• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 146
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 162
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 51
  • 48
  • 47
  • 44
  • 32
  • 31
  • 20
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Organización tecnológica y biogeografía humana en La Payunia, sur de la provincia de Mendoza

Salgán, Laura January 2013 (has links)
En este trabajo de tesis se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio de la organización de la tecnología de los grupos cazadores recolectores que en el Holoceno tardío ocuparon los ambientes áridos y semiáridos de La Payunia, sur de la provincia de Mendoza (Argentina). Se propuso como objetivos de esta investigación, avanzar en el conocimiento de la estructura regional, el modo de aprovisionamiento y utilización de los recursos líticos y la circulación de las materias primas en la región durante el Holoceno tardío. Los trabajos realizados involucran diferentes escalas de análisis; se realizaron prospecciones superficiales, se relevaron fuentes de aprovisionamiento, se analizaron los conjuntos líticos de sitios estratigráficos y de colecciones previas. También se realizaron estudios petrográficos y geoquímicos de rocas potencialmente útiles y piezas arqueológicas, que permitieron caracterizar las fuentes disponibles en la región y diferenciarlas de las extra-regionales. La integración de estas líneas de evidencia permitió dar cuenta de las distintas estrategias tecnológicas adoptadas por los grupos que ocuparon el área. Las hipótesis propuestas apuntan a conocer las estrategias tecnológicas adoptadas en el aprovisionamiento y uso de los recursos locales y no locales y, los posibles cambios ocurridos en la última mitad del Holoceno tardío final. El trabajo consistió en el análisis de materiales superficiales y estratigráficos de tres sectores de La Payunia: norte, central y sur. Estos fueron definidos con fines netamente heurísticos y teniendo en cuenta diferencias geológicas y de disponibilidad de agua. Los conjuntos líticos se analizaron desde una perspectiva tecnológica, orientada al estudio de las trayectorias productivas de los recursos líticos. Los estudios petrográficos y geoquímicos, permitieron la integración de las fuentes de aprovisionamiento a las trayectorias de producción y facilitaron la formulación de la base regional de recursos líticos. Los resultados muestran diferencias espaciales y temporales en las estrategias tecnológicas adoptadas en el aprovisionamiento, uso y circulación de rocas locales y no locales. Desde un punto de vista espacial, las diferencias más notorias muestran que las materias primas más frecuentemente utilizadas habrían sido de acceso local inmediato y uso expeditivo, mientras que las rocas que le siguen en frecuencia, habrían sido obtenidas por medio de acceso directo e indirecto y de uso mayormente conservado. También se observaron diferencias en cuanto a la procedencia de los artefactos de obsidiana registrados en cada sector, que indican una direccionalidad de transporte extra regional oeste-este y una circulación intra regional sur-norte. Desde una perspectiva temporal, las variaciones muestran un incremento en la frecuencia e intensidad de uso de los recursos locales y no locales en los últimos ca. 1.000 años AP, así como un incremento en la tasa de descarte de los artefactos y la incorporación en este último periodo de artefactos de obsidiana procedentes de fuentes distantes. Este cambio podría ser el resultado de una disminución de la movilidad y al afianzamiento de redes de intercambio intergrupal. Estas tendencias permitieron discutir las expectativas planteadas en torno al modelo biogeográfico de poblamiento, sugiriendo una ocupación previa de la región (ca. 2.000 años AP) y evidenciar un proceso de intensificación en la producción tecnológica para el bloque temporal tardío (últimos ca. 1.000 años AP). En términos generales estas variaciones han sido interpretadas como la coexistencia de estrategias de “aprovisionamiento incluido” de materia primas locales, el “aprovisionamiento directo” de larga distancia de recursos no locales y, la incorporación por medio de intercambio de rocas no locales de forma frecuente en últimos ca. 1.000 años. La discusión de los resultados permitió elaborar un modelo de circulación de materias primas, con implicancias en los rangos de acción y patrones de movilidad de los grupos cazadores recolectores que ocuparon La Payunia.
22

