Spelling suggestions: "subject:"guerra doo pacífico"" "subject:"guerra doo pacíficos""
11 |
Víctimas, victimarios y héroes : la dimensión sacrificial de las identidades protagónicas en dos relatos de Abelardo Gamarra.Marchena Siverio, Eduardo 21 August 2014 (has links)
La compilación, Rasgos de Pluma, sin duda importante y necesaria, no es una obra en sí misma, sino la acumulación de obras (los relatos costumbristas) que, a pesar de su breve extensión, constituyen piezas independientes con una singularidad y autenticidad que merecen un análisis individual. Relatos como los analizados demandan un examen literario e historiográfico para comprender su significado en toda su dimensión, desde la crítica social hasta el uso de la violencia como eje temático articulador.
En ambos relatos, las ideas de René Girard nos han permitido esclarecer la multiplicidad y complejidad de significados presentes en estos dos breves, y aparentemente simples, relatos de heroísmo. La violencia juega un papel decisivo en la perspectiva del narrador, pues constituye el tema base del discurso a través del cual denuncia los vicios de un sistema sacrificial imperante (basado en diferencias raciales o de clase) y sugiere la necesidad de otro nuevo (basado en la diferencia de nacionalidades).
El orden social descrito al inicio de cada relato se basa en una diferencia insuficiente e injusta que, en última instancia, generará una violencia intestina. Sin embargo, la aparición de la amenaza extranjera se da en el momento preciso, justo cuando es más necesario que nunca encontrar un elemento foráneo hacia el cual re-direccionar la potencial violencia fratricida. La solución es la toma de conciencia sobre la existencia de un nuevo “chivo expiatorio” que se define ya no en términos raciales, culturales o económicos, sino nacionales. En otras palabras, el remedio para la violencia entre peruanos es la violencia contra los invasores extranjeros (chilenos).
Paradójicamente, es el enemigo el que enseña cómo se debe ser y qué se debe hacer para convertir al Perú en una verdadera nación: cohesionarse lo suficiente como para poder llevar la violencia más allá de las fronteras, en contra del extranjero. No estamos, pues, ante la anulación definitiva del sistema sacrificial basado en la diferencia, sino ante su reformulación a partir de una nueva diferencia que supone sustituir un tipo de víctima sacrificial por otro. Gamarra rechaza el sistema de diferencias que aplica violencia sistemática contra los peruanos desfavorecidos. Sin embargo, su propuesta de solución no escapa del esquema fundamental de violencia sacrificial: no constituye el final de la violencia, sino la reformulación y refundación de la misma.
Los protagonistas, cada uno en su doble faceta, se definen a partir de la forma en la que se relacionan con la violencia. Como mártires, despiertan compasión; como guerreros, admiración. Ambos personajes requieren de la violencia (en tanto víctimas o ejecutores de la misma) para asumir plenamente su rol protagónico. Los dos son víctimas de un orden social en decadencia y victimarios en un nuevo orden potencial.
