Spelling suggestions: "subject:"gestión dde negocio"" "subject:"gestión dee negocio""
1 |
Plan de negocios clínica dental de procesos estandarizadosBelmar Oviedo, Silvio Antonio January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La odontología en Chile es un negocio muy atractivo y rentable, donde se ve una muy alta oferta y una demanda que es directamente proporcional al crecimiento de la población y al incentivo del estado en esta materia. Además, los elevados precios por procedimiento siguen una tendencia al alza, pero gracias al apoyo de la ISAPRES, no dejan de ser accesible para los clientes. Es un negocio que nunca presentará una recesión o contracción, dado que siempre se deberá tomar cuidados dentales y, en caso de urgencia, se necesitará de un odontólogo.
Las clínicas dentales normalmente siguen los mismos patrones de procedimientos, pero algunas destacan por sus procedimientos optimizados y estandarizados, como es el caso de UNO SALUD, que actualmente lidera y controla el negocio odontológico gracias a su exitoso modelo.
El objetivo de este documento es definir las directrices para un plan de negocios que mezcle la excelencia de servicio con la operacional y, consecuencia, se obtenga un servicio prolijo, con tiempos de espera mínimos y procedimientos completamente estandarizados. Logrando una amplia captura de la demanda, a medida que el nombre de la clínica se hace conocido.
El análisis de la demanda v/s oferta muestra que existen sectores completamente saturados como Santiago centro y providencia, los cuales tienden a ser las primeras opciones al momento de iniciar un nuevo negocio. Sin embargo, también se puede encontrar sectores que poco saturados, por ejemplo, estación central.
Por otro lado, los resultados del proyecto revelan un VAN positivo y, a su vez, atractivo correspondiente a un monto de $ 41.638.752 millones de pesos tomando un horizonte de 5 años y un factor de descuento del 8,18%.
El TIR y PRI, también revelan resultados positivos, con un 32% de retorno sobre la inversión y un tiempo de 2.5 años para recuperar la inversión inicial de $ 33.507.862 millones de pesos. Por lo mismo, se considera que el plan de negocios es factible.
|
2 |
Plan de negocios para la implementación de una compraventa de artículos usadosPereira Busques, Sergio Hernán January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo de título tiene por objetivodesarrollar un Plan de Negocios para una compraventa de artículos usados, ubicada en la Región Metropolitana.
Este negocio busca satisfacer necesidades comunes de las personas, donde algunos desean deshacerse de productos que ya no utilizan, que fueron renovadoso simplemente otros que por necesidad económica requieren vender algún bien para tener efectivo. Por otro lado están aquellas personas que desean adquirir artículos a un mejor valor. En este grupo se agrega la posibilidad que otorga este negocio al cliente de satisfacer más necesidades con los mismos recursos.
El desarrollo de este trabajo recorre los elementos principales de un Business Plan que son claves para una buena evaluación y operación: Análisis del Mercado, Plan de Marketing, Estimación de la demanda, Recursos Humanos, Operaciones y Finanzas.
Las encuestas realizadas en el Estudio de Mercado permitieron establecer las preferencias de los clientes, lo que llevó a la definición del producto: Artículos Electrónicos como Computadores y sus periféricos, Juegos, Televisores, etc. A su vez con estas encuestas y datos públicos sobre el uso que dan las familias chilenas a su presupuesto según grupo socioeconómico, se pudo establecer que para este tipo de producto y acotados sólo para grupos socioeconómico medio-bajo el tamaño del mercado asciende a MM$13.630.-
Para la estimación de la demanda se hizo una encuesta a dueños de locales del Persa BioBio, donde se determinó que un local promedio ofreciendo toda la gama de productos seleccionada, tendría una venta anual de MM$150. Este valor se fijó como el mínimo volumen de ventas al cual puede aspirar el negocio de este estudio.
