January 2022 (has links)
La investigación que se presenta analiza y describe los esfuerzos mediante investigaciones realizadas tanto a nivel internacional como nacional con respecto a la investigación de análisis de criterios y estudios de selección del área para una infraestructura final de los residuos sólidos municipales. Ahora puedo decir, que el objetivo general es Identificar el área más óptima según criterios técnicos y ambientales donde se pueda ubicar un relleno sanitario por medio de estudios realizados en un contexto internacional y nacional entre los años 2016 a 2020. Así mismo, encontraremos los siguientes objetivos específicos, comparar los beneficios entre tener una localización óptima del relleno sanitario con respecto a los botaderos municipales. Establecer parámetros que nos permita encontrar áreas potenciales para la implementación de un relleno sanitario. Examinar las características ambientales del área de estudio. Elegir la zona con mayores beneficios para el diseño de un relleno sanitario. Identificar áreas que posean las más óptimas condiciones geográficas, climáticas y geofísicas. Es válido mencionar, que la población a nivel mundial está en aumento, que las ciudades tienen un crecimiento rápido y por ende al paso de los años también aumenta la generación de residuos sólidos, es decir, el aumento progresivo de las cantidades de pobladores, no ha dejado que se reaccione de manera correcta para una buena gestión de estos residuos. A razón de esto es importante los diseños de los rellenos sanitarios y para que estos cumplan con su fin de minimizar la contaminación se debe tener en cuenta un elemento muy importante que es la ubicación del área con mayor potencial para la construcción de una infraestructura de un relleno sanitario.
54

Aprovechamiento de residuos de cacao para la producción de harina de larvas de Hermetia illucens como insumo para alimento balanceado

Torres Monteza, Wilson Daniel January 2023 (has links)
Actualmente enfrentamos un grave problema con la generación masiva de residuos sólidos orgánicos a causa de la descomposición y gran cantidad de emisiones, por esa razón, el presente estudio busca mostrar una alternativa de aprovechamiento del material orgánico disponible mediante el uso de las larvas de mosca Hermetia illucens para bioconvertir los residuos en harina proteica. Para ello se planteó como objetivo general determinar la viabilidad de aprovechar los residuos del cacao en la producción de harina de larvas. Asimismo, como objetivos específicos; se diagnosticó la situación actual de los residuos del cultivo de cacao en la región San Martín, analizando y proyectando su producción. Por otra parte, se desarrolló el estudio de mercado para determinar la demanda del producto, en base a la harina de soya, proyectando y calculando las cantidades requeridas para cubrir la demanda insatisfecha en la región. También se realizó el análisis técnico tecnológico, se detalló el proceso de fabricación de harina, asimismo se seleccionaron las máquinas y equipos requeridos para la producción. De igual manera se demostró la viabilidad financiera de montar la planta de harina de larvas, se obtuvo un costo beneficio de S/.1,70. El TIR es de 41% siendo mayor al TMAR de 12%. Finalmente se realizó el estudio económico ambiental, en función al proceso que genera mayor impacto y se propuso la alternativa de solución. De igual manera, se demostró que la implementación de la mejora no afecta negativamente la situación económica del proyecto.
55

Diseño de la infraestructura para el aprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos municipales en el distrito de San Ignacio, Cajamarca

Calle Barco, Warren Hellman January 2023 (has links)
En la siguiente investigación cuyo principal objetivo es el: DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA EL APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN EL DISTRITO DE SAN IGNACIO, CAJAMARCA, nace como respuesta al problema por la inadecuada gestión integral de los residuos sólidos municipales para el distrito de San Ignacio, y así asegurar la custodia del ambiente, así como garantizar la salud pública; por ello fue necesario establecer los objetivos específicos que se plantean: analizar el estudio de caracterización existente, evaluar la alternativa del área de intervención del proyecto, determinar la población proyectada a beneficiarse con el proyecto, realizar los estudios topográficos, geofísico y geotécnico requeridos, realizar estudios de mecánica de suelos como ensayo triaxial, etc., realizar un análisis de estabilidad de taludes, plantear el diseño del relleno sanitario según su operación, realizar estudio hidrológico, analizar y diseñar las vías de acceso a la infraestructura, diseñar las obras complementarias como instalaciones auxiliares, caseta de control, oficinas administrativas, almacén, área de valorización (área de compostaje y selección de residuos a reciclar), drenaje de lixiviados, poza de lixiviados, etc., diseñar integralmente instalaciones eléctricas, sanitarias, etc., diseñar los planos del proyecto, determinar el presupuesto de obra y su plazo de ejecución, y elaborar el estudio de impacto ambiental, todos estos basados en los parámetros del MINAM. El diseño parte principalmente luego de analizar la caracterización, que brinda los principales parámetros para la valorización de los residuos, tanto orgánicos como inorgánicos, así como para su disposición final. El tipo de relleno a utilizar es un semi mecanizado.
56

