Spelling suggestions: "subject:"brandes empresas"" "subject:"brandes impresas""
1 |
Valoración de activos intangibles : caso la PolarEspinoza Valladares, José Daniel, Lara Abdo, Paola, Ramírez Pérez, Danilo Enrique January 2008 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este Seminario se enmarca en la importancia que han tomado los activos intangibles como generadores de valor para las organizaciones. En esta línea nuestros objetivos apuntan a otorgar una revisión detallada de las proposiciones y autores que más destacan en el tema de intangibles, enfocándonos especialmente en el sector Retail, para luego con una metodología práctica, moviéndonos dentro del marco de las Normas Contables Internacionales, valorar La Polar.
Ya situados en nuestra investigación se hace uso de la metodología de Flujo de Caja Descontado, específicamente el WACC, para valorar La Polar. Este tipo de valoración es el que mejor se ajusta a la NIC 38, ya que identifica de forma clara la fuente y los flujos asociados a los activos intangibles. La Valoración es realizada tanto de una forma estática como dando una distribución de probabilidad para las tasas que afectan la evaluación a partir de Simulación de Montecarlo, obteniendo un rango de fluctuación para el valor de la empresa.
Posteriormente se identifica qué parte de este valor es generado por los activos tangibles que posee la empresa, realizando un desglose por tipo de activos. Una vez identificado este valor se procede a valorar el activo intangible ubicación. Finalmente, a partir de la construcción de un flujo de caja ventas, el que luego es desglosado según ventas actuales, potenciales y crecimiento en ventas, se asignan distintos flujos a los activos intangibles restantes Tarjeta de Crédito, Marca y Clientes, para luego descontarlos y obtener su valor final.
Los resultados obtenidos nos indican que un 37,7% de valor de La Polar corresponde a los Activos Intangibles, del cual un 6,1% corresponde a los Activos Circulantes, un 18,2% a los Activos Fijos y un 13,4% a Otros Activos. Del Valor restante un 58,4% es asignado a los activos Intangibles, del cual un 3,7% corresponde al activo Marca, un 16,5% al Activo Tarjeta de Crédito o Medio de Pago, un 4,1% a los Clientes y un 34,1% al Activo Marca. Finalmente un 3,9% que no fue posible identificar fue asignado a la categoría de Activos Intangibles no Identificables
|
2 |
La Contabilidad y sus Campos de Acción ProfesionalSilva, Alonso, Quispitupac, Cynthia, Arce, Arturo 19 February 2021 (has links)
Charla de egresados de la UPC en la Carrera de Contabilidad y Administración, que hablan de la importancia de trabajar en grandes empresas en el Perú y Trasnacionales y sus diferentes campos de acción.
|
3 |
El Contador en las Grandes EmpresasOchoa, Diana, Tafur, Camilo, Vigo, Claudia 22 January 2021 (has links)
Charla de egresados de la UPC en la Carrera de Contabilidad y Administración, que hablan de la importancia de trabajar en grandes empresas en el Perú y Trasnacionales.
|
4 |
Valoración de activos intangibles para tiendas por departamento : caso FalabellaCárdenas Carrasco, Luis Alfredo, Durán Calderón, Alex Rodrigo January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El presente trabajo tiene por objeto generar la aplicación de una metodología que
permita valorar los activos intangibles de empresas del rubro de Tiendas por
Departamento, e identificar a su vez que tipos de activos intangibles que generan
valor a la empresa Falabella, lo cual se transforma en diferencias económicacontables.
Como se verá, los activos intangibles han tomado un rol de suma importancia
dentro de las empresas, ya que son estos activos los que hoy en día generan la
diferencia entre una empresa y otra, los cuales además deben ser identificados a
fin de que sus ejecutivos puedan gestionar y aumentar su valor económico.
La primera parte del presente trabajo trata el marco teórico, comienza con la
realización de una descripción del mercado de Tiendas por Departamento,
muestra la realidad de empresas de Estados Unidos para finalmente comentar
respecto a las tres principales empresas de Chile. En este punto se hace mención
a la empresa en que se enfoca el estudio “S.A.C.I. Falabella”, donde se revisa su
situación financiera.