La evaluación económica indica que el negocio es factible en todos sus escenarios. En el escenario más pesimista donde las ventas ascienden a MM$150, con un costo de adquisición de artículos en el 40% de su valor de venta probable, el VPN es de $26.730.529 con una TIR de 65,74%, valores sumamente altos. Por lo anterior se determina que el negocio es factible de implementar.
Finalmente los resultados obtenidos permiten establecer que la mejor opción es implementar el negocio con dos locales de manera simultánea, pues facilita la penetración de Mercado posibilita la obtención de mejores resultados, permite reducir riesgos, reducir inventarios, etc. Sin embargo esta decisión dependerá de la disponibilidad económica del emprendedor.
|
3 |
Plan de negocio para una empresa de capacitación en competencias laboralesPacheco Zúñiga, Américo Raúl January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo, se basó en aprovechar una oportunidad de negocio, en la necesidad de los clientes por mejorar sus competencias, a través del ofrecimiento de cursos de capacitación. El proyecto se fundamenta y justifica en factores, como bajos niveles de productividad en nuestro país, con la agravante de tener las jornadas más altas de la OCDE, lo que aqueja principalmente a las empresas medianas, pequeñas y micro. Además, debemos considerar, que hoy en día las organizaciones deben dirigir equipos integrados por distintas generaciones, con un ambiente moderno de igualdad de oportunidades, en género, capacidades diferentes, orientación sexual o nacionalidad. Este aspecto cobra relevancia para un negocio que provea servicios de capacitación especializados en estas materias. Además, existe evidencia e información, que refleja un desarrollo del negocio de capacitación, con un constante crecimiento y una demanda en alza a lo largo de los años.
Por otra parte, numerosos estudios comprueban que una buena gestión de capacitación y entrenamiento del recurso humano otorga ventajas competitivas considerables frente a la competencia. Millennials at work rechaping the workplace. PwC Report señaló que más del 35% de los Millennials buscan ser contratados por empresas que los capaciten y desarrollen profesionalmente , IBM The Value of training indicó que los colaboradores que sienten que no pueden desarrollarse en la empresa son 12 veces más propensos a dejar la empresa , Right Managment señaló que el 70% de las organizaciones informaron que la rotación del personal tiene un impacto financiero negativo , por su parte HR Magazine determinó que las empresas que invierten en capacitación obtienen 24% más ganancia que las que invierten menos ; además The National Center on the Educational Quality of the Workforce (EQW) reveló que un aumento del 10% en el desarrollo de los colaboradores logró un aumento de 8.6% en la productividad de la empresa . Con esta información inicial, se investigó en detalle este mercado, y se utilizó una metodología basada en el uso de análisis del macro entorno, del atractivo de la industria, y de las capacidades internas, adicionalmente se efectuó un estudio de mercado, para conocer en detalle la oferta y demanda, y en función de lo anterior, establecer una adecuada estrategia, un correcto modelo de negocio, planes de funcionamiento y análisis financiero.
El resultado obtenido con estos análisis permitió determinar que no existieron variables que impidieran llevar a cabo el negocio. Además, a pesar de existir pocas barreras de entrada, la industria se presentó atractiva y se evidenciaron buenas capacidades internas para explotar esta oportunidad. En lo financiero el proyecto se presentó factible, las estimaciones indicaron que con una tasa de descuento del 20%, se obtuvo un VAN de $ 113.260.024.- al quinto año, un capital de trabajo de $ 47.674.286.- y una TIR de 88,28% mayor a la exigida de 20%, el periodo de recuperación de la inversión se produjo en el año 2.
Se recomienda realizar el negocio, y ofrecer un servicio con un diseño innovador en metodologías, claridad en el traspaso de competencias, un eficiente modelo en medición y seguimiento y mitigar los riesgos principales.
|
4 |
Incubadoras de negocios en Chile.Bravo Rodríguez, Felipe January 2005 (has links)
Hoy en día existe consenso acerca de la importancia que las nuevas empresas tienen para
una economía moderna. La globalización de los mercados, la llamada “nueva economía” y
las revoluciones científico-tecnológicas en el área de las comunicaciones y la informática,
son muestras de que el mundo actual funciona distinto al pasado, las fuentes del
crecimiento económico son diferentes.