Gestión de residuos sólidos y desarrollo rural comunitario: caso catarata Ashpachaca en Amazonas

Leon Culqui, Grethel Dajana January 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general el diagnosticar la gestión de residuos sólidos en base al desarrollo rural comunitario para la catarata Ashpachaca, en Amazonas, por lo que se han considerado dos objetivos específicos: establecer la situación actual sobre la gestión de residuos sólidos en la catarata Ashpachaca, y establecer la situación actual sobre la oferta y demanda turística en la catarata de Ashpachaca. La metodología usada fue de enfoque cualitativo, de nivel exploratorio y descriptivo, de tipo estudio de caso, así mismo, el diseño fue de tipo observacional y transversal, se analizó con ayuda de la técnica de la entrevista y como instrumento la guía de entrevista; por último, para la muestra fue no probabilística, con ayuda del método de descarte. En cuanto a los resultados para el apartado de Gestión de Residuos Sólidos, se sabe que la Mancomunidad Municipal Valle de las Cataratas, no cuenta actualizado mucha de su información pero viene cumpliendo con el recojo de los residuos del distrito 2 veces por semana; y para el Desarrollo Rural Comunitario, se obtuvo que los servicios de alojamiento, alimentación, recreación y servicios de apoyo, existen en el distrito y lo brindan parte de la población, mientras que, para la parte de demanda, no cuentan con información debido a que el proyecto para la mejora de la Catarata, en el momento de realizar las entrevistas, aún no se culminaba.
57

Diseño de la infraestructura para el manejo y disposición final de residuos sólidos para el distrito de Pítipo, Lambayeque 2021

Hernandez Malca, Sandy Maribi January 2023 (has links)
La investigación presente se centra en la propuesta de una infraestructura para el manejo y disposición final de residuos sólidos para el distrito de Pítipo. Para su desarrollo se determinó que la población genera un promedio de 0.598 kg/día siendo su composición física de 82.11% en residuos aprovechables y 17.89% no aprovechables. Esta propuesta establece una proyección de vida útil para 20 años, delimitando un área de 10.70 ha y en relación al diseño se analizó las precipitaciones, información proporcionada por la página del SENAMHI, obteniendo como resultado una precipitación de 130.49 mm, también se identificó los parámetros de la microcuenca Baja La Leche, para obtener el caudal de diseño de 1.52 m3/s, que será utilizada para el sistema de drenaje pluvial del proyecto. Finalmente se diseñará las componentes de la infraestructura tales como el área administrativa, área del personal, caseta de vigilancia, caseta de control y pesaje, la planta de reciclaje, la planta de compostaje y la implementación del relleno sanitario de tipo Semi-Mecanizado. De esta manera el proyecto tiene por finalidad salvaguardar y preservar el ecosistema dando oportunidades para el crecimiento sostenido y permitiendo la recuperación de terrenos que se consideraban improductivos o marginales.
58

Análisis fluidodinámico de la incineración de residuos urbanos sólidos utilizando combustión en lecho fluidizado en la ciudad de Chiclayo