Herramienta Docente para Estimar Tiempos de Desarrollo de Proyectos de Software

Poblete Chávez, Francisco Fabián January 2007 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo la construcción de una herramienta que apoye a los alumnos del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, que cursen ramos donde se deba desarrollar un proyecto de software de manera grupal, en la labor de dividir dicho proyecto en las tareas que lo componen, de forma que puedan realizar estimaciones acerca de la duración de estas tareas en equipo, y puedan mejorar la calidad de sus estimaciones a través de la práctica y el estudio de los resultados obtenidos anteriormente. Para construir la aplicación se estudiaron diferentes recursos y herramientas disponibles, considerando factores como la facilidad de uso o comprensión para los usuarios, su interrelación con otros componentes del sistema y si poseían una política de código abierto, de forma de poder adaptar las soluciones encontradas a la aplicación que se deseaba implementar. Finalmente se decidió utilizar los recursos de bases de datos, Chat, foro y cartas Gantt provistos por las herramientas MySQL, X7 Chat, Simple Machines Forum y JpGraph. Para modelar la división de los proyectos en sus tareas, se consideraron los conocimientos previos de los alumnos en el área de desarrollo de software impartidos en los ramos de la facultad, de forma de utilizar conceptos e ideas manejadas por los alumnos. Para el diseño de las sesiones de estimación se tomó como base la metodología Wideband Delphi, debido a las ventajas que ofrece para realizar estimaciones de manera grupal. Tras analizar distintos modelos de discusión argumentativa, de forma de estudiar las ventajas que podrían agregar a las estimaciones, se realizaron cambios a la metodología Wideband Delphi original, modificando las fases existentes y agregando acciones comunicativas esperables en cada fase de forma de poder trasladar este nuevo modelo a la aplicación. Se realizó una sesión de trabajo con los alumnos de un curso del Departamento de Ciencias de la Computación, donde debieron dividir el proyecto asignado a su grupo en las tareas que lo componen, y para cada tarea estimar de manera grupal la duración que consideraban tendría cada una. Si bien fue una versión simplificada de un caso de uso real de la herramienta, la mayoría de los alumnos consideró que el utilizarla podría ayudar a mejorar la calidad de sus estimaciones. Finalmente, tras comparar las ventajas que agrega el modelo presentado frente a una reunión de estimación que utilice el modelo Wideband Delphi original, y tras ver el uso y las opiniones que dieron los alumnos sobre la aplicación, se puede concluir que su primer acercamiento con la herramienta fue positivo, y que su uso puede permitir que los alumnos logren estimar de mejor manera, aprendiendo de sus errores así como de las estimaciones y argumentos de los demás.
23

Plan de negocios para la creación de una campaña que ofrece juegos de emprendimiento y creatividad empresarial a Instituciones de Educación Superior en Colombia

Useda Correa, Carlos Alberto January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El propósito del presente proyecto consiste en diseñar un plan de negocios para la creación de una compañía que ofrece juegos de emprendimiento y creatividad empresarial a Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia. Según el informe Horizon de la NMC (2012), los juegos se muestran como una de las tecnologías emergentes que posiblemente tendrán un fuerte impacto en la enseñanza durante los próximos cinco años, es decir, con un horizonte aproximado hasta el 2020. El portafolio empresarial que se describe en este documento incluye tres juegos de mesa cuyos nombres son LOOP (tapete), SuccessFactors (cartas) y Odisea Emprendedora (tablero); un juego digital educativo llamado ÜrTeam (simulación); y un conjunto de servicios relacionados con la aplicación de metodologías del Design Thinking y Gamification. Una vez se tenga la experiencia y el dominio óptimo de ambas metodologías, se espera incursionar en nuevos segmentos de clientes (Corporativos) y con nuevas líneas de productos (juegos de realidad virtual) en aras de convertir a la compañía en un competidor de clase mundial. Después de realizar el análisis financiero, indicadores como el VAN, que resultó ser positivo e igual a USD $116.000, o como la TIR, que resultó ser mayor que la tasa de descuento definida para el proyecto (15,35% > 9,62%), destacan la solidez financiera del emprendimiento, pese a que el periodo de recuperación del capital es de 4,49 años dentro de un horizonte de inversión de 5 años. Sin embargo, se pudo constatar que ante pequeñas variaciones en las variables significativas más inciertas del proyecto, como por ejemplo, el precio por cuenta o usuario del juego ÜrTeam, se genera un impacto negativo considerable en los indicadores de conveniencia del mismo, lo que hace de éste un proyecto altamente riesgoso. Por ello, se propone un plan de mitigación de riesgos en aras de hacer más atractivo el proyecto ante potenciales inversionistas, como también frente a instituciones públicas que reconocen el impacto social y económico que estas estategias y herramientas pedagógicas podrían generar en países en vías de desarrollo como los de la región.
24