En este escenario, donde la innovación y el conocimiento son la clave para el crecimiento y
desarrollo económico de un país, las nuevas empresas aparecen como protagonistas
principales por su capacidad de generar innovaciones y por la ventaja que tienen sobre las
firmas existentes para adaptarse a los continuos cambios que este nuevo contexto presenta.
Varios estudios en distintos países muestran que las nuevas empresas, especialmente las
más dinámicas, son una importante fuente de empleo, de introducción de innovaciones.
(Kantis et al. 2002; OCDE 1999 y 2001; Reynolds et al. 1999, 2000 y 2001).
El tema del emprendimiento (“entrepreneurship”) ha surgido también con gran fuerza. Se
conoce la existencia del emprendedor desde hace mucho tiempo pero su relevancia en el
desarrollo económico y social sigue siendo parte de un debate global de estudio.
La universidad es vista como uno de los principales factores de producción de innovación,
generación de nuevo conocimiento, nuevas tecnologías y el aumento de las capacidades del
capital humano. Una gran proporción de las nuevas empresas tecnológicas que han surgido
en los últimos años han sido el resultado de las investigaciones científicas realizadas dentro
de las universidades.
Tanto en USA como en la mayoría de los países de la Unión Europea se han desarrollado
sistemas de promoción de la innovación para apoyar el desarrollo económico, y dichos
sistemas se han caracterizado por entender la importancia que tiene la investigación
universitaria dentro del proceso, asegurando un financiamiento adecuado y estableciendo
las políticas apropiadas para promoverla.
En Chile, el Gobierno ha estado incentivando y promoviendo la formación de Incubadoras
de Negocios de base universitaria a través del financiamiento de CORFO al ver en este
mecanismo una real oportunidad de fomento productivo, aprovechando así las ventajas y
capacidades que ofrecen las universidades y otras entidades en materia de capital
intelectual, investigación y desarrollo, información, etc.
La Incubación de Negocios, ¿Qué es una Incubadora de Negocios?
Se trata de políticas de desarrollo industrial promovidas por el gobierno o por el sector
privado, que consisten básicamente en espacios físicos acondicionados para albergar
actividades empresariales o industriales en etapa de diseño, prototipos e inicio formal de
producción o servicios, al cual se agrega la asistencia técnica y el acompañamiento
necesario para llegar a formarse en empresa.
El objetivo es abrir una nueva oportunidad para resolver los problemas críticos de una
empresa cuando está iniciando su gestión, enfocada a superar obstáculos en la etapa de despegue, apoyar a emprendedores que no tienen la capacidad necesaria para llevar a cabo
su negocio, ya sea por falta de financiamiento, infraestructura, desconocimiento de aspectos
técnicos y/o capacidad de gestión y orientarlos hacia la integración de la mayor cantidad de
fuerzas empresariales, sociales y gubernamentales para encontrar los apoyos necesarios.
Las Incubadoras proveen un lugar físico de trabajo, servicios de asistencia y de soporte
directo a los incubados, a quienes se les apoya en aspectos claves de sus negocios, tales
como elaboración de los planes de negocios, estrategias, marketing, financiamiento,
asistencia legal, resguardo de propiedad intelectual1
, etc.
Se han visualizado en las Incubadoras, un instrumento de apoyo complementario a políticas
públicas o privadas, puesto que permiten vincular ámbitos o sectores que generalmente se
desarrollan por vías paralelas y por ello no es fácil su interacción como son universidad,
empresa y gobierno, al atravesar momentos difíciles en materia de desarrollo económico.
