• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Grúa mecatrónica de tres grados de libertad basada en cables y controlada por dispositivo móvil: GM-LK

Zegarra Tacsa, Katherine Lucy 14 May 2016 (has links)
En la actualidad, se emplean sistemas destinados a la carga de grandes volúmenes en espacios determinados con la finalidad de ordenar, mover, sujetar o ensamblar objetos. En caso de objetos en pequeños talleres, almacenes o habitaciones, la mayoría de veces, la acción de carga es asumida por el usuario, debido a que el peso es relativamente ligero y una o varias personas pueden realizar esta acción. Esto conlleva a sobresfuerzos en el operario durante la acción de carga, uso innecesario de tiempo y recurso humano. Por otro lado, los dispositivos de carga usados actualmente ocupan espacios considerables. Por ello, se propuso el diseño de un sistema mecatrónico con tres grados de libertad basada en cables y controlada por dispositivo móvil: GM-LK. Este sistema es capaz de mover una carga máxima de 50 kg a lo largo de un área flexible, previamente determinada por el operario, de hasta 16 m2; el movimiento de la carga será controlada por el usuario a través de una interfaz gráfica desarrollada para tablets o smartphones. La interfaz mostrará la disposición de los elementos del sistema, distribuidos en el área útil de carga, de modo que el usuario se oriente, es decir, tenga una visión general del espacio de trabajo para decidir la posición final del objeto. El sistema consiste en 4 soportes telescópicos que ejercen presión sobre el piso y el techo para mantenerlos erguidos y estáticos durante su funcionamiento. Dichos soportes se unen mediante cuatro cuerdas que coinciden en el manipulador, el cual se encarga de sujetar y desplazar la carga en las tres direcciones del plano cartesiano dentro del área efectiva. Esta propuesta puede ser instalada en ambientes con un techo de 3m de altura como máximo. El peso de cada soporte es de 9 kg y sus dimensiones de traslado son de 0.18 m x 0.18 m x 1.3 m. / Tesis
2

Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en la gestión de activos físicos de grúas pórtico

Robles Rojas, Ana Cristina 02 June 2015 (has links)
La presente tesis es un trabajo de análisis y mejora de la gestión de activos físicos de grúas pórtico. El terminal portuario cuenta con distintos tipos de maquinaria pesada para realizar su operación; sin embargo, la grúa pórtico realiza la función principal: el traslado de los contenedores entre el muelle y el buque portacontenedores. Es el principal activo físico de un terminal portuario ya que sin grúas pórtico no se podría realizar la operación principal. El terminal portuario atraviesa una fuerte crisis debido a que no cuenta con una política de gestión de activos físicos. Esto se evidencia en los constantes breakdowns que tienen las grúas pórtico, además del sobre stock acumulado que se tiene en el almacén. Todo eso provoca una disminución constante en la productividad, lo cual genera pérdida de clientes al verse reflejada la situación real en el mercado y en las demoras en la atención, además de excesivos gastos de operación. El principal objetivo es el poder aumentar la vida útil de los activos físicos de las grúas, así como su disponibilidad al disminuir las constantes fallas actuales y sus consecuencias. Para lograrlo se propone la implementación de un Sistema de Gestión de Activos Físicos que abarca conceptos como mantenimiento, criticidad, riesgo, confiabilidad, gastos, etc. Este sistema se enfoca en el manejo óptimo de los activos con el fin de lograr el cumplimiento del plan estratégico de la empresa. Esta propuesta genera un ahorro considerable: si se hubiese implementado en una familia de activos físicos de la grúa pórtico, la empresa no hubiese dejado de ganar en promedio S/. 696 000. Para la implementación se requiere una inversión de S/. 276 000 que en un plazo de 5 años con una tasa del 15% se obtiene un VAN de S/. 844 743.08 y una TIR de 87%. Estos resultados nos permiten concluir la viabilidad de la propuesta y un beneficio para la empresa / Tesis
3

Metodología de evaluación para definir el modelo de grúa torre/telescópica óptima para una edificación multifamiliar en Lima

