• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Entre lo itinerante y lo fijo: equipamiento integrador madre-niño altoandino. Ayaviri Puno

Victor Manuel, Rodriguez Vega 10 May 2022 (has links)
El proyecto de fin de carrera se justifica bajo la premisa de crear espacios dignos para el crecimiento y desarrollo de niños y niñas, en primer lugar; en un entorno donde abunda la población infantil y altas tasas de vulnerabilidad, como lo es Ayaviri, ubicado en la región altoandina del Perú. El objetivo es crear un equipamiento integrador estratégico que sirva de complemento a las necesidades básicas para todo niño en espacios feriales actuales, espacios culturalmente con una constante relación madre-niño, para que puedan llegar a ser reconocidos como focos adecuados para la primera infancia, esto además servirá como un medio de transición para devolver a niños y niñas de sus derechos de estar en espacios sanos, seguros y estimulantes. El enfoque Urban 95 gira entorno a crear espacios adecuados para el niño, la población más vulnerable siempre; este se toma como punto de partida para la concepción de una ciudad diseñada con los ojos de un niño, dentro de esta idea y a partir de otra experiencia nace el concepto de equipamiento amigable dentro de un radio accesible para todo niño o niña, predefinido ya por Unicef, Francesco Tonucci, entre otros. Esta suma y filtro de lineamientos, contrastado a una sistematización analizada de la realidad puneña sirvieron para crear un ‘equipamiento altoandino 95’. Esto se sustenta luego de haber realizado una serie de procesos participativos con la población en la región de Puno, visitando varias ciudades y conociendo que se trata de un realidad ampliamente repetida que podría ser punto de partida para futuras intervenciones en el altiplano. De esta forma se busca resolver una suerte de problemas latentes a aspectos puntuales de cómo se organiza el comercio ambulatorio, como escenario estratégico, con espacios ofrecidos en relación a la vulnerabilidad que tiene todo niño en una zona altoandina y de bajos recursos del país.
2

Modelo prolab: Smart BabySit, una propuesta tecnológica de cuidado de niños de madres trabajadoras de la ciudad de Lima

Cáceres Grellaud, Juan Carlos, Olivencia Saenz, Luis Felipe, Sequeiros Salazar, Ana María, Carbajal Zegarra De Mendoza, Nancy Maritza 18 September 2023 (has links)
El problema identificado en el estudio es el progresivo deterioro de la productividad laboral femenina de madres profesionales, cuya exponencialidad y escalabilidad puede llevarlas al abandono de sus puestos de trabajo. En ese sentido, el estudio desarrolla una propuesta de emprendimiento de servicio de guardería para madres trabajadoras profesionales, de nivel ejecutivo, la cual se ha diseñado mediante un proceso cualitativo de investigación que empleó principalmente la técnica de las entrevistas a potenciales clientes, que no solo permitió la identificación de brechas en el cuidado y atención de sus menores hijos sino también caracterizar el mencionado emprendimiento. Los resultados han identificado una necesidad, expresada en el acortamiento de la distancia que tiene la madre trabajadora con su hijo durante las horas de trabajo, lo que le produce angustia, por lo que requiere apoyo en la estimulación, el cuidado de la salud y la seguridad de su menor hijo, especialmente en etapas de la vida de su bebé cuando más depende de ella. La solución identificada se reúne en el producto mínimo viable, generado a partir de un proceso de ideación y diseño, cuya particularidad es el alto componente tecnológico que le incorpora, complementado con la cercanía y la especialización en los cuidados, orientado a un público claramente delimitado: mujeres de entre 25 a 40 años que laboran presencialmente toda la semana, con hijos de entre 3 y 36 meses. La propuesta de valor que sostiene el modelo de negocio tiene sostenibilidad, no solo financiera (incluso en el escenario pesimista), sino también social, por cuanto se vincula al esfuerzo estatal de promover la igualdad de género, conforme se ha establecidos en su compromiso de cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas. / The problem identified in the study is the progressive deterioration of the female labor productivity of professional mothers, whose exponentiality and scalability can lead them to abandon their jobs. In this sense, the study develops a proposal for a daycare service entrepreneurship for professional working mothers, at the executive level, which has been designed through a qualitative research process that mainly used the technique of interviewing potential clients, who not only allowed the identification of gaps in the care and attention of their minor children but also to characterize the aforementioned undertaking. The results have identified a need expressed in the shortening of the distance that the working mother has with her child during working hours, which causes her anguish, for which she requires support in stimulation, health care and safety of her youngest child, especially in the stages of her baby's life when she depends the most on her. The identified solution is gathered in the minimum viable product, generated from an ideation and design process, whose particularity is the high technological component that it incorporates, complemented by closeness and specialization in care, aimed at a clearly delimited public: women between the ages of 25 and 40 who work in person all week, with children between three and 36 months. The value proposition that supports the business model is sustainable, not only financial (even in the pessimistic scenario), but also social, since it is linked to the state effort to promote gender equality, as established in its commitment to compliance with the United Nations sustainable development goals.
3