El aspecto o tema central de estas experiencias es la búsqueda de la consolidación de
aquellas ideas y proyectos empresariales de alto potencial económico y de carácter
innovador que, en condiciones corrientes de falta de apoyo y estructuración empresarial
adecuada, no alcanzan a transformarse en empresas maduras y mueren en el intento.
El proceso de Incubación
Una Incubadora es una herramienta de desarrollo económico por cuanto su principal misión
es producir negocios exitosos que sean financieramente viables y autónomos, después de su
graduación de la Incubadora.
El proceso comienza con el marketing y promoción de la Incubadora para atraer a
emprendedores con proyectos y potencial para convertirse en empresas exitosas.
Luego los postulantes entran a un proceso de selección, durante el cual el gerente de la
Incubadora y su staff evalúan el perfil del equipo gestor y la idea de empresa.
A continuación, los postulantes aceptados ingresan a una etapa de Preincubación, que
puede durar entre 2 y 3 meses, en la cual deben definir su Plan de Negocios y generar un
plan de trabajo para toda la fase de Incubación, con apoyo del staff de la Incubadora. Al
final de esta etapa, los preincubados postulan a la Incubación propiamente tal, presentando
su Plan de Negocios al directorio de la Incubadora, el cual selecciona aquellos proyectos
que cumplan los requisitos del programa y tengan buenas posibilidades de éxito.
Aquellos postulantes aceptados entran a la etapa de Incubación, donde la Incubadora
acompaña a la empresa en el desarrollo de productos y servicios, y el inicio de sus
actividades comerciales. Durante esta etapa, los incubados reciben además apoyo para
realizar un Plan de Negocios detallado, acceder a diferentes instrumentos de financiamiento
y capitalización, asistencia y capacitación en temas de creación y gestión de empresas. Esta
etapa puede durar entre 1 y 3 años, dependiendo del tipo de empresa.
Una vez que la empresa sale al Mercado, se inicia un proceso de seguimiento por parte de
la Incubadora, de modo que la empresa no se desvincula totalmente. Eventualmente, ésta
puede acceder a servicios de post-Incubación tales como mejoramiento de productos,
acceso a nuevas rondas de financiamiento, etc. Además, este vínculo permite mantener a la
Incubadora un registro de la información del desempeño de sus graduados en el Mercado.
El éxito de los incubados está afecto a condiciones tanto internas a las empresas como de su
entorno. Entre las primeras, destacan el perfil de los emprendedores (liderazgo,
compromiso, tolerancia al riesgo), el grado de conocimiento del mercado y el tipo de
negocio o producto seleccionado.
La Incubación hoy en día.
El concepto de Incubación de Negocios se ha expandido en el mundo en los últimos 15
años a un ritmo acelerado. El líder mundial en esta materia es sin duda USA, quien cuenta
con más de 1000 Incubadoras y un alto grado de organización a través de la NBIA. En
Europa hay aproximadamente 900. Existen en América Latina, en Japón y en el Sudeste
Asiático.
Estimaciones de la NBIA indican que por cada US$1 invertido en subsidios a las empresas
incubadas, éstas generan US$45 por concepto de tributación; que las empresas incubadas
han generado cerca de 500 mil empleos desde 1980 y que el costo promedio de creación de
un puesto de trabajo es del orden de 10 veces menor que el costo promedio de otros
instrumentos económicos. Así también, se estima que por cada 50 empleos creados por una
empresa incubada se generan otros 25 puestos de trabajo en la comunidad.
En Chile la Incubación de Negocios se inició hace menos de una década, con la primera
iniciativa desarrollada por INTEC2
y la Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas de la
Universidad de Chile, que dio origen a la Incubadora EmpreNet, hoy llamada AccessNova.