El narrador critica, principalmente, a una sociedad (la peruana) que, en tiempos de paz, mantiene una violencia estructural inadmisible. En última instancia, censura una consecuencia de dicha situación que se hará evidente con la irrupción del chileno: la denigrante necesidad que tienen los marginados de perpetuar su propio sacrificio en el campo de batalla para poder ganarse un reconocimiento que les corresponde por derecho de nacimiento. El hecho de ser “héroe” no permite a ninguno escapar de su condición de víctima, sino que la renueva y reafirma. No pueden librarse de la violencia si desean aspirar a un lugar más digno en la sociedad. Los relatos examinados enfatizan una paradoja que resulta clave: vidas que no valen en tanto no sean sacrificables, héroes que no pueden existir como tales en tanto no estén dispuestos a aceptar, en última instancia, su propia destrucción, pues sus vidas sólo adquirirán valor en tanto estén dispuestos a sacrificarlas (como víctimas en tiempo de paz o victimarios en tiempo de guerra). La mayor infamia no es la injusta situación en la que, en tiempos de paz, se encuentran los marginados, sino esa única “solución” que el sistema que los margina les ofrece: para poder convertirse en victimarios (y héroes), deben estar dispuestos a continuar sacrificándose, a mantener (y reafirmar) su condición de víctima. / Tesis
|
12 |
Perú inició su rivalidad con Chile en esta guerra. Desarrollo de la consciencia histórica en torno a la enseñanza de la Guerra del Pacífico en estudiantes de IV de secundaria de dos colegios nacionales de Lima Metropolitana (2017)Valdivia Rey, Milagros del Pilar 28 January 2019 (has links)
La importancia que tiene la guerra del Pacífico (1879-1883) en la historia
del Perú y, sobre todo, en el presente, debe motivar a que se reflexione en
torno a cómo se trabaja este tema en la escuela. Sobre todo, a que se pregunte
si este aprendizaje permite que los jóvenes comprendan la complejidad de las
relaciones con Chile. Por ello, esta tesis se propone analizar el desarrollo de la
consciencia histórica en alumnos de IV de secundaria a partir de la enseñanza
de este hecho. De acuerdo a Jorn Rüsen, esta es un proceso mental que
permite que el pasado se utilice para comprender el presente y proyectarse
hacia el futuro. Para cumplir con el objetivo, se trabajó con los alumnos y
docentes de dos colegios nacionales de Lima Metropolitana. Fue necesario
observar sus clases, entrevistar a las docentes y realizar un focus group con
los estudiantes. Como resultado, la investigación da cuenta de que, a pesar de
tener dos formas de enseñanza distintas en cada caso, ambos grupos
conseguían utilizar lo aprendido en sus clases para poder entender las
relaciones entre Perú y Chile. / Tesis
|
13 |
Construcción de la Memoria Histórica del Coronel Francisco Bolognesi Cervantes 1880 - 1908Fuentes Torres, Emerson Martín January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca explicar, a través de la aparición y evolución de las comunidades de culto, la creación y desarrollo de la memoria histórica del coronel Francisco Bolognesi Cervantes entre los años de 1880 y 1908. Este rango temporal inicia con su muerte en la batalla de Arica, en junio de 1880 y finaliza con la inauguración de la Cripta de los héroes, el 8 de setiembre de 1808, lugar donde finalmente descansarán los restos del héroe. Este lapso temporal o de mediana duración como lo propone Braudel, nos permitirá describir desde las primeras manifestaciones en favor de la memoria de Bolognesi, hasta la consolidación de las mismas en monumentos a la memoria de los soldados que cayeron en la guerra de 1879, como lo que se dispuso en la Cripta de los Héroes, inaugurado en setiembre de1908. Se explica los contextos históricos en los que vislumbró la configuración de la memoria del personaje en cuestión. Se analiza las manifestaciones de reconocimiento a Bolognesi, para identificar cuáles fueron los usos simbólicos que terminaron por dotarle de todos los elementos necesarios para convertirse no solo en héroe, sino en uno de los símbolos más importantes de la guerra con Chile. Se integran los diferentes enfoques expuestos sobre la configuración de la memoria de los héroes, con la intención de producir una explicación capaz de acercarse a la objetividad histórica necesaria para este aspecto, tan importante en la identidad peruana. La hipótesis plantea que ante los estragos de la guerra con Chile y la difícil situación política de los años de posguerra, la comunidad de culto fue determinante en la composición de la memoria histórica del coronel del ejército don Francisco Bolognesi Cervantes. En ese sentido la comunidad de culto se presenta como variable independiente, ya que gracias a sus esfuerzos, el héroe podrá ser conocido y a su vez, podrá mantener vigencia en la sociedad a través del tiempo. La memoria histórica de Bolognesi se ubica como la variable dependiente, ya que su creación dependerá de los impulsos que le dé la comunidad de culto, la cual alimenta y propone en el imaginario, el recuerdo de este personaje. / Tesis
|
14 |
La idea de nación en La Guerra del Pacífico (Lima, 1880) de Ramón Rojas y CañasChávez Rodríguez, Juan Manuel January 2008 (has links)
No description available.