Cuzcano Risco, Víctor Alejandro 06 February 2015 (has links)
El objetivo es elaborar una metodología de evaluación y selección de grúas para obras de edificación en Lima que sea objetiva y cuantificable, lo cual permitirá a las empresas constructoras trabajar con la grúa más eficiente posible para cada caso. El alcance de la presente tesis es estudiar los tipos de edificaciones tales como multifamiliares, comerciales e industriale,s para luego poder hacer una selección óptima de una grúa. Los parámetros de estas construcciones harán que la selección de una grúa torre y de una grúa telescópica sean diferentes. Este estudio, a su vez, se desarrollará mediante una recolección de datos primarios y secundarios. Finalmente, se logrará la elaboración de las tablas y se tendrá una metodología para la selección de grúa óptima, permitiendo al ingeniero de producción poder elaborar un cronograma más exacto en lo que a uso de estos equipos se refiere. Además, el contenido de la presente tesis ayudará mucho en el uso de estas máquinas de izaje sin perder el cuidado del mismo, así como también, ayudará a elaborar un presupuesto más real y actual para la evaluación de costos de la constructora. / Tesis
4

Plan de negocios para empresa Liftservice

Undurraga Monge, Pedro January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En la presente tesis se estudia a la empresa LiftService, dedicada al arriendo de grúas horquilla, ésta cuenta con dos unidades de negocio; arriendo permanente y arriendo por temporada. Creada en 1999 por 4 socios, actualmente quedan 2, la gerencia ha mostrado sus intenciones de crecer superando las 100 grúas para el año 2019, manteniendo la actual estructura de financiamiento a través de leasing y creciendo en mayor proporción en clientes de arriendo permanente. El trabajo se ha centrado en diagnosticar e investigar la forma de crecer rentablemente, dándole una visión más estratégica y global. Para el estudio, se analizó los distintos tipos de grúas que hay en el mercado, las barreras de entrada, las nuevas tecnologías y las unidades de negocio. En el diagnostico se observa que 76,6% del ingreso anual proviene del arriendo de grúas permanente, el promedio de ingresos por grúa de esta unidad de negocio es un 19% menor en este caso. Si bien el margen proviene del arriendo temporal, el costo de tener grúas sin ocupación es alto, por lo que el foco del negocio debería estar puesto en la unidad de arriendo permanente. En este plan de negocios se proponen varias acciones para la búsqueda de nuevos clientes, como participación en ferias especializadas, asociación con gremios de distintos rubros, publicidad en revistas de rubros a los que se quiere llegar, reuniones, lanzamientos, actualización de la página web, entre otras. En el plano operacional se considera el desarrollo de un software de mantenimiento de la flota, lo que traerá beneficios como reducción inventario de repuestos, mejor organización de la mano de obra e información documentada de mantenimiento, incremento de la vida útil de los equipos, prevención y/o reducción de costos en reparaciones, reducción de paros e imprevistos en la producción. En el caso de la administración y ventas, también se considera el desarrollo de un software para que se pueda realizar una labor más eficiente y poder analizar más información de una manera rápida. Este plan considera la incorporación de 40 grúas en 4 años, las cuales serán financiadas vía leasing. En el análisis financiero de la inversión incremental, arroja un VAN positivo de $41.609.584. Si el VAN que da el proyecto se divide por el número de años de este proyecto nos da un valor de $10.402.396, que representa un 27% más de aumento en utilidad si se compara con la utilidad del año 2017.
5

Análisis de producción y seguridad de la torre grúa en edificios multifamiliares de 20 pisos caso "Edificio Liberty"

Tello Barrios, Steve Jaime 05 May 2021 (has links)
Toda empresa constructora tiene como objetivo para sus proyectos: “Cumplir con el alcance, terminar en el plazo y cumplir con el costo y calidad” (Brioso, 2015). Sin embargo, todos los proyectos de construcción son afectados por factores negativos: la variabilidad y la falta de gestión colaborativa. Estas perjudican la eficiencia modificando las cadenas de producción, reflejado en el aumento del costo y tiempo en la entrega del proyecto (Poshdar, 2014). En la actualidad, existen varias estrategias para disminuir la variabilidad en los proyectos de construcción. Uno de ellos es la industrialización en este sector, el cual consiste en producir bienes y servicios a gran escala, mediante la utilización de maquinarias como la torre grúa. La implementación del uso óptimo de la torre grúa permite dinamizar el traslado de materiales y acelerar el flujo de las partidas previstas en el proyecto; además, al ser una máquina compuesta de varios componentes, soporta constantes montajes y desmontajes, lo que facilita su instalación temporal en la construcción. La finalidad de esta tesis es analizar la productividad y seguridad de la torre grúa, y poder justificar su arrendamiento para la construcción de una vivienda multifamiliar de 20 pisos. Asimismo, llevar a cabo un comparativo de productividad y rendimientos entre vaciado con bomba de concreto y vaciado con balde de concreto, con el objetivo de tener la mejor opción para el proyecto. Por último, se presentar un comparativo de costos de implementación y seguridad, entre proyectos que usan torre grúa frente a otros que poseen elevadores de carga para el acarreo de materiales. Demostrando todo lo antes mencionado, se podrá concluir que efectivamente la torre grúa es una maquinaria óptima que permite el aumento de la producción en obra, mostrando un ahorro en tiempo y dinero de las partidas de vaciado y acarreo de materiales. Además, se concluye que la torre grúa proporciona una mejor seguridad en obra, ya que al reemplazar a una determinada cantidad de trabajadores se reduce la probabilidad de incidentes y accidentes en la construcción.
6