Luego de esta primera experiencia, se inició el Programa Regional de Incubación de
Negocios de la Región del Bío-Bío, creándose 3 nuevas Incubadoras universitarias. Con el
lanzamiento de la nueva Línea de Financiamiento para la creación de Incubadoras de
Negocios del FDI de CORFO, 8 universidades han creado sus propias Incubadoras,
estableciéndose una red distribuida a lo largo de todo el país.
En Chile, las Incubadoras de empresas son fundamentalmente de 2 tipos: Incubadoras
Universitarias e Incubadoras Municipales.
Entre las primeras encontramos a:
- Incubadora de Empresas de Alta Tecnología IDEA Incuba
- Incubadora INCUBATEC.
- Incubadora Access Nova
- Incubadora Octantis
- Incubadora del Instituto Internacional para la Innovación Empresarial (3iE)
- Centro de Desarrollo de Empresas (CDEUBB)
- Incubadora de Empresas y Emprendedores (IEE-UCSC)
Entre las segundas encontramos a:
- Incubadora Santiago Innova (S.I.)
- Programa Incubadora de Empresas Locales (PROINEL)
Conclusiones
La situación actual de la Incubación depende mucho del país. En USA y Europa la Industria
de la Incubación de Negocios esta muy desarrollada. En Chile todavía es una Industria
inmadura que tiene mucho que mejorar y seguir avanzando, se puede decir que está en un
proceso de aprendizaje. Seguramente, y de hecho, en 5 años mas, la Industria de Incubación
tendrá una metodología mucho mas rica de la que tiene hoy pues va “aprendiendo de la
experiencia”. Actualmente tiene una metodología, la cual se ha sistematizado con el
aprendizaje que se ha logrado, pero sin duda se puede seguir mejorando mucho más.
En este momento se está trabajando el área de desarrollo de negocios en el equipo gestor (el
Coaching), conocer el porqué los agentes se desenvuelven de ciertas maneras, etc., el cual
permitirá desarrollar y sistematizar una metodología así como se tiene una del proceso de
incubación propiamente tal y de esta forma poder realizar actividades de trabajo con la
persona destinadas a mejorar a los emprendedores.
Por otro lado hay que hacer notar que todavía resulta muy difícil, que el mundo académico,
quienes hacen la investigación de punta, den los pasos necesarios hacia avanzar hacia
etapas mas comerciales. Las universidades todavía se enfocan solo desde el punto de vista
más puro de investigación.
El apoyo a la formación de Incubadoras universitarias que fomenten la I&D tecnológica, así
como la creación de mecanismos e instrumentos de apoyo al financiamiento de los
proyectos de creación de nuevas empresas, tales como Capital Semilla, y un mejor acceso a
los capitales de riesgo y a redes de inversionistas ángeles, constituyen un desafío para el
país. Deben establecerse, por ejemplo, reformas a la Ley de Capitales y/o ajustes a la
política tributaria que fomenten la innovación y la transferencia tecnológica.
Sin importar cual sea el modelo adoptado por la incubadora, éstas pueden ser exitosas
siempre y cuando lleguen a ser un real instrumento de fomento productivo y desarrollo
económico, es decir, cuando asocien la capacidad de "incubar" con las de generar
dinámicas internas y externas relacionadas con la productividad, con la innovación y con la
creatividad.
En Chile por tratarse todavía de una industria muy joven, las evaluaciones de su impacto
son aún escasas y se requiere seguir investigando una serie de aspectos relativos a su
funcionamiento y a su financiamiento.
No obstante lo que si es claro es que el emprendimiento debe fortalecerse. A mi parecer son
tres sectores los de vital importancia:
(i) El sector educativo. Cambiar el rol de una universidad aislada en lo académico
hacia una universidad integrada con la vida económica, y ello requiere de una universidad
con espíritu empresarial.
(ii) El sector empresarial. Entregar apoyos financieros y técnicos, haciéndolos más
extensivos y no limitados a determinados grupos con intereses particulares. Y, además del
apoyo económico, orientación para el desarrollo de sus proyectos.