Posteriormente, se tratará en profundidad el concepto de activo intangible,
señalando la importancia de estos, los tipos de activos, su clasificación y la
importancia que han cobrado ellos según las nuevas disposiciones que rigen para
el mercado Chileno a contar del año comercial 2009. En terminos generales se
refiere a tales activos según la normativa contable internacional, los criterios que
deben cumplir dichos activos para ser considerados como intangibles, los métodos
de valoración que se deben cumplir para ser tales, así como el comparativo de lo
establecido en dicha norma con el plan general contable. Para finalizar el marco
teórico, se revisa el concepto de valoración de activos intangibles, algunos
métodos y modelos de valoración existentes en el mercado, los cuales exponen
distintos puntos de vistas en el desarrollo de la valoración económica de empresas. Es importante tener presente, que en nuestro país no existe hasta el
momento, un modelo que se encuentre aceptado por todos los usuarios, como el
método por el cual deben ser valorados los activos intangibles. Si bien es cierto,
hay profesionales que desarrollan la valuación económica de empresas, cada
quién lo hace a su manera y no existe un consenso de lo que realmente se
necesita, por lo que se puede observar que las diferencias de valores de los
activos intangibles obtenidas, agregan mucha incertidumbre acerca del proceso
que debe ser utilizado.
Al pensar que este documento puede permitir tener un mayor orden en los pasos y
la información mínima necesaria, se realiza esta propuesta de valoración
económica de activos intangibles para tiendas por departamentos, mencionándose
que este procedimiento propuesto es enunciativo mas no limitativo ya que se
entiende que existe una gran variedad de empresas de producción o de servicios
que hacen que en algunas empresas, se ponga énfasis en algunos aspectos, que
para otra no son significativos.
También es importante mencionar que esta propuesta, va mas allá del análisis de
los números fríos que comúnmente se realiza y profundiza en las raíces de
generación de valor en las mismas, permitiendo conocer y entender la
participación de los activos intangibles, que para la empresa en estudio se
identificaron los siguientes: Clientes, localización, marca y medio de pago.
La segunda parte del trabajo, corresponde al desarrollo del modelo con el cual se
valorarán los activos intangibles de Falabella. Este proceso consta de tres partes,
las cuales corresponden a la valoración económica de la empresa; a la
determinación del valor económico de los activos tangibles y; finalmente la
identificación y valoración económica de los activos intangibles, según lo permitido
por la normativa contable internacional.
De acuerdo al proceso anterior, se podrá determinar con exactitud la importancia y
representatividad que explican y sustentan cada uno de los activos intangibles, en
el valor económico de la empresa Falabella S.A.C.I., y la necesaria gestión
gerencial que merece ser aplicada a éstos, para la mantención y debida
optimización del valor económico de la compañía en estudio.
|
5 |
Estudo comparativo do trabalho e de dirigentes de pequenas e medias empresas e de grandes empresasTeixeira, Helio Janny January 1985 (has links)
Tese (doutorado)- Universidade de São Paulo, Faculdade De Economia e Administração / Made available in DSpace on 2013-07-15T20:45:46Z (GMT). No. of bitstreams: 0
|
6 |
Transporte rodoviário de cargas : contribuição conceitual e metodológica à análise e classificação de mercados / Road freight transport : conceptual and methodological contribution to the classification and analysis of marketsTedesco, Giovanna Megumi Ishida 24 August 2012 (has links)
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Tecnologia, Departamento de Engenharia Civil e Ambiental, 2012. / Submitted by Alaíde Gonçalves dos Santos (alaide@unb.br) on 2012-11-09T12:32:52Z
No. of bitstreams: 1
2012_GiovannaMegumiIshidaTedesco.pdf: 3215049 bytes, checksum: acb7f9c8fcce5ecb604e7bcae1613ada (MD5) / Approved for entry into archive by Guimaraes Jacqueline(jacqueline.guimaraes@bce.unb.br) on 2012-11-09T12:42:59Z (GMT) No. of bitstreams: 1
2012_GiovannaMegumiIshidaTedesco.pdf: 3215049 bytes, checksum: acb7f9c8fcce5ecb604e7bcae1613ada (MD5) / Made available in DSpace on 2012-11-09T12:42:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1