|
15 |
Prisioneros en la Guerra del Pacífico: testimonios contemporáneosIbarra Cifuentes, Patricio January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
16 |
Caricaturas chilenas de la Guerra del Pacífico : 1879-1884Ibarra Cifuentes, Patricio January 2009 (has links)
La presente monografía presenta un análisis e interpretación de 105 caricaturas publicadas en periódicos humorísticos chilenos, inspiradas en las causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra del Pacífico enfrentamiento armado que Chile llevó adelante contra la alianza formada por Perú y Bolivia durante los años 1879 y 1884. Divididos en seis categorías temáticas, los grabados seleccionados muestran como los editores de los rotativos y sus dibujantes señalaron su particular punto de vista, aportando con ello a la discusión pública emanada desde la prensa a propósito del conflicto del norte. Asimismo, se presenta un sucinto estudio de los diarios de sátira que vieron la luz mientras se llevaban a cabo las hostilidades, caracterizándolos y ubicándolos a partir de la posición que ocuparon en el espectro político de la época.
|
17 |
Los corresponsales peruanos en la Guerra del PacíficoGargurevich, Juan 10 April 2018 (has links)
Little significance has been given to the important role played by journalism during the previous trial to the Chilean’s War Declaratory against Peru and Bolivia. In the same way to the journalists, the war stringer who were sent by the newspapers with the aim of covering warlike events including naval procedures. Among them, there were four journalists who kept their readers updated with the most patriotic and shocking columns. For instance, we must never forget names like Del Campo, Neto, Reyes and Horta. / Poca atención se ha dado al importante papel que tuvo el periodismo en el proceso previo a la declaratoria de guerra por Chile contra el Perú y Bolivia. Igualmente a los periodistas, a los corresponsales de guerra que los diarios enviaron para cubrir los eventos bélicos, incluyendo las acciones navales. Entre estos destacaron cuatro que mantuvieron informados a sus lectores con crónicas patrióticas y dramáticas, de mucha emoción: Del Campo, Neto, Reyes y Horta son nombres que debemos recordar.
|
18 |
De guerrero a mandatario: la génesis de Andrés A. Cáceres como personaje político peruano entre 1881 y 1886Pereyra Plasencia, Hugo January 2017 (has links)
Estudio biográfico sobre Andrés Avelino Cáceres, en su tránsito desde militar profesional (antes y durante la guerra con Chile) hasta presidente de la República. En un plano cronológico, considera en profundidad los años 1881 a 1886. Intenta fundamentar la siguiente hipótesis, o afirmación adelantada: la actividad militar y política de Cáceres fue crucial para perfilar el desenlace de la guerra con Chile con la suscripción del Tratado de Ancón, y para definir la línea política (interna e internacional) que iba a seguir el país en la llamada reconstrucción, luego de la derrota del iglesismo por el movimiento conocido como cacerismo en la guerra civil de 1884 a 1885. / Tesis
|
19 |
Conflicto y reconciliación. El litigio del Perú contra Chile en la Corte de La Haya (2008-2014) [Capítulo 1]January 1900 (has links)
En esta obra, el autor comparte los artículos periodísticos publicados en los recientes años respecto a las relaciones peruano-chilenas, principalmente aquellas relacionadas con el litigio ventilado en la Corte de La Haya. En ese sentido, ofrece una visión de la evolución de este camino. Además, incluye algunos debates con colegas chilenos que enriquecen mucho la reflexión.
|
20 |
Los niños durante la ocupación del ejército invasor chileno en la ciudad de Lima (1881 - 1883)Mora Ponce, Margarita January 2017 (has links)
Busca conocer y comprender el rol cotidiano de los niños y las niñas y cómo fueron impactados por la Guerra con Chile. Identifica la concepción de la infancia para las autoridades de esa época, analiza la actitud de los padres hacia a los menores, encuentra y describe las procedencias y relaciones sociales de los niños, descubre de qué manera los niños se enrolaron, e investiga cómo vivieron la guerra los niños que no fueron parte de los batallones. / Tesis
|
Page generated in 0.2182 seconds