(iii) El sector gobierno. Debe tener un papel de promotor de proyectos, a través de
fuentes de financiamiento accesibles a emprendedores de micro, pequeñas y medianas
empresas, apoyando la vinculación empresa-universidad.
Las incubadoras están cumpliendo un importante rol en este aspecto de servir como
mecanismo articulador de estos 3 sectores: gobierno-universidades-empresas. No obstante
se requiere seguir avanzando en esta misma línea.
Además como propuesta creo que este programa de incubación podría hacerse extensivo
también a Pymes que presentan deficiencias y que requieren de ayuda para insertarse en el
actual mercado global más competitivo y no solo centrarse en proyectos con un alto
componente de innovación. Las Incubadoras sin duda podrían ser un valor agregado por la
experiencia que pudieran entregar del aprendizaje logrado con los proyectos realizados.
|
5 |
Diseño de un plan de negocios para una empresa de confección y venta de productos textiles para el hogarMoreno Zuloaga, Tomás Eduardo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este trabajo tiene como objetivo desarrollar un plan de negocios para la confección y ventas de productos textiles para el hogar, especialmente ropa de cama, conociendo el mercado en que se encuentra, generando planes para todas las áreas, evaluando su factibilidad económica y sus puntos críticos de riesgo.
Para el análisis externo, primero se evaluó el entorno nacional con el análisis PEST, luego se evaluó la industria con la metodología propuesta por las 5 fuerzas de Porter, el análisis interno se realizó con la cadena de valor y el análisis FODA y para la declaración del modelo de Negocio se utilizó la metodología Lean Canvas. La información de las preferencias de los clientes se obtuvo mediante una encuesta realizada a 112 personas de nuestro segmento potencial.
Para el desarrollo del plan de negocios se utilizó la metodología LEAN CANVAS, y luego se realizará el Desarrollo del plan funcional con un análisis de sensibilidad (Comercial, Operacional, Organizacional y Financiero), exponiendo el proyecto a los diferentes escenarios posibles (pesimista y optimista).
Dentro de los resultados, se encontró que existe un nicho de mercado en donde se puede diferenciar en atributos de calidad, diseño y servicio, logran alta fidelidad de los clientes y una mayor disposición a pago.
Los planes de recursos humanos y operacionales se centraron en generar una empresa de confección dimensionada para ajustarse rápidamente a las alzas explosivas de demanda, con un equipo muy cohesionado, en donde cada uno de los integrantes no solo conozca las labores de sus tareas, si no que las de sus compañeros, para así tener una mayor diversidad a la hora de tener cuellos de botella en la confección.
El análisis financiero arrojó que, bajo los supuestos establecidos de ventas y costos, si la empresa logra un desarrollo de mercado ágil durante el primer año, de acuerdo a la evaluación hecha para 8 periodos, con una tasa de descuento del 20%, puede llegar a tener un VAN de $144 MM pesos y una TIR de 62%, lo que se asoma como un negocio rentable, además de un payback de 2,8 años si es financiado en un 100% por patrimonio con una inversión inicial de $61 MM pesos, orientada principalmente en equipamiento y capital de trabajo
Este resultado se aprecia favorable, pero hay que estar atentos a los cambios de demanda, ya que podrían afectar de mala manera a este negocio, por lo que se debe proponer un plan para amortiguar estos posibles efectos.