2012_GiovannaMegumiIshidaTedesco.pdf: 3215049 bytes, checksum: acb7f9c8fcce5ecb604e7bcae1613ada (MD5) / A estrutura de um mercado influencia, em conjunto com aspectos externos, o valor do frete cobrado pelos serviços de Transporte Rodoviário de Cargas (TRC). Dessa maneira, a classificação e a análise dos mercados de TRC são essenciais, tanto para um transportador quanto para o ente regulador. Com o intuito de contribuir para a compreensão das dinâmicas que ocorrem nos mercados de transporte de cargas, esta tese estuda a indústria de Transporte Rodoviário de Cargas no Brasil e propõe uma metodologia para analisar e classificar seus diferentes mercados. Para isso, são adotados os fundamentos da Teoria da Organização Industrial, bastante utilizados para analisar a competição em mercados industriais, porém, menos frequentemente aplicados para classificação de mercados de serviços de transporte. Os resultados da aplicação da metodologia mostram que há distintas situações de concentração de mercados de TRC no Brasil. Foram identificadas, ainda, as principais variáveis relacionadas à concentração destes mercados, resultando em mecanismos para traçar o perfil das empresas dominantes em cada mercado e oferecendo subsídios à estruturação de regulações econômicas e técnicas. _______________________________________________________________________________________ ABSTRACT / The structure of the Market influences together with external aspects the value of freight charged for the services of Road Freight Transport (TRC). Thus, the classification and analysis of TRC markets are essential for both the carrier and for the regulator. In order to contribute to the understanding of the dynamics that occur in freight markets, this thesis studies the industry of Road Freight Transport in Brazil and proposes a methodology for analyzing and classifying its different markets. For this, the fundamentals adopted are the Theory of Industrial Organization, widely used to analyze competition in industrial markets, but less often applied to markets of transport services. The results show that there are distinct concentrations of TRC markets in Brazil. In addition, it was identified the main variables related to the concentration of these markets, resulting in mechanisms to define the profile of the dominant firms in each market and offering subsidies to the structuring of economic and technical regulations.
|
7 |
Valoración Ripley CorpCuriche Painemal, Abel January 2010 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial,Mención Administración / El objetivo de esta tesis es estimar el valor económico de la empresa Ripley Corp. Para ello se utilizará el modelo de valoración por flujo de caja futuros descontados, además del método de valoración por múltiplos.
Para encontrar los determinantes claves que permitan hacer una buena estimación, se realizó un breve análisis de la industria relevante, para luego centrarse en el análisis de la empresa Ripley, sus negocios, un análisis financiero de los últimos 5 años, comparación de los indicadores financieros a Septiembre 2010 con los principales competidores, sus fortalezas y sus debilidades.
Una vez analizada la situación de la empresa, se realizó la proyección de los flujos futuros para un horizonte de 5 años, para luego descontarlos mediante el método del RWACC y obtener el valor de mercado de la acción de Ripley Corp.
Los resultados fueron simulados mediante el método de Monte Carlo, el cual entrega el valor más probable de la acción de Ripley que es de $642,3 y su rango de fluctuación es de $259,95 y $1.004,96. El precio de cierre de la acción de Ripley al 30 de Diciembre de 2010 es de $650, el cual se encuentra dentro del rango de fluctuación y es muy cercano al precio más probable estimado.
|
8 |
Metodología para Apoyar la Toma de Decisiones Relacionadas con Surtido de una Categoría en una Tienda por DepartamentosSidgman Rojas, Camila January 2011 (has links)
La gestión de categorías se ha vuelto más compleja en el tiempo debido al incremento en
el número de productos a ofrecer y su corta vida útil en las salas. Este trabajo de título tiene
como objetivo apoyar decisiones de surtido en tiendas por departamentos, formato de retail
que se caracteriza por tener productos con cortos ciclos de vida.
