• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las Monjas de la Sangre. Historias de vida en la Modernidad alicantina

Echániz Martínez, Berta 28 July 2017 (has links)
A través del archivo del monasterio alicantino de canónigas de San Agustín, conocidas popularmente como “Monjas de la Sangre”, y el trabajo de catalogación y análisis realizado sobre su fondo moderno, desarrollado ampliamente en el Anexo, la presente tesis doctoral permite valorar el alcance de un patrimonio documental –hasta la fecha inédito– y estudiar la historia de esta comunidad, que estará inevitablemente unida al devenir histórico de la ciudad. Ambos propósitos se amplían, gracias a la labor de búsqueda de documentación relacionada con este cenobio y sus moradoras en un amplio conjunto de archivos. A fin de confeccionar un discurso transformador e integrador, esta investigación apuesta por una renovación metodológica, una “nueva mirada”, desde la práctica microhistórica y la perspectiva de la historia de las mujeres, lo que ha permitido una revisión crítica de las fuentes tradicionalmente empleadas, una relectura del relato a través de la introducción de nuevas categorías conceptuales y la incorporación de nueva documentación que, durante mucho tiempo, había pasado desapercibida para el análisis de la religiosidad de este período. El primero de los capítulos está dedicado a descubrir los orígenes de la orden canonical mediante la propuesta de un “recorrido espiritual” (zona norte y arco mediterráneo) para conocer cómo se gestaron los primeros espacios que acogieron la experiencia de comunidades de canónigas de San Agustín, a partir de beaterios y grupos de donadas. Algunos de estos centros actuaron como garantes para impulsar otras fundaciones, siendo las propias monjas de aquellos conventos ya consolidados las encargadas de establecer otros nuevos, como así ocurrió en el caso valenciano, origen directo del monasterio de la Sangre de Alicante. Indagar sobre estos orígenes compartidos significó poder contextualizar el nacimiento del cenobio alicantino como elemento continuador, por un lado, de una larga trayectoria fundacional en la zona este peninsular y, por otro, de un tipo de experiencia representada por colectivos de mujeres con una voluntad espiritual común que se materializaría en un tipo concreto de espacio monástico. La aplicación de la práctica microhistórica en el ámbito local, a partir de una serie de interrogantes iniciales, ha sido empleada, en el segundo de los capítulos, para recuperar el relato de la fundación del monasterio de la Sangre, analizar su establecimiento, a través de la revisión de los distintos elementos –materiales y espirituales– que confluyeron en dicho proceso en los albores del Seiscientos, para explicar cuál fue el contexto religioso, social, político y económico en el que surgió el primer monasterio femenino en el núcleo urbano alicantino desde una perspectiva multifocal, con especial atención a las voces de mujeres como parte activa y central del episodio fundacional, resaltando que la experiencia histórica es sexuada, social y plural. Otra de las apuestas metodológicas planteadas ha consistido en aplicar los presupuestos de la historia de las mujeres y feminista al espacio claustral, resultando una práctica muy enriquecedora como herramienta de análisis crítico capaz de matizar tópicos y derribar estereotipos añejos que sobre las monjas se habían ido vertiendo por parte de determinadas posiciones historiográficas. Así, estudiar este lugar de espiritualidad, desde esta perspectiva, ha permitido, en el tercer capítulo, vislumbrar un microcosmos que, en algunos aspectos, era un fiel reflejo de la sociedad del momento con la que compite y comparte motivaciones o conflictos. De ahí que, de esta forma, los muros monacales se intuyen más permeables de lo que, en un principio, pudiera parecer. Porque, al igual que ocurría en el exterior, el convento se descubre como un todo que se perfila mucho más complejo y diverso y que encierra multitud de matices, caracterizado por la pluralidad de intereses y experiencias. Uno de los significados más sugerentes que ha proporcionado la perspectiva de género aplicada al entorno claustral, ha sido poder entender éste como un espacio plural donde confluyen los elementos necesarios para hablar de una “sociedad femenina” e indagar acerca de una conciencia de grupo. Por ello, estudiar la compleja experiencia colectiva de este grupo ha implicado necesariamente analizar y entender los mecanismos de subalternidad, pero también sus estrategias y tácticas de resistencia e insubordinación femenina. En este sentido, el estudio crítico de las visitas “ad