Timana Silva, Joel Jose January 2022 (has links)
En el presente trabajo de investigación se presentara el análisis fluidodinámico de la incineración de residuos sólidos utilizando combustión en lecho fluidizado para esto primero se caracterizaran los residuos sólidos generados por las actividades humanas en la ciudad de Chiclayo para así determinar que residuos se podrían incinerar utilizando información brindada por el PIGARS, se obtuvo que el 50.65% está conformado por residuos orgánicos, el material reciclable que se puede utilizar para la combustión (plásticos, papel, cartón) se encuentra en un 13.8% y las telas conforman un 2.28% del total. El análisis fluidodinámico y el de trasferencia de calor se hizo para determinar la densidad de suspensión de los sólidos y el coeficiente de trasferencia de calor mediante la utilización de ecuaciones deducidas y empíricas, para un tamaño de partícula de 250 𝜇𝑚 se obtuvo una densidad de suspensión de 5.38 Kg/m3, una velocidad de fluidización de 8 m/s y un coeficiente global de trasferencia de calor hacia las paredes de 0.191 KW/m2 K. El análisis de la combustión se realizó con el fin de encontrar las cantidades de emisiones generadas al quemar los residuos urbanos sólidos para eso se utilizó la composición química de los residuos y el cálculo estequiométrico de la combustión teniendo en cuenta la adición del sorbente, esto nos muestra que se puede obtener un Nivel de emisión de 𝑆𝑂𝑥 de 0.039 g/MJ utilizando piedra caliza para la captura del mismo, esta tiene una eficiencia de captura de azufre del 90% debido a la relativamente baja temperatura de operación del lecho (800850°C). La velocidad de alimentación de la caliza que se necesita por cada t/h de residuos sólidos es aproximadamente 0.97 Kg/h.
59

Manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud

Sandoval Ventura, David Joel January 2022 (has links)
Objetivo: Describir la situación actual del manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud. Método: Revisión bibliográfica, es de tipo descriptiva, de artículos publicados entre (2010-2020), en diferentes bases de datos, tales como: Dialnet, Scielo, ProQuest, Index y Redalyc, cuya muestra fue 15 artículos originales, seleccionados a partir de la localización de artículos sobre el objeto de estudio (Manejo de Residuos Sólidos), en el contexto elegido (Establecimientos de Salud), identificados con búsqueda avanzada, utilizando el operador booleano AND, utilizando filtros: idioma (español y portugués), año (2010-2020), disponibilidad del texto completo y de acceso gratuito. Resultados: 15 artículos cumplieron con criterios de calidad, agrupados en las siguientes temáticas: Etapas de manejo de residuos sólidos, limitantes en el manejo de residuos sólidos, consecuencias en el incumplimiento de normas para un adecuado manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud, acciones preventivas para disminuir el riesgo ante la exposición de residuos sólidos. Conclusión: La situación actual del manejo de residuos sólidos es de manera ineficiente; debido a la deficiencia de conocimiento por parte de los trabajadores que laboran en los establecimientos de salud; por tanto, se debe de realizar una toma de conciencia en el correcto manejo de residuos sólidos.
60

Estrategias de marketing social para promover el desarrollo de turismo sostenible en playa de Pimentel

Guerra Velasquez, Angela Yazmine January 2022 (has links)
El turismo en la actualidad es un fenómeno mundial, del cual la mayor parte de países se valen para ofrecer sus atractivos turísticos, produciendo progreso y mejora en los mismos. Sin embargo, por efecto de problemas de contaminación ambiental producida por los mismos turistas o comunidad en general, afectan el desarrollo sostenible de estos, produciendo disminución en su economía y desarrollo. Es por ello que el investigador plantea como objetivo general elaborar estrategias de marketing social para promover el desarrollo de turismo sostenible en la playa Pimentel. El tipo de investigacion es mixta, conformada por la aplicación de encuestas dirigida a personas que visitaron en algún momento playa Pimentel, empleando redes sociales como canal de recolección, también se realizó una entrevista a una autoridad local. El tipo de muestra fue probabilístico. Uno de los resultados más relevantes de esta investigación fue que los turistas consideran que playa Pimentel tiene potencial como atractivo turistico, sin embargo uno de los aspectos de mayor importancia que tiene que mejorar, es su gestión de residuos sólidos y una de las consecuencias será mayor atracción turística.

Page generated in 0.053 seconds