La metodología consiste en estudiar la situación actual para luego proponer métodos
de eliminación e inclusión de productos. El método de eliminación de productos se basa
en el análisis de indicadores de gestión, apoyando las decisiones en función de cuatro
dimensiones: movimiento, rentabilidad, del cliente y de variedad del producto. Además,
las decisiones de eliminación también se basan en la comparación entre la participación
esperada de productos y su participación en el surtido actual durante su ciclo de vida.
El método de inclusión de productos incorpora aspectos como análisis de árboles de
decisión de atributos desarrollados en base a datos transaccionales y validados mediante
una investigación de mercado. Esta metodología se aplica a dos categorías de una tienda
por departamentos: LCD´s/plasmas del departamento de electrónica y jeans de vestuario
juvenil femenino.
Para la categoría de LCD´s/plasmas se propone eliminar el 22% de los SKU´s, los
cuales representan un 8,32% del monto durante el período de estudio. A su vez, se decide
incluir principalmente productos de marcas Samsung y Sony, con precios inferiores a
$600.000 y de tamaños de 32, 40, 50 y 55 pulgadas. Por otro lado, para la categoría de
jeans, se propone eliminar el 18,7% de los SKU´s, los cuales generaron el 4,52% del monto
total. Luego, se sugiere incluir principalmente SKU´s pertenecientes al conjunto de marcas
propias y que estén en un precio entre $9.501 y $19.000.
La metodología propuesta se transforma en una herramienta de ayuda en el análisis
de surtido de categorías en tiendas por departamentos, apoyando las decisiones basadas
en información financiera, en rentabilidad de los productos, en información del cliente, en
aporte de variedad de los productos y en las participaciones de mercado esperadas de los
SKU´s. Por último, se propone como trabajos futuros aplicar la metodología a otros formatos
de retail (Home, especialistas y en general formatos no explorados en materia de surtido)
de forma de comprobar su efectividad e implementar el surtido de manera de cuantificar sus
beneficios. También se propone diseñar una metodología para validar el surtido propuesto.
|
9 |
Metodología para Cuantificar Motivación y Diseñar Beneficios no Monetarios en Tiendas por DepartamentoMuñoz Corces, Francisco José January 2010 (has links)
La cadena en estudio está implementando un nuevo sistema de incentivos,
basado sólo en instrumentos monetarios de compensación. Se busca complementar
este sistema, midiendo los niveles de motivación y otorgando propuestas en base a
beneficios no monetarios valorados por los vendedores.
El presente trabajo de título tiene por objetivo entregar una metodología para
cuantificar la motivación de la fuerza de venta de la cadena y apoyar el diseño de
beneficios no monetarios. Específicamente, levantar beneficios valorados por la fuerza
de venta y cuantificar las preferencias de estos, además de construir un instrumento
psicométrico para cuantificar los niveles de motivación y por último, estudiar las
variaciones de acuerdo a las características de los vendedores y finalmente proponer
líneas de acción para mejorar el escenario actual.
Como metodología, se realizó una investigación de mercado, con una primera
etapa cualitativa de entrevistas grupales, para levantar los beneficios y una segunda
etapa cuantitativa mediante la técnica de análisis conjunto. Además se elaboró un
instrumento psicométrico de medición mediante la metodología propuesta por Sampieri
(2006). Finalmente se utilizó la técnica de árboles de decisión para encontrar
características que definan perfiles de empelados motivados y no motivados.
Como resultado se obtuvo un modelo que explica la motivación de los
empleados basado en 6 dimensiones. En este, el 69% de los vendedores encuestados
están motivados. Al verlo por dimensión, Factores críticos de éxito es la mejor evaluada
con 85%, en cambio Compensación y Reconocimiento sólo el 59% y 56% de los
vendedores están motivados respectivamente. De acuerdo a la valoración de bonos, la
dimensión de Desarrollo Profesional es la más valorada con 30%, luego Transparencia
con un 25%, Pertenencia con un 23% y finalmente Reconocimiento con un 22%. En
cuanto a los beneficios, cursos de inglés, entrega de gift card según metas, flexibilidad
de los días libres y liquidaciones transparentes son los más valorados. Además se
encontró que vendedores de tiendas de alta venta y rol especialista, presentan los
peores puntajes (54%), y los vendedores de tiendas de media y baja venta, de rol
preferente son los más motivados con un puntaje de 78%. De acuerdo a lo obtenido se
presentaron líneas de acción para mejorar los niveles de motivación, como por ejemplo
dar más flexibilidad para los días libres y mejorar la transparencia en las liquidaciones.