Grúa mecatrónica de tres grados de libertad basada en cables y controlada por dispositivo móvil: GM-LK

Zegarra Tacsa, Katherine Lucy 14 May 2016 (has links)
En la actualidad, se emplean sistemas destinados a la carga de grandes volúmenes en espacios determinados con la finalidad de ordenar, mover, sujetar o ensamblar objetos. En caso de objetos en pequeños talleres, almacenes o habitaciones, la mayoría de veces, la acción de carga es asumida por el usuario, debido a que el peso es relativamente ligero y una o varias personas pueden realizar esta acción. Esto conlleva a sobresfuerzos en el operario durante la acción de carga, uso innecesario de tiempo y recurso humano. Por otro lado, los dispositivos de carga usados actualmente ocupan espacios considerables. Por ello, se propuso el diseño de un sistema mecatrónico con tres grados de libertad basada en cables y controlada por dispositivo móvil: GM-LK. Este sistema es capaz de mover una carga máxima de 50 kg a lo largo de un área flexible, previamente determinada por el operario, de hasta 16 m2; el movimiento de la carga será controlada por el usuario a través de una interfaz gráfica desarrollada para tablets o smartphones. La interfaz mostrará la disposición de los elementos del sistema, distribuidos en el área útil de carga, de modo que el usuario se oriente, es decir, tenga una visión general del espacio de trabajo para decidir la posición final del objeto. El sistema consiste en 4 soportes telescópicos que ejercen presión sobre el piso y el techo para mantenerlos erguidos y estáticos durante su funcionamiento. Dichos soportes se unen mediante cuatro cuerdas que coinciden en el manipulador, el cual se encarga de sujetar y desplazar la carga en las tres direcciones del plano cartesiano dentro del área efectiva. Esta propuesta puede ser instalada en ambientes con un techo de 3m de altura como máximo. El peso de cada soporte es de 9 kg y sus dimensiones de traslado son de 0.18 m x 0.18 m x 1.3 m.
7

Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de montaje de brazos hidráulicos aislados sobre camiones

Rodríguez-Ugarte, José-Luis, Silva-Málaga, Adriana-Caterina January 2016 (has links)
El presente estudio de pre-factibilidad tiene como objetivo la construcción de una planta de montaje de brazos hidráulicos aislados sobre camiones. Estos brazos sirven principalmente para realizar trabajos de mantenimiento del tendido eléctrico tanto urbano como rural y son utilizados no sólo por las empresas distribuidoras y transmisoras de energía, sino también por la Gran Minería, las que a su vez, también dan mantenimiento a sus propias líneas de energía eléctrica. / This prefeasibility study aims to build an assembly plant focused on insulated hydraulic aerial devices on trucks. These aerial devices are mainly used for maintenance of power lines, both urban and rural, and are used not only by energy distribution/transmission companies, but also by the Great Mining, which also gives maintenance to their own electricity lines. / Trabajo de investigación
8

