• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El rol de la literatura en la escuela primaria argentina en el marco de la constitución de identidades nacionales (1900-1940)

Sardi, Valeria 08 November 2013 (has links) (PDF)
En esta tesis se aborda la historia de la lectura en la escuela primaria argentina en el contexto de la construcción de identidades nacionales entre 1900 y 1940. Para esto, partimos de un análisis de las políticas educativas que se implementaron durante ese período, en tanto marco sociohistórico, para luego abocarnos a un relevamiento exhaustivo de las prácticas de lectura concretas que se llevaron a cabo en las aulas. En esta tesis, entonces, nos ocupamos de relevar en múltiples fuentes los discursos y representaciones sobre la lectura Iiteraria en la escuela desde la perspectiva de funcionarios, pedagogos, docentes y lectores alumnos; el lugar de los dispositivos didácticos en la formación de los lectores en edad escolar y la diversidad de géneros de libros de lectura de acuerdo a los objetivos didácticos. Por otro lado, también nos ocupamos de indagar cuales fueron los modos de leer y practicas de lectura habituales en la escuela y cómo se fue constituyendo el canon de textos Iiterarios que ingresaba en el circuito escolar. En este sentido, tomamos como caso testigo el episodio de censura y traducción cultural a los códigos argentinos de la novela Corazón de Edmundo De Amicis que fue retirada del circuito escolar durante la gestión de Ramos Mejia al frente del Consejo Nacional de Educación por considerar que era una amenaza a la nacionalización cultural y lingüística y fue sustituida por traducciones culturales argentinas. Para esto, analizamos la polémica en tomo a la inclusión de la novela como lectura escolar; las practicas de lectura, apropiaciones y propuestas didácticas en torno al texto y, por ultimo, hacemos un análisis descriptivo comparativo de los textos de las traducciones culturales. Nuestra investigación se enmarca en una perspectiva transdisciplinar y se establecen relaciones con dimensiones políticas, pedagógicas, culturales, sociales e históricas. Para ello fue necesario crear un aparato metodológico cualitativo que diera cuenta de la multiplicidad de fuentes, va sea par el formato -escritas, orales e icónicas- o por el origen -de la burocracia escolar, textos de sistematización didáctica, narrativas de la practica, artículos de revistas pedagógicas y escolares, libros de lectura, etc-. Estas fuentes son analizadas desde una perspectiva textual pero, fundamentalmente, desde una mirada sociocultural que permite acercamos alas micropolíticas escolares, a la vida cotidiana y a aspectos del contexto sociohistórico. En este sentido, nuestra tesis propone dar cuenta de un espacio vacante en la investigación realizada hasta el momento dando cuenta del lugar del lector y su formación como ciudadano argentino a partir de las practicas de lectura escolares; es decir, plantearnos la hipótesis de que durante el periodo estudiado uno de los mecanismos de nacionalización puestos en juego en la escuela fue la utilización del discurso literario y sus practicas de lectura en pos de la argentinización. Además, plantearnos que a pesar de los mecanismos, rituales y modos de intervención del Estado para la nacionalización, los lectores alumnos y los maestros se apropiaron de la literatura desde sus propias experiencias socioculturales, resistiendo al discurso hegemónico. / Tesis publicada en: <i>El desconcierto de la interpretación. La historia de la lectura en la escuela primaria argentina entre 1900 y 1940</i>. Santa Fe, UNL, 2010 y <i>Prácticas de lectura y escritura. El caso Corazón de Edmundo De Amicis</i>. Buenos Aires, Miño y Dávila, 2011.
2

Libros, lectores y lecturas: las bibliotecas populares en la Argentina entre 1870 y 1876

Planas, Javier 22 March 2013 (has links)
La tesis “Libros, lectores y lecturas: las bibliotecas populares en la Argentina entre 1870 y 1876” procura brindar una interpretación al fenómeno social y cultural generado por las bibliotecas populares durante el período enunciado. Tomando como referencia teórica los estudios críticos sobre la Historia de la Lectura, el trabajo analiza de modo sistemático el Boletín de las Bibliotecas Populares (1872-1875), en relación a los escritos de Domingo Faustino Sarmiento sobre el asunto y a una variada gama de autores, textos y documentos de la época. En este marco, el análisis entrelaza el modo en que legislación adoptada por el Gobierno Nacional favoreció el desarrollo de estas instituciones culturales sobre la base de la gestión asociativa, la manera en que la Comisión Protectora de las Bibliotecas Populares condujo este proyecto y, finalmente, las formas en que el público lector se hizo cargo de esa política de la lectura, imprimiendo en esta operación unas maneras singulares de organizar las prácticas bibliotecarias, promover la sociabilidad de la lectura y la participación pública, como así también de construir un horizonte de lo legible. De manera general, el estudio concluye que la política de fomento a las bibliotecas populares implementada bajo la presidencia de Sarmiento funcionó de manera relativamente exitosa mientras que el Estado, conjuntamente con las organizaciones de la sociedad civil, lograron combinar esfuerzos y objetivos sobre la base de un imaginario cultural compartido. Sobre el cierre de la tesis, y a partir de la recuperación de indicios recabados durante la investigación, se formula una hipótesis explicativa del período crítico que se abre en 1876 para estas instituciones, cuyo resultado fue la pérdida de más de un centenar y medio de bibliotecas.
3

Teoría política árabe y persa en la corte de Felipe III: la Doctrina Phísica y Moral de Príncipes de Francisco de Gurmendi

Llopis Mena, María Isabel 22 December 2016 (has links)
El objeto de la presente investigación doctoral es el estudio, análisis y edición crítica de una obra publicada en 1615, la Doctrina Phísica y Moral de Príncipes, de Francisco de Gurmendi, en el marco de las complejas relaciones de poder y los frágiles equilibrios sociopolíticos y culturales del primer tercio del diecisiete español, en un ámbito interdisciplinar que incluye el relato del contexto histórico y el estudio de los iconos de todo tipo que articulan los valores estéticos, morales, políticos o religiosos que entretejen la cultura dentro de la cual se imbrican los textos literarios. Se trata, pues, de establecer puentes entre la historia de la lectura y la historia del pensamiento político, dos campos del saber que, si bien se han demostrado considerablemente fructíferos en las últimas décadas, por lo general se han mantenido estancos. Esta obra ha permanecido inédita desde su edición princeps llevada a cabo en Madrid en el año 1615 hasta la actualidad. La peculiaridad que ofrece este texto es que se presenta como una traducción «de arabigo en castellano» de una obra para la educación del futuro monarca, si se asume como cierta la aseveración en este sentido que realiza el autor no sólo en el título, sino también en sus páginas iniciales.

Page generated in 0.0909 seconds