Criterios de selección para las herramientas de orquestación de servicios web

Acevedo Emaldía, Jaime Cristián January 2007 (has links)
Cuando fue creado el Web, quizás nunca se pensó el alcance que iba a llegar a tener, probablemente sólo se pensó en hacer algo simple y que permitiera compartir la información rápidamente. Ahora bien el hecho de compartir información es la base del mundo de hoy y en general podemos decir que el mundo se mueve gracias a que se comparte información y dicha información se ocupan en los distintos procesos de negocios que poseen las empresas. Si bien el Web es claramente un medio para compartir información, con el tiempo se ha ido buscando que sea capaz de entender, modelar o ejecutar los procesos de negocios para así hacer más fácil y rápido el trabajo de las personas. Por esto el Web ha ido cambiando su forma y adoptando nuevos y más protocolos como los SOAP, XML, WSDL, etcétera, que ha llevado al Web a formar parte de un SOA (Service Oriented Architecture). Las empresas quieren interactuar con sus procesos internos y con otras empresas por lo que se crea un nuevo concepto, el de Orquestación de Servicios Web (WSO, Web Services Orchestration) que permite expresar y ejecutar la lógica del negocio en el Web. Cuando se construye una solución orientada a servicios, la orquestación provee un significativo atractivo en el control y encubrimiento de la representación de la lógica del proceso a automatizar. La WSO esta basada en reglas para los procesos de negocios que son ejecutadas por un Motor de Orquestación, el cual toma los datos de un scripts escritos en un lenguaje. Hoy en día hay dos grandes movimientos para dicho lenguaje BPEL4WS (Bussiness Process Execution Lenguaje for Web Services) y BPML (Bussines Process Manager Lenguage), siendo ambos muy parecidos. En general las herramientas de orquestación son capaces de trabajar con cualquiera de los dos, por lo que no genera mayores inconvenientes. Cuando se quiere implementar este tipo de tecnología en la empresa nacen muchos cuestionamientos de que elementos son importantes considerar en cada herramienta a evaluar para poderlas comparar de mejor manera en el momento de decidir que herramienta implementar. Se presenta una tabla con los elementos a evaluar para facilitar el trabajo de la comparación de dichas herramientas. La tabla consta de cuatro puntos principales como son: Caracteristicas de Programa, Procesos de Negocios (BPM), BPEL (Bussines Process Execution Lenguaje) y Motor ESB (Entrepise Service Bus). Dentro de cada uno de estos puntos se han considerado varios otros elementos para que la evaluación de las herramientas sea lo más precisa y simple, para poderlas comparar con la mayor cantidad de información expuesta de una manera ordenada y fácil de leer. Se aplicó dicha tabla a tres herramientas lo que permite observar en forma clara el cumplimiento o no de los elementos evaluados en cada una de las herramientas. Finalmente podemos decir que si bien orquestación apunta a un futuro muy prometedor, aún hace falta avanzar en la implementación de estándares y en buscar una solución real de compatibilidad para los elementos ya desarrollados, para no tener que volver a programar adaptándolos a las nuevas tecnologías.
25

Plan de marketing : división fabricantes de maquinarias y equipos - Precisión Perú

Lovatón Haaman, Guadalupe, Rios Mayer, Wendy, Ruidias Pérez, Paola January 2018 (has links)
Precisión Perú es la empresa líder en automatización y control de procesos en el país y representa a las marcas más importantes a nivel internacional en su rubro. La misión de Precisión Perú es potenciar el estándar de producción de las empresas y mejorar su eficiencia, con resultados medibles que tengan un impacto en la gestión global de la compañía. Precisión participa detrás de los procesos productivos de importantes empresas, como socio estratégico para sus clientes. Por ello, el presente plan de marketing apunta a que la empresa sea reconocida como la más grande promotora de la industria, a través de las capacitaciones técnicas y asesorías comerciales, de manera tal que el servicio y los esfuerzos actuales sean beneficiosos para el sector en un mediano y largo plazo. Creemos que de esa manera logrará mejorar la rentabilidad de los clientes, dinamizando y madurando la industria de fabricación de maquinaria y equipos en bienestar de la productividad y la economía en el Perú y, por ende, de los empresarios del rubro.
26

Taller: Protocolo, Ceremonial e Imagen Personal para Internacionalistas

Salmerón Guerra, Marco Aurelio 18 September 2021 (has links)
Marco Aurelio Salmerón Guerra, diplomático, venezolano con MBA en Protocolo, Organización de Eventos y Relaciones Institucionales de la Universidad Europea de Madrid/ Escuela Internacional de Protocolo EIP. / Objeto: Desarrollar la importancia de las herramientas blandas de Protocolo, Ceremonial y de imagen personal como elementos importantes en la formación académica del fututo egresado en Relaciones Internacionales; lo cual le permitirá el alcance y logro de las metas y objetivos propuestos.
27