Limina” que realizaban periódicamente los obispos ha resultado una herramienta muy útil que ha permitido descubrir algunas realidades que se vivían dentro y fuera de los muros conventuales alicantinos. De esta forma, se ha podido perfilar un contexto religioso y sociocultural para el Seiscientos alicantino, en el que se ha comprobado que las líneas que separaban lo ortodoxo de lo heterodoxo eran flexibles y algo imprecisas y donde los contornos entre el mundo material y espiritual se desdibujaban formando un mundo variable y vibrante, tanto fuera como dentro del claustro. Además, estos informes episcopales, junto a otras fuentes complementarias también evidencian que el colectivo que, durante la Modernidad, compartió espacio en el monasterio de la Sangre, estuvo formado por educandas, novicias y canónigas, estableciendo un conjunto amplio, diverso y plural. Esta diversidad de situaciones confirmaron que los intereses del grupo, a veces, confluirán y otras tantas, tropezarán, pero, sobre todo, han permitido descubrir experiencias históricas únicas, a través de sus resistencias, transgresiones devociones, en un contexto común y compartido con las gentes de la ciudad en la que vivieron. En este sentido, las fuentes devuelven una imagen de los muros conventuales bastante permeables ante sucesos de diversa índole. Así, a través de la comparación de fenómenos como el enseñoreo o las devociones profanas se ha podido confirmar que sus experiencias estarían condicionadas por aquello que acontecía a su alrededor, que los acontecimientos que marcaron el ritmo histórico de la ciudad, también influyeron en la vida de esta comunidad, en su experiencia colectiva y en sus particulares recuerdos, una influencia recíproca que siempre actuó en dos direcciones. También, a partir del marco epistemológico proyectado para el estudio de esta comunidad, se ha podido argumentar que las moradoras del monasterio de la Sangre, como colectivo femenino y como monjas, lucharon por mantener una determinada autonomía, pero ésta siempre estaría condicionada por su “relación con”, en un espacio limitado y regulado. De ahí la importancia que he dado a la hora de analizar ámbitos tan fundamentales como la familia, la sociedad, la economía o la moral religiosa que condicionaría sus existencias. Entendida la comunidad de canónigas como una auténtica familia, con las implicaciones que ello supone, muchas de ellas ya señaladas, resultaba un ejercicio obligado aplicar el concepto de estrategia al espacio conventual, un análisis que se aborda en el cuarto capítulo. Los distintos episodios protagonizados por las canónigas y analizados en el desarrollo de la Modernidad, comprueban una memoria colectiva y una comunidad que luchaba por sus intereses, siendo capaces de crear un espacio propio y familiar para sí mismas, desarrollando mecanismos de resistencia o estrategias de poder que les permitieran enfrentarse a quienes ponían freno a sus planes. Un desarrollo histórico que, a su vez, ha facilitado la revisión de una parte de la trayectoria de los jesuitas en Alicante, a través de nuevos interrogantes, a fin de desentrañar las condiciones de su establecimiento, así como algunas de las singularidades, hasta la fecha poco o nada tratadas, del proyecto de construcción de su colegio-residencia en la ciudad. Por otro lado, las rivalidades, luchas y fricciones que también se dieron entre las propias religiosas, evidencian la defensa de determinados intereses contrapuestos, en un contexto donde los deseos y ansias de protagonismo espiritual y prestigio, descubren un mundo de anhelos, recelos, inseguridades, vanidades, amores y odios. Las estrategias que usaron las canónigas para gestionar sus recuerdos fueron muchas y variadas a lo largo del tiempo, incluyendo una rica tradición oral que, aunque se adivina porque, entre otras cosas, continúa vigente, es difícil documentar a día de hoy. Sin embargo, sí se han podido distinguir dos espacios que sirvieron para perpetuar esa memoria femenina de la comunidad y su pasado familiar y colectivo: a través de una vinculación a mujeres con fama de santidad y con la consolidación de enérgicos linajes y redes conventuales que, a la manera de las oligarquías locales alicantinas, se fue tejiendo a través de la perpetuación de determinados apellidos, formando auténticos linajes monacales y redes familiares que perduraron durante siglos. Si bien es cierto, entonces, que siempre habrá un nuevo hueco por donde poder asomarse y atisbar nuevos retos a ese otro lado del espejo, cuestionando paradigmas, esbozando preguntas y revisando conceptos, como motor que anime a seguir avanzando por este camino ahora emprendido.
2

