Spelling suggestions: "subject:"bokhistoria y crítica"" "subject:"conhistoria y crítica""
1 |
Contigo al fin del mundo: una historia del bolero en ChileCerda Conejeros, Sebastián Felipe, Marambio Oyarzún, Natalia Fernanda January 2012 (has links)
Memoria conducente al título profesional de Periodista / Escuchado, bailado, cantado y compuesto en casi todos los países del continente, el bolero es considerado el género musical latinoamericano por excelencia desde mediados del siglo XX.
En Chile, este ritmo encontrará a connotados expositores y masivas audiencias, insertando al país de forma relevante en un gran circuito de difusión cultural y comercial que, si bien depende en lo técnico de los avances del primer mundo, aún se explicaba con propiedad en idioma castellano.
Con raíces en los bailes de salón españoles, el género nace en la Cuba colonial del siglo XIX, encaminada a la independencia de la península ibérica. Es por esto que los primeros cánticos del bolero moderno camuflan en su romántica poesía las esperanzas emancipadoras de la isla; es una canción que se canta a la mujer, pero en que se relaciona a ésta con la patria.
Ya por el año 1930, y producto de fusiones musicales con ritmos cubanos populares como el tumbao, el son, el mambo y el danzón, el bolero se expande, en primera instancia, a México y Puerto Rico.
Y en México se sellaría el destino del bolero: la sólida industria cultural de ese país permitirá su difusión hacia el resto del continente con rapidez. Así, como señalan Juan Pablo González y Claudio Rolle en Historia Social de la Música Popular en Chile, el género entrará en “gloria y majestad a la industria discográfica, cinematográfica y radial latinoamericana, transformándose en un número central del show de las elegantes boites de la década de 1940” .
Esta música llega a Chile en los años treinta e inicia su producción local durante los cuarenta. En la década siguiente, el bolero chileno se expande y es un actor protagónico del apogeo continental del ritmo. En los sesenta diversifica sus formas y públicos. Luego, pasa casi veinte años siendo sobre todo escuchado en la periferia de la difusión masiva. En los años noventa revive y experimenta un reimpulso comercial, a la par de lo que ocurría en el resto de América Latina. Hoy es parte del repertorio clásico de un buen número de solistas y grupos.
Este trabajo recorre los aspectos más relevantes de la historia del bolero en Chile, desde sus inicios hasta el presente, segmentando el contenido en capítulos que abarcan cada una de las décadas descritas. Por medio de entrevistas, revisión de material bibliográfico, archivos de prensa, documentos digitales y visitas a terreno, el relato se centra en la historia artística del género: el protagonista es el bolero, narrado a través de sus principales exponentes a lo largo de los años.
De forma complementaria, y para entender de mejor modo los diversos contextos en que el bolero chileno se desenvuelve, son incluidos aspectos del desarrollo de la industria musical chilena, así como de los medios de comunicación masivos a través de los cuales el género es (o no) difundido. Evidentemente, las transformaciones sociopolíticas experimentadas por el país durante el trayecto de esta historia son ineludibles.
Finalmente, cabe indicar que a lo largo de la lectura se agregan letras de boleros de distintas épocas. La idea es que sirvan de acompañamiento y evocación poética, de los amores y desamores de las varias generaciones de chilenos que han cantado sus cadenciosas melodías.