Análisis numérico de llaves de corte con geometría doble T

Ramaciotti Morales, Florencia January 2014 (has links)
Ingeniera Civil / Una llave de corte es un elemento estructural de acero que traspasa esfuerzos de corte desde una columna de acero, a la fundación de hormigón. Éste se encuentra embebido dentro del bloque de la fundación, y su presencia es esencial cuando existen grandes solicitaciones de corte basal, como las que se tienen durante un sismo. La práctica de diseño actual se rige según una metodología propuesta por la AISC en su publicación Steel Design Guide n°1: Base Plate and Anchor Rod Design (2006). En ésta se tiene como supuesto que la llave de corte embebida en el hormigón se comporta como una viga en cantiléver, empotrada a la placa base y sometida a una fuerza distribuida, dada por la presión del hormigón en compresión contra la llave. Según esto se reconocen dos estados de falla: Falla por capacidad del hormigón en la fundación y falla plástica por flexión en el acero de la llave de corte. Sin embargo, trabajos experimentales realizados en la Universidad Federico Santa María, a llaves con diferente geometría, sugieren que este supuesto es incorrecto y que la falla por flexión en la llave no ocurriría. Lo que ocurre en cambio, es una falla plástica por corte. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis numérico de llaves de corte con geometría doble T, con el fin de determinar si se cumple el supuesto adoptado por la AISC, y establecer si ocurre una falla plástica por flexión en la llave de corte. Para esto se utiliza el software ANSYS workbench, y se modelan 6 llaves con geometrías ensayadas (3 llaves cargadas en su eje fuerte, y 3 cargadas en su eje débil), que hayan presentado una falla por corte en la llave, y se lleva a cabo un proceso de calibración del modelo con los datos experimentales, proporcionados por el profesor Carlos Aguirre. Los modelos calibrados son analizados en su respuesta en tensión y deformación, lo que permite concluir que los modos de falla obtenidos corresponden a plastificación en la llave por corte.
28

La Web Social Aplicada a la Educación ¿Promesa o Realidad?

Mejía Manrique, Alberto 08 1900 (has links)
XIV Congreso Nacional de Educadores, llevado a cabo del 2 al 4 de Agosto de 2011. Perú / Conferencia que aborda el contexto actual de las redes sociales así como las herramientas para un mejor uso.
29

El docente como aliado estratégico de la intervención psicopedagógica en los estudiantes universitarios

Paulett Fernández, Liseth 16 July 2019 (has links)
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú. / El objetivo de esta conferencia fué conocer el trabajo coordinado que se viene realizando entre los docentes- consejeros del Programa de Estudios Generales y el Departamento de Psicología de la Universidad de Lima, con la finalidad de otorgarles herramientas útiles y prácticas de apoyo en el campo de la consejería académica.
30

Diseño de una máquina compactadora de botellas de plástico

Medina Barrenechea, Samuel 20 December 2012 (has links)
La cantidad de residuos sólidos, en las últimas décadas, ha ido aumentando considerablemente y su inadecuada manipulación constituye actualmente uno de los problemas ambientales más serios. Frente a este acontecimiento, la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) se propuso crear conciencia del cuidado y respeto al medio ambiente en la comunidad universitaria y contribuir con la disminución del impacto negativo de los residuos sólidos al ambiente. Para lograr lo mencionado anteriormente, se vio en la necesidad de ejecutar un proyecto con el objeto de reducir el volumen de las botellas de plástico recolectadas en la PUCP para su eficiente almacenamiento y transporte y, a la vez, como una experiencia piloto que permita evaluar la posibilidad de su uso extendido en otros lugares similares. El objetivo de este trabajo fue el diseño de una máquina compactadora de botellas de plástico capaz de reducirlas transversalmente hasta un espesor de 10 mm, con el propósito de facilitar la recolección de dichas botellas al momento de ser desechadas por el consumidor dentro del Campus Universitario de la PUCP, así como su almacenamiento y transporte. El presente trabajo contiene los valores necesarios de la botella de referencia, la fuerza requerida para reducir su volumen transversalmente a diferentes espesores, un estudio de las máquinas que realizan las mismas funciones o similares, la idealización del proceso de compactado, el cálculo de la potencia demandada por el proceso, la selección de cada accesorio según catálogo o norma, el dimensionamiento de las piezas y el diseño de la estructura. También incluye los planos de ensamble, despiece y eléctrico, así como una lista de costos de adquisición y fabricación de todos los elementos. La máquina diseñada realiza el compactado por medio de dos rodillos de 341 mm de diámetro y 300 mm de longitud, los que giran en sentido contrario a una velocidad de 11 rpm. Para ayudar a la introducción de la botella, cada rodillo posee 60 púas de 450 distribuidas simétricamente, las cuales empujan la botella hacia la abertura que hay entre los rodillos para su compactado. La potencia es suministrada por un motorreductor de engranajes cilíndricos de 1,1 kW, la transmisión de potencia se realiza por una cadena compuesta por 109 eslabones de 31,75 mm de paso y la inversión de giro se realiza por una disposición especial de las ruedas dentadas. Es importante mencionar que la máquina se llegó a fabricar y ensamblar; lo que permitió hacer ensayos, que contrastados con la teoría sirvieron para mejorar la concepción del proceso de compactado, al mismo tiempo que ayudaron a mejorar el diseño y rendimiento de algunas piezas así como del conjunto. / Tesis

Page generated in 0.0902 seconds