El efecto del programa nacional Cuna Más sobre la salud mental de las madres en el Perú

De La Cruz Gonzales, Katherine Janira 12 September 2023 (has links)
Las mujeres cumplen con múltiples roles en la sociedad, lo cual las pone en mayor riesgo de experimentar trastornos mentales. Asimismo, la salud mental materna es determinante para el desarrollo socioemocional y cognitivo del niño durante sus primeros años de vida (Aizer et al., 2016). En este sentido, los resultados esperados del programa de cuidado infantil Cuna Más pueden verse afectados por los efectos sobre salud mental de la madre. El objetivo de este estudio es estimar el efecto de que los hijos asistan a una guardería del programa Cuna Más sobre la salud mental de la madre. La metodología utilizada fue Regresión Discontinua, utilizando como variable de asignación los 36 meses que es la edad máxima a la cual un niño puede acceder a Cuna Más. Los resultados obtenidos indican que ser usuaria de Cuna Más reduce en 0.46 desviaciones estándar el puntaje de depresión. En particular, tiene significancia en mujeres entre 15 y 30 años, con 1 o 2 hijos y con secundaria incompleta. Este trabajo contribuye a la literatura en dos formas. Primero, genera más evidencia del efecto de las guarderías públicas en la salud mental de las madres donde se concluye que dicho efecto parece ser diferenciado, dependiendo del tipo de trastorno en la salud mental analizado y las condiciones de acceso al servicio de cuidado diurno. Segundo, es el primer estudio en analizar dicho efecto de Cuna Más sobre la salud mental de la madre en el Perú. / Women have multiple roles in society, which puts them at greater risk of experiencing mental disorders. In addition, maternal mental health is a determinant of the socio-emotional and cognitive development of the child during their first years of life (Aizer et al., 2016). In this sense, the expected results of the Cuna Mas childcare program can be affected by the effects on the mother's mental health. The objective of this study is to estimate the effect of children attending a Cuna Mas daycare center on the mother's mental health. The methodology used was regression discontinuity, using 36 months as the allocation variable, which is the maximum age at which a child can access Cuna Mas. The results obtained indicate that having your child in Cuna Mas reduces the depression score by 0.46 standard deviations. Women between 15 and 30 years of age, with 1 or 2 children and with incomplete high school have a significant impact. This work contributes to the literature in two ways. First, it generates more evidence of the effect of public daycare centers on the mental health of mothers where this effect is differentiated, depending on the type of mental health disorder analyzed and the conditions of access to the daycare service. Second, it is the first study to analyze the effect of Cuna Más on maternal mental health in Peru.
4

Políticas Sociales para madres en situación de pobreza en zonas urbanas : El caso del Programa Nacional Cuna Más en Lima norte (2018)