|
2 |
El estatuto filosófico de la ficción narrativa — reflexividad y diferencia interna en la subjetividad modernaMolina Domingo, Gastón January 2009 (has links)
Desde el horizonte problemático de la subjetividad moderna -abierto por la tradición cartesiana- la tesis indaga en qué sentido la narración puede llegar a ser un problema filosófico. Al respecto habría que señalar que no se trata de ir desde la filosofía hacia la narración como un tema posible entre otros muchos “objetos” dispuestos para la investigación. Lo que nos convoca sería más bien el vínculo interno que fuerza a pensar este problema. En este sentido nos parece que el campo de la subjetividad se nos ofrece como un lugar que exige dar cuenta de esa relación, en tanto en ella se jugaría su propia constitución a partir de la negatividad que comporta, su consustancial escisión, aquella que distanciándola de sí misma y del mundo resulta al mismo tiempo la posibilidad de entrar en relación consigo misma desde el mundo en que se inscribe. La subjetividad moderna estaría internamente comprometida con la temporalidad narrativa, en tanto modernamente la subjetividad se comprende y se reconoce a sí misma en la mediación del lenguaje, que reflexivamente la despliega como conciencia histórica -en la inflexión hegeliana del problema. Ésta conciencia encontraría en la experiencia del arte la instancia de su puesta en obra en la paradojal exhibición de sus operaciones. En otros términos, la tesis toma como asunto la “estructura hermenéutica” de la conciencia, el hecho que la interpretación sería la posibilidad originaria de su configuración y no una actividad que ejerza por añadidura - como lo dilucida el pensamiento gadameriano. En esta medida la emergencia de la “literatura” en la época moderna la entendemos como un momento constitutivo de su articulación, lo que lleva a considerar la escritura y la lectura no como actividades que se llevan a cabo al interior de un mundo ya dado, sino como las instancias donde algo así como un mundo, una totalidad de sentido, tiene lugar. Por ello, porque la subjetividad deviene tal reuniéndose en el trabajo de comprenderse en un mundo posible, la ficción cifraría el retardo que le es esencial a ese trabajo. O sea, la ficción vendría siendo uno de los nombres para el destiempo o la brecha que separando a la subjetividad de sí misma abre para ella lo posible, la relación con el sentido. En este contexto la “naturaleza retardataria” de la novela, en tanto moderna articulación de la temporalidad narrativa, construye la escena donde la subjetividad individual se encuentra con la realidad, precisamente interrumpiendo su praxis vital, descubriendo y haciendo patente la suspensión en que la propia subjetividad consiste. Esta sería su paradojal relación con la verdad. Así, la ficción novelesca no se opondría simplemente a la experiencia de la verdad y de la realidad, pues constituiría más bien su soporte
|
3 |
La cosificación de lo humano en la comediaCifuentes Acuña, Luis January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / Esta tesis tiene por objetivo estudiar el fenómeno de la cosificación de lo humano como
procedimiento característico de la comedia en dos formas o sentidos que, a su vez, implican
algunas transformaciones sociales de importancia para su comprensión. De funcionar como
un dispositivo de control orientado a la ridiculización de todos aquellos aspectos
condenados por determinado grupo ideológico, la cosificación humana en la comedia se
convierte en un punto de vista críticamente adecuado a la realidad social cosificada
impulsada por las condiciones sociales del capitalismo.
A pesar de que la cosificación como concepto adquiere relevancia y fundamentación a
partir de los análisis de Marx en torno a la sociedad capitalista, según la Teoría crítica, el
significado que expresa el término: la conversión en cosa, puede ser rastreado desde muy
antiguo en los procesos de abstracción que involucran un sometimiento de la realidad (con
una finalidad de dominio) al pensamiento, expresado a través de conceptos que se
instituyen como universales. Los personajes tipo en la comedia serían un ejemplo de esta
forma de cosificación. Por otra parte, ciñéndonos al ya expresado sentido de la cosificación
en la sociedad capitalista, pareciera que éste, al estar relacionado con procesos que imponen
aspectos deshumanizadores, no dejara espacio a lo cómico. No obstante, los autores
literarios de la modernidad temprana y tardía, han hecho de la cosificación un objeto con un
tipo especial de humor y una manera privilegiada de representar críticamente las
condiciones actuales. El modo cómo esto ocurre, sus motivos y cuáles son los
procedimientos y autores que lo ponen en práctica son el tema central de esta tesis. / CONICYT-PCHA/MAGISTER NACIONAL/2013-221320850
|
4 |
Los hijos narrando a sus familias en narrativas chilenas, argentinas y un documental de postdictaduraGaray Mondaca, Felipe January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
|
5 |
Las Ideas estéticas de César Vallejo: estudio de sus textos en prosa reflexiva, desde 1915 hasta 1937Carrasco Santaya, Lawrence Allan January 2005 (has links)
La tesis es un análisis de las ideas estéticas de César Vallejo implícitas en sus textos de prosa reflexiva: crónicas, artículos, ensayos, reportajes, correspondencia, notas y otros. Se plantea que la principal categoría estética de Vallejo es la sensibilidad, que tendría las características de ser fisiológica, emocional, indígena, cognitiva, entre otras. También su opción por una concepción social del arte. Por lo tanto, su apuesta por una vanguardia de raíces en el cosmopolitismo europeo y en las tradiciones autóctonas. Finalmente, con su teoría del compromiso social del artista propone una modernidad alternativa a la capitalista, de origen socialista y democrático. Conformando este corpus teórico vallejiano un testimonio del vanguardismo y de la modernidad simbólica en el Perú y América Latina. / La tesis es un análisis de las ideas estéticas de César Vallejo implícitas en sus textos de prosa
reflexiva: crónicas, artículos, ensayos, reportajes, correspondencia, notas y otros. Se plantea que
la principal categoría estética de Vallejo es la sensibilidad, que tendría las características de ser
fisiológica, emocional, indígena, cognitiva, entre otras. También su opción por una concepción
social del arte. Por lo tanto, su apuesta por una vanguardia de raíces en el cosmopolitismo
europeo y en las tradiciones autóctonas. Finalmente, con su teoría del compromiso social del
artista propone una modernidad alternativa a la capitalista, de origen socialista y democrático.