Se recomienda que el desarrollo de la empresa este siempre guiado por la misión de ser una empresa ágil y flexible, en donde el seguimiento al mercado sea permanente y la adaptabilidad a las variaciones sea lo más rápido posible sin poner en riesgo la continuidad operacional. Además de trabajar muy de cerca con los proveedores, cuidando los costos ya que van a ser relevantes en los resultados finales de la empresa
|
6 |
Diseño de un plan de negocios para una tienda de merchandising de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de ChileMorales Paredes, Jaime Esteban Edgardo January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / 13/04/2020
|
7 |
Rediseño del proceso de ventas telefónicas mediante tecnologías en una empresa productora y comercializadora de mobiliario y textilesAstudillo Olmos, Joaquín Ignacio January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de memoria se ha elaborado a fin de resolver una problemática latente de gestión en una organización cuya cadena de valor está compuesta por procesos comerciales, productivos y logísticos. La organización en cuestión es Incatex Ltda, empresa fabricadora, comercializadora y distribuidora de muebles y textiles. La comercialización de los productos de Incatex se lleva a cabo por medio de cuatro canales de venta, tres de los cuales son manejados por su filial comercial Témpora S.p.A. Cabe señalar que las empresas antes mencionadas se encuentran separadas físicamente, por lo que su coordinación interna es de vital importancia para alcanzar un óptimo desempeño comercial e industrial con sus clientes y proveedores.
El principal problema detectado en la empresa antes mencionada es la disminución en sus ingresos en su canal de ventas telefónicas. Dicho canal alcanzó al año 2015 un monto por concepto de ventas de $263.826.658, equivalentes al 47% del total de ventas en ese año. Sin embargo, para el año 2016, aquel monto disminuyó a $ 188.554.854, contribuyendo un 38% al total de las ventas en dicho año.
La explicación del problema antes mencionado se debe, principalmente, a la caída en la tasa de conversión en cotizaciones, esto es, las cotizaciones en dicho canal no se convierten en ventas. Además, el descenso en la tasa de conversión se debe a dos factores: primero, un aumento en el número de cotizaciones y segundo, una disminución en la cantidad de ventas efectivas. Para descartar que el fenómeno se deba a un evento fortuito en el comportamiento de la oferta y la demanda en este tipo de mercado, se procede en descubrir y ahondar en aquellos factores que inciden negativamente en la decisión de los cotizantes de la no concreción de las compras, entrando a interactuar directamente con potenciales clientes para la recopilación de información.
La forma de dar explicación a esta disyuntiva fue a través de un análisis cualitativo y cuantitativo por medio de mediciones basadas en data histórica de la empresa, analizando los reclamos más usuales y por medio de encuestas telefónicas a cotizantes y a clientes. Una vez hecho el análisis se detecta que existe un problema de gestión asociado a una deficiente atención a cotizantes debido al tiempo tomado en la entrega de información solicitada por parte del cotizante, puesto que los registros de existencias entre la empresa y su filial no se encuentran integrados. Por su parte, los clientes regulares de la empresa declararon que el principal aspecto a mejorar sería agilizar su proceso de despacho de pedidos comprados.
El presente trabajo de tesis, por tanto, tiene la finalidad de poner como referente de éxito, la calidad de servicio entregado a cotizantes y clientes, representado en el tiempo consumido en los procesos de atención y entrega de la actual cadena de valor de la empresa. Para alcanzar dicho cometido, se utilizarán metodologías asociadas al rediseño de procesos de negocios, por medio del levantamiento y entendimiento de la situación actual, la realización de un diagnóstico operacional y una posterior propuesta de rediseño de aquellos procesos que presenten indicadores de gestión deficientes.
El rediseño contemplado en este documento, recopila dos aristas con procedimientos distintos, pero con un objetivo común: el mejoramiento de la atención al cliente reduciendo los tiempos utilizados en las etapas de cotización, venta, producción y despacho de la actual cadena de valor. La primera arista abarca el desarrollo de un software de apoyo que acelere la entrega de información solicitada en la etapa de cotización en el canal telefónico, mientras que la segunda arista propone la reconfiguración de prácticas de trabajo actuales, con tal de despachar los pedidos comprados dentro de los plazos comprometidos. Una vez diseñadas las propuestas de rediseño, se evaluarán los costos, ingresos y beneficios económicos del rediseño presentado, quedando a criterio de la empresa señalada si adopta o no las sugerencias descritas en el presente documento. Con tal de hacerse cargo de todas aquellas variables que no hayan sido consideradas y recopiladas a lo largo del trabajo realizado, se establecerán distintos escenarios económicos para múltiples niveles de desempeño del proyecto. Los resultados esperados del rediseño muestran que se consiguen los niveles de rentabilidad deseados a mediano plazo para distintas tasas de conversión y niveles de inversión, siempre y cuando se estandaricen los protocolos y prácticas aconsejadas.Para finalizar, se expondrán las principales conclusiones y aprendizajes adquiridas por el alumno tesista, resaltando aquellas asociadas con la resistencia al cambio organizacional debido a la introducción de nuevas tecnologías de soporte y nuevas prácticas de gestión, además de los aprendizajes vinculados a la coordinación comunicacional y profesional dentro de un equipo multidisciplinario.