El presente estudio muestra una real oportunidad de agregar valor a la cadena
en temas de beneficios no monetarios, mejorar los niveles de motivación y cambiar el
paradigma de que los vendedores son simples empleados, para potenciar y posicionar
al vendedor como elemento estratégico para mejorar el rendimiento de la cadena.
|
10 |
Desarrollo de una Metodología para el Análisis del Comportamiento de la Industria del Retail en ChileLucchini Arteche, Fernando Javier January 2010 (has links)
La necesidad de reformular los métodos de evaluación de las empresas de retail en Chile, nace de la creciente importancia que este sector económico ha adquirido en el país en la última década, y de la falta de procesamiento de la información disponible para generar indicadores que permitan comparar a los distintos actores del retail. Es por estos motivos que el objetivo de este trabajo de memoria es el diseño y desarrollo de una metodología de análisis que permita evaluar de forma estandarizada a los principales actores de los más importantes formatos del retail nacional. Este trabajo busca ser un aporte a la gestión y administración de las empresas de retail, al crear un método estándar y más completo de evaluación y análisis, que deje en evidencia los indicadores y procesos que deben mejorarse en cada compañía.
El plan metodológico incluye la utilización de herramientas de marketing aplicadas a la evaluación de la gestión del consumidor, como también el uso de indicadores financieros y operacionales. Para una evaluación completa y correcta de las empresas de retail, se determinan los indicadores que deben ser utilizados y las consideraciones que se deben tener en el uso de éstos, tales como los datos necesarios para su obtención o el conocimiento que deriva de cada indicador. Se establecen ponderadores a cada uno de los indicadores seleccionados para la evaluación de las compañías estudiadas, por medio de regresiones para la perspectiva del consumidor y a través de consultas a investigadores y expertos para el caso financiero-operacional. Con esta información se determinan notas específicas y generales para cada firma estudiada, con un ranking de empresas que las resume. Finalmente, se añaden los análisis de los resultados respectivos, observaciones, proposiciones y una mirada general del retail nacional.
La aplicación de la metodología en los formatos de Supermercados, Tiendas por Departamento y Mejoramiento del Hogar deja en evidencia el alto nivel de desarrollo del retail nacional. Los índices de satisfacción total en el periodo 2009-2010 alcanzan un promedio de 90% en los casos de Falabella, Ripley y París, y un 82% para los Hipermercados. Sin embargo, estos valores bajan a un 78% para el promedio de La Polar, Hites y Johnson´s, y a un 70% en el caso de los Supermercados Tradicionales. Los indicadores financiero-operacionales, correspondientes al periodo 2005-2008, se encuentran a la altura de los más grandes exponentes a nivel mundial. Se observan márgenes y utilizaciones de activos equivalentes a los de WalMart, Macy´s y Home Depot. No obstante, en todos los formatos de retail existen agentes que presentan falencias en más de alguno de los indicadores desarrollados. Por ejemplo, la situación financiera de Paris, tienda que presenta indicadores que en algunos casos se alejan en más de un 60% de los valores que obtienen los actores mejor evaluados, y la menor eficiencia financiero-operacional de Easy, cuya eficiencia baja más de un 50% respecto a su rival Sodimac al incluir los gastos de administración y ventas.
Finalmente, se proponen estudios futuros analizando otros formatos de retail, desarrollando en ellos indicadores relacionados a las mermas y al capital humano, los cuales permitirían profundizar aún más los análisis de este trabajo, y una periodización trimestral de este estudio con el fin de determinar las relaciones existentes entre los índices financieros y los del consumidor.
|
Page generated in 0.0709 seconds