Conformando este corpus teórico vallejiano un testimonio del vanguardismo y de la modernidad
simbólica en el Perú y América Latina.
|
6 |
Festival de Dramaturgia Europea Contemporánea: una mirada a su recepción en ChileDomínguez Soto, Iván January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana / El Festival de Dramaturgia Europea Contemporánea se estableció, durante los once años que se realizó, como uno de los eventos más importantes del ambiente cultural nacional, pues permitió acercar al público chileno las obras de los representantes más destacados de la actual escena teatral europea. Este festival fue creado con el objetivo de servir de instancia de diálogo cultural entre los artistas teatrales de Chile y Europa, por lo que el presente trabajo busca indagar si se produjo realmente este diálogo, mediante el análisis de las condiciones en las cuales se recepcionó una de las obras participantes en el evento, por parte del público asistente; y establecer cuáles fueron los aportes del festival al ambiente cultural chileno.
|
7 |
Lo maravilloso y la configuración del otro en el poema de Fernán GonzálezAspillaga, Angela, Hinojosa, Hugo January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura. / Seminario de grado: Desde la escritura: imágenes y representaciones del Islam y los musulmanes / En Lo Maravilloso y la configuración del Otro en el Poema de Fernán González se realiza un análisis del dicho poema, centrando la atención en el componente maravilloso del texto, para ver cuál es la función de éste, y así mismo, poder entender a través de él, cuál es la posible función de la obra en su época. Dicha función, sería una de tipo ideológica y tendría como intención configurar una imagen o representación del musulmán. Para comprobar esto, en primer lugar, se ha realizado una conceptualización de Lo Maravilloso, para luego insertarlo en la mentalidad de la época, y así poder entender a cabalidad su rol en el texto.
|
8 |
Las Ideas estéticas de César Vallejo: estudio de sus textos en prosa reflexiva, desde 1915 hasta 1937Carrasco Santaya, Lawrence Allan January 2005 (has links)
La tesis es un análisis de las ideas estéticas de César Vallejo implícitas en sus textos de prosa reflexiva: crónicas, artículos, ensayos, reportajes, correspondencia, notas y otros. Se plantea que la principal categoría estética de Vallejo es la sensibilidad, que tendría las características de ser fisiológica, emocional, indígena, cognitiva, entre otras. También su opción por una concepción social del arte. Por lo tanto, su apuesta por una vanguardia de raíces en el cosmopolitismo europeo y en las tradiciones autóctonas. Finalmente, con su teoría del compromiso social del artista propone una modernidad alternativa a la capitalista, de origen socialista y democrático. Conformando este corpus teórico vallejiano un testimonio del vanguardismo y de la modernidad simbólica en el Perú y América Latina.
|
9 |
Producción, consumo y subjetividad en el texto literario-periodístico: pasos hacia una perspectiva de segundo gradoFuenzalida Bugueño, David January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura.
|
10 |
Survivors in modern American tragedyColoma Cares, Estefanía January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa
|
Page generated in 0.0594 seconds