|
8 |
Diseño de un plan de negocios para empresas del rubro inteligencia de mercado con el objetivo de aumentar la base de clientesAlvear Lozano, Nicolás Andrés January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / 26/11/2020
|
9 |
Modelo de negocio de Walk&Shop en Chile, aplicación móvil de marketing de proximidad e interés para centros comercialesSchlesinger Gurovich, Emilia Delia January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / 01/10/2020
|
10 |
Plan de negocio para la internacionalización de plataforma de turismo sustentable chilenoCondori Fernández, Jessica Andrea January 2017 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Este trabajo evalúa el diseño de un plan de negocio para la internacionalización de una plataforma de turismo sustentable chileno. Para efectos de estudios de ésta tesis, el alcance de la plataforma considerará solamente al mercado chino. Fueron escogidos los turistas internacionales chinos dado a su crecimiento, potencial y poder adquisitivo de los últimos años, siendo ellos catalogados como una nueva clase de turistas quienes han llegado a revolucionar el mercado del turismo mundial en la última década, esto de acuerdo a la Organización Mundial del Turismo.
Para el desarrollo de este trabajo se utilizó la Metodología Lean Startup propuesta por el Programa Global MBA de la Universidad de Chile, para tesis de emprendimiento, esta metodología está basada en Build-Measure-Learn. Dentro de la composición de la metodología está considerado el uso de la herramienta Canvas de tipo Económico, excepcionalmente para este trabajo se consideró también el desarrollo de Canvas del tipo Social y Medio Ambiental, motivo de la naturaleza del proyecto. El análisis inicia identificado el problema o dolor para este emprendimiento, luego se procedió a desarrollar cada uno de los Canvas, identificando los supuestos críticos más relevantes los cuáles fueron analizados y evaluados mediante experimentos (encuestas, entrevistas y revisión bibliográfica). Finalmente, se pudo encontrar un modelo de negocio resultante depurado el cuál fue sometido a un evaluación económica-financiera.
Una vez realizado todo el análisis de acuerdo a la metodología mencionada en el párrafo anterior se evidenció qué, por un lado Chile tiene el potencial sustentable en turismo necesario para el proyecto, esto dado a las últimas legislaciones, programas y certificaciones asociados al tema que han permitido que la industria del turismo chileno comience una senda clara hacia un turismo cada día más verde, también se confirmó el interés de los hoteles certificados con el sello S de Sernatur, sello que confirma gestión sustentable por parte de los hoteles, en tener una relación directa con la plataforma planteada en este proyecto y por otro lado, también se evidenció el interés de los turistas chinos en visitar Chile y su oferta sustentable.
La evaluación económica-financiera del proyecto indica que bajo un escenario moderado, el proyecto necesita una inversión inicial de $7.110.137 millones de pesos chilenos, llegándose a tener ingresos positivos después del tercer año del proyecto en marcha. El proyecto tiene un VAN de $45.862.052 pesos chilenos (tasa de descuento utilizada del 15%) y una TIR del 39%. Todos los cálculos bajo un escenario moderado.
|
Page generated in 0.0935 seconds