Control neuro-difuso aplicado a una Grúa Torre

Chahuara Quispe, José Carlos January 2005 (has links)
En el presente trabajo de tesis se diseña un sistema Neuro-difuso para automatizar el proceso de transporte de cargas que realiza una Grúa Torre. Debido a que no se ha podido disponer de una Grúa Torre real ni de un prototipo a escala, se ha optado por diseñar un simulador 3D de Grúa Torre que puede ser operado tanto manualmente, a través de un panel de botones en la pantalla, como automáticamente, cuando se inserta algún algoritmo de control. Durante el estudio teórico se ha tenido acceso a trabajos de investigación de la universidad Virginia Tech (Virginia Polytechnic Institute and State University – USA) referidos al estudio de la automatización de grúas, pero se ignoran los detalles del simulador utilizado en ellos; por este motivo, se ha sometido a prueba el simulador de la presente tesis aplicando los algoritmos de control publicados por los investigadores de dicha universidad. Al haber obtenido respuestas similares a las publicadas, se verificó que el simulador propuesto es equivalente al utilizado en aquellos trabajos. Por tanto, se tuvo la certeza de haber diseñado un simulador confiable que permitiese, posteriormente, probar el desempeño del sistema de automatización Neuro-difuso. La operación manual del simulador, emulando la labor de un obrero de construcción, ha permitido extraer datos experimentales para obtener una base de datos del funcionamiento de la Grúa Torre. Del total de valores experimentales, se seleccionaron los más representativos a través de un proceso de agrupamiento de datos o clusterización (clustering). Esta etapa, así como las demás etapas del diseño del algoritmo Neuro-difuso, se realizó utilizando el entorno de desarrollo fuzzyTECH del Instituto de Investigación de la FIE-UNMSM. Posteriormente, el sistema Neuro-difuso fue probado en el simulador 3D, en su modo de operación automático, y los resultados fueron comparados con los obtenidos al aplicar los algoritmos de las tesis de PostGrado de Virginia Tech en el simulador. Finalmente, se logró demostrar que un Sistema de Automatización Neuro-difuso para una Grúa Torre es tan eficiente como los desarrollados a través de métodos clásicos, con la ventaja de ser más fácil de diseñar ya que no necesita de modelos matemáticos, sino de datos de su operación manual.
9

Plan estratégico de la industria de equipos para el manejo de contenedores en el Callao

Esparza Varas, Felipe Martín, Macedo Ortiz, José Luis, Pella Fernández, Carlos Alejandro, Sarria De La Cotera, César Augusto, Trenado Martín, Vicente 17 May 2013 (has links)
La industria de equipos para el manejo de contenedores en el Callao abarca (a) la comercialización de equipos fabricados en el extranjero, (b) el ensamblaje, y (c) el servicio posventa. A nivel mundial también cubre la fabricación, la cual no se realiza actualmente en el Callao, pero a través de este planeamiento estratégico se propone la producción de estos equipos, utilizando las instalaciones de las empresas metalmecánicas existentes y su experiencia en la construcción de estructuras. Se propone la fabricación local, aprovechando la ubicación estratégica que tiene el puerto del Callao, con acceso a todo el continente americano, lo cual reduce costos de logística y transporte. Entre las oportunidades del entorno destaca el crecimiento del comercio mundial, a mayor velocidad que la economía, incrementándose la demanda por equipos para el manejo de los contenedores en los puertos. Estos equipos pueden ser grandes grúas pórticos o equipos móviles, ambos considerados dentro de la industria que cubre este plan estratégico. A lo largo de este documento se reflejan los antecedentes y la situación general a nivel mundial para detallar el estado del sector en el Callao, donde se nota la presencia de diversas marcas a través de representantes. Se conoció que actualmente las utilidades se basan en los repuestos y en el servicio posventa más que en la fabricación. Sin embargo las expectativas son excelentes motivando el ingreso de nuevos competidores, que se suman a los ya instalados en China, Corea del Sur y Europa, donde está la principal competencia. Las ventajas competitivas que tiene el Callao para desarrollar esta industria, además de su ubicación, son las siguientes (a) la infraestructura ya existente en las empresas metalmecánicas, principalmente en SIMA; (b) el recurso humano capacitado que existe en el país, y (c) el acceso a tecnología, que en un primer término será importada pero que luego se desarrollará localmente. A lo largo del documento se exponen estrategias para aprovechar las fortalezas existentes y desarrollar nuevas, con lo cual en el año 2025, la industria estará posicionada como líder en América. Para el desarrollo de estas ventajas competitivas se han planteado seis objetivos de largo plazo: (a) garantizar el 95% de utilización de la capacidad metalmecánica instalada en el Callao, (b) el margen de utilidad asociado a la fabricación y comercialización de equipos será del 6%, (c) el margen de utilidad que generará el servicio posventa será de 10%, (d) en el año 2025 se exportarán 98 grúas pórtico, (e) la exportación de grúas para contenedores llenos, en el 2025, alcanzará las 20 unidades; y (f) se producirá un equipo cuyos componentes electrónicos serán 100% producidos en el Callao. La forma en que se lograrán estos objetivos de largo plazo es mediante la implementación de las siguientes estrategias: (a) utilizar la infraestructura de las empresas metalmecánicas que operan en el Callao, (b) capacitar constantemente al recurso humano, (c) vender acciones en el mercado bursátil para captar fondos, (d) ofrecer servicios posventa en otros países de América, y (e) fabricar por pedido para satisfacer las necesidades de los clientes, entre otros. / Tesis
10

Control neuro-difuso aplicado a una Grúa Torre

Chahuara Quispe, José Carlos January 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0315 seconds