Soledad Acosta de Samper: mulher, histÃria e naÃÃo (1853-1881)

Juan Pablo Calle Orozco 19 November 2017 (has links)
nÃo hà / Esta pesquisa tem como intuito reconstruir as ideias, o pensamentoe a trajetÃria intelectual daescritora colombiana Soledad Acosta de Samper (1833-1913). AtravÃs da anÃlise dos textos publicados e escritos pela autora narevistaLa Mujer,quefundou e dirigiu entre 1879 e 1881,doseu DiÃrio Ãntimo,que escreveu entre 1853 e 1855, e das suas primeiras contribuiÃÃesnos jornais Biblioteca de SeÃoritase El Mosaico, este trabalho pretende descobrira visÃo que tinha Acosta de Samper sobre o papel da mulher no estabelecimento da naÃÃocolombianae na configuraÃÃo das repÃblicas na AmÃrica HispÃnica. Baseadana noÃÃo de sistema literÃrio, proposta por Antonio Candido, e na teoria geral dos campos de Pierre Bourdieu, esta pesquisa tambÃm explica o contexto social e cultural em quecircularam as ideiasda autora.Nesse sentido, aabordagem do trabalho està orientada pela micro-histÃria, pois busca avaliar o indivÃduo em suas redes de relaÃÃes com outros indivÃduos. / Esta investigaciÃn tiene como objetivo reconstruir las ideas, el pensamiento y la trayectoria intelectual de la escritora colombiana Soledad Acosta de Samper (1833-1913). A partir del anÃlisis de los textos publicados por la autora en la revista La Mujer, que fundà y dirigià entre 1879 y 1881, de su Diario Ãntimo, que escribià entre 1853 y 1855, y de sus primeras contribuciones en los periÃdicos Biblioteca de SeÃoritas y El Mosaico, este trabajo pretende descubrir la visiÃn que tenÃa Acosta de Samper sobre el papel de la mujer en el establecimiento de la naciÃn colombiana y en la configuraciÃn de las repÃblicas en AmÃrica HispÃnica. Con base en la nociÃn de sistema literario, propuesta por Antonio Candido, y en la teorÃa general de los campos de Pierre Bourdieu, esta investigaciÃn tambiÃn explica el contexto social y cultural en el que circularon las ideas de la autora. En ese sentido, el abordaje del trabajo està orientado por la microhistoria, pues se busca evaluar al individuo en sus redes de relaciones con otros individuos.
3

Ana de Silva y Mendoza (VIIe duchesse de Medina Sidonia). Rôle et pouvoir d’une femme de la haute noblesse espagnole / Ana de Silva y Mendoza (VIIth duchess of Medina Sidonia). Role and influence of a Spanish female nobiliary figure

Léandre, Adeline 02 June 2018 (has links)
Les « Recherches sur la femme et son rôle au sein de la haute noblesse espagnole (XVIe-XVIIe siècles). L’exemple d’Ana de Silva y Mendoza, VIIe duchesse de Medina Sidonia » s’insèrent dans le cadre de l’histoire générique et visent à récupérer la mémoire de ces femmes qui, à l’époque moderne en Espagne, quels qu’aient été leur position dans la hiérarchie sociale et leur statut familial, demeurent oubliées. C’est le cas des femmes titulaires de Medina Sidonia et de Niebla dont l’histoire n’a pas même retenu les noms. La VIIe duchesse consort de Medina Sidonia, doña Ana de Silva y de Mendoza (1560-1610), fille ainée des princes d’Eboli, est pourtant l’archétype remarquable d’une aristocrate puissante, forte et consciente de son rang en Basse Andalousie aux XVIe et XVIIe siècles. Grâce à une étude prosopographique menée autour d'elle et de trois générations féminines du clan des Medina Sidonia : la IXe comtesse de Niebla, les VIIe et VIIIe duchesses de Medina Sidonia, on s’attachera à décrire le statut juridique, social, économique et politique d’aristocrates à valeur d’exemples. Celui, en particulier, de l’épouse du VIIe duc, don Alonso Pérez de Guzmán el Bueno, responsable de l’Invincible Armada, permettra d’appréhender les sphères d’influence dévolues à ces femmes ainsi que leur vie quotidienne sur les terres de leurs époux. A travers l’étude de la correspondance de ces femmes mais également, d’actes notariés, de livres de comptes et de quelques documents iconographiques issus de différents centres d’archives espagnols (Archivo General de la Fundación Casa Medina Sidonia principalement mais également Archivo General de Simancas, Archivo de Protocolos de Madrid ou Archivo Histórico Nacional sección Nobleza) on participera à la connaissance de l’histoire des femmes à l’époque moderne. On sera alors en mesure de comprendre les stratégies entourant le mécénat artistique et religieux d’une aristocrate, son implication dans la vie économique locale et son rôle essentiel à la fois dans la gestion de la Maison aristocratique et dans l’établissement de liens diplomatiques au sein de l’espace curial de Philippe II et Philippe III. La vie de femmes de la plus haute noblesse espagnole à Séville et surtout à Sanlúcar de Barrameda, chef lieu des territoires ducaux, permettra d’apporter une vision novatrice de la culture andalouse moderne et du dynamisme économique du port de Sanlúcar de Barrameda, longtemps sous-estimé et pourtant véritable porte d’accès de l’Amérique. / Ana de Silva y Mendoza (1561-1610), the oldest daughter of prince of Éboli Ruy Gómez de Silva and Ana de Mendoza y de la Cerda, marries at a very young age, the VIIth duke of Medina Sidonia, Alonso Pérez de Guzmán el Bueno. The active and influential female nobiliary figure in Lower Andalusia, is the subject of this case study. The analysis of her different roles within the Guzmán, the family, the domestic economy in the Sanlúcar’s palace and the duchy, makes possible the comprehension of the real autonomy of a Castilian woman. Different issues that take into account social, economic and politic aspects are examined in this study of a prestigious union of marriage during the reigns of Philip II and Philip III. This example reveals how the wife of one of the most important nobles of Castile takes part in the expression of the lineage’s power by her politic and social actions.

Page generated in 0.0936 seconds