Salgado Llanos, Laleska Naomi 27 January 2020 (has links)
Para el 2015 en el Perú, el número de mujeres sin ingreso propio o con trabajo no remunerado era mucho mayor al del hombre. Así también, el cuidado de un tercero, ya sea niños, adultos mayores o personas con discapacidad, recaen sobre las mujeres imponiéndose así un rol de género tradicional. Esta investigación se centra en el Programa Nacional Cuna Más, una de las principales políticas de desfamiliarización del Estado, mediante el cual se busca que el Estado comparta la responsabilidad del cuidado con la familia. La tesis plantea responder a la siguiente pregunta ¿El Programa Nacional Cuna Más contribuye a facilitar el acceso a un empleo a las madres, en situación de pobreza y extrema pobreza, beneficiarias de éste? Adicionalmente, propone una respuesta a la pregunta ¿Contribuye Cuna Más a la capacidad de sus beneficiarias en responder a sus obligaciones económicas y familiares? Para esta investigación, se realizó entrevistas a las madres usuarias del Programa, madres cuidadoras y madres que son usuarias y cuidadoras al mismo tiempo, en Lima norte. Se concluye que el Programa en Lima norte funciona bajo una lógica asistencialista, paternalista y escaza de real empoderamiento a las beneficiarias del mismo. Ello limita las oportunidades de las madres en situación de pobreza y extrema pobreza a acceder a un trabajo digno que les permita tener su propio ingreso para mantener una vida digna
5

El rol de los servicios de cuidado infantil en la organización familiar y la trayectoria laboral de las madres: el caso del Programa Nacional Cuna Más en San Juan de Miraflores

Velarde Martínez, Sonia Teresa 15 November 2023 (has links)
El presente trabajo busca explorar el efecto que tienen los servicios de cuidado infantil en los cursos de vida de las mujeres madres de niños de 0 a 3 años, más específicamente, analizar cómo éstos ayudan a reducir los costos sociales que implica la maternidad y facilitar la inserción de las mujeres en el mercado laboral. Para esto se plantea la siguiente pregunta: ¿De qué forma la ausencia o insuficiencia de servicios de cuidado infantil representa un costo social para las familias en términos de organización de los cuidados, exposición a la pobreza, así como en las trayectorias laborales y educativas de las mujeres? Se partirá de la hipótesis que la ausencia o insuficiencia de servicios de cuidado infantil representa una forma de precariedad en el lugar de residencia y afecta las trayectorias educativas y laborales de las mujeres con niños menores de 5 años, lo que a su vez contribuye a una transmisión intergeneracional de la pobreza en las familias. Para esto, se elabora un estado del arte sobre los servicios de atención a la primera infancia, su operación en Perú y sus beneficios para el desarrollo de los niños y las mujeres. Más adelante, se presenta un marco teórico donde se abordan herramientas metodológicas necesarias para desarrollar esta investigación: conceptos para el estudio de desigualdades que van más allá de la pobreza, el concepto de una transmisión intergeneracional de la pobreza, la organización familiar de los cuidados infantiles y el enfoque de las trayectorias de vida. Finalmente, se presenta un diseño metodológico que consiste en la aplicación de entrevistas a profundidad a madres de menores de cinco años residentes en Pamplona Alta, zona del distrito de San Juan de Miraflores, esto para explorar las estrategias de cuidado infantil y su efecto en sus trayectorias de vida. / This paper seeks to explore the effect that child care services have on the life courses of women mothers of children from 0 to 3 years of age, more specifically, to analyze how they help to reduce the social costs of maternity and facilitate the insertion of women in the labor market. For this, the following question is posed: In what way does the absence or insufficiency of child care services represent a social cost for families in terms of organization of care, exposure to poverty, as well as in the labor and educational trajectories of children? women?. It will be based on the hypothesis that the absence or insufficiency of child care services represents a form of precariousness in the place of residence and affects the educational and labor trajectories of women with children under 5 years of age, which in turn contributes to a intergenerational transmission of poverty in families. For this, a state of the art on early childhood care services, its operation in Peru and its benefits for the development of children and women is elaborated. Later on, a theoretical framework is presented where the methodological tools necessary to develop this research are addressed: concepts for the study of inequalities that go beyond poverty, the concept of an intergenerational transmission of poverty, the family organization of child care and the life trajectory approach. Finally, a methodological design is presented that consists of the application of in-depth interviews to mothers of children under five years of age residing in Pamplona Alta, an area of the San Juan de Miraflores district, this to explore child care strategies and their effect on their life trajectories.

Page generated in 0.2485 seconds