• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis del receptor de la hormona luteinizante (LHR) durante el desarrollo folicular de la perra

Ramírez Moyano, Fernando Ignacio January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / La hembra canina presenta un ciclo estral con ciertas características únicas si se compara con el de otras especies mamíferas. A lo largo del ciclo estral en la perra, se describe la secreción de hormona luteinizante (LH), la cual cumple variadas funciones en el ámbito reproductivo. Esta gonadotrofina ejerce su efecto a través de su receptor, LHR, el cual corresponde a una glicoproteína de transmembrana perteneciente a la superfamilia de receptores asociados a proteína G (GPCR) y que ha sido localizado en diversos tipos celulares, incluyendo el folículo ovárico; sin embargo, la dinámica de expresión de los receptores para LH durante el ciclo reproductivo no se había descrito en la perra. El objetivo de este trabajo fue estudiar a través de q-PCR la expresión génica (mRNA-LHR) de este receptor como también, mediante western blot, la proteína (LHR) en los folículos ováricos de perras a través del desarrollo folicular en las distintas etapas del ciclo estral mediante lupa estereoscópica, se aislaron en forma mecánica células de la teca y de la granulosa tanto de folículos preantrales como antrales provenientes de ovarios de perras en anestro, proestro/estro y diestro. Los resultados, analizados mediante ANOVA y correlación de Pearson, mostraron que 1os niveles de mRNA-LHR aumentaron a medida que el desarrollo folicular avanzó de anestro a proestro/estro y disminuyendo al pasar a diestro. En el caso de la proteína LHR se identificó una forma de 90 kDa como una de 67 kDa, sin una diferencia significativa entre el volumen de ambas en anestro, pero si presentes en algunos tamaños foliculares de proestro/estro y diestro. El análisis correlativo entre la expresión génica y la proteína presentaron valores positivos muy cercanos a 1 para la forma inmadura del receptor, mientras que, para la forma madura, si bien fueron igualmente positivos, estuvieron más alejados del valor mencionado. Tanto el mRNA del LHR como ambas formas proteicas fueron detectadas desde los folículos preantrales y a lo largo de todo el ciclo folicular. Las proteínas de LHR encontradas corresponderían a la forma madura e inmadura del receptor, siendo esta última la más abundante / The estrous cycle in canines has especial features compared to other mammal species. However, some of the aspects that affect follicular development are still unknown. The secretion of the Luteinizing Hormone (LH) has been described in dogs throughout the entire estrous cycle, playing an important role in reproduction processes. This gonadotrophin exerts its effects through its receptor, LHR, which corresponds to a transmembrane glycoprotein belonging to the G protein couple receptor (GPCR) superfamily that has been localized in many cellular types, including ovarian follicles. However, the expression dynamics of the LH receptors during the reproductive cycle had not been described in the bitch. The objective of this study was to know the gene expression (mRNA-LHR) and also the presence of its encoded protein LHR in the ovarian follicles throughout follicular development over the estrous cycle. Theca and granulosa cells from antral and preantral follicles of ovaries from adult bitches in anestrus, proestrous/estrous and diestrus where isolated mechanically under the stereoscope and evaluated by using q-PCR and western blot analyses. The results were analyzed through ANOVA and Pearson Correlation, using a significance of P < 0.05. Both mRNA LHR and LHR proteins were detected from preantral follicles over the reproductive cycle. During anestrous and proestrous/estrous the levels of the mRNA-LHR increased (P<0,05) but during diestrous the messenger levels decreased (P < 0,05). A 90 kDa and a67 kDa forms of the LHR protein were identified by western blot analyses, these would correspond to the mature and immature form of the receptor respectively. The immature form was the most abundant in all follicle types. The correlation between the gene expression and the presence of the protein was positive (P<0,05) for both mature and immature forms
2

Métodos de sincronización de la onda folicular en base a GnRH y LH y su efecto en la respuesta ovárica y tasa de preñez en alpacas y llamas

Andrade Salinas, Juan Carlos January 2007 (has links)
El efecto de sincronización de la onda folicular empleando GnRH y LH sobre la tasa de preñez fue estudiado en 60 alpacas hembras adultas, y 60 llamas hembras adultas. Las hembras con folículos ≥ 7mm detectadas por ultrasonografía, fueron distribuidas al azar en tres grupos experimentales de 20 animales cada uno: grupo Control (1 ml de solución salina, IM); grupo GnRH (0.004 mg de acetato de buserelina, IM) y grupo LH (5 mg de LH, IM). La respuesta ovárica a los tratamientos se evaluó mediante ultrasonografía transrectal para determinar el intervalo en días, desde los tratamientos a la emergencia de la nueva onda folicular y el día en que el nuevo folículo dominante alcanzó ≥ 7mm de diámetro. El intervalo desde los tratamientos a la emergencia de la onda folicular fue similar (p mayor 0.05) en los grupos Control (4.5 ± 1.2 días y 4.7 ± 1.2 días), GnRH (4.3 ± 1.4 días y 4.6 ± 1.2 días) y LH (4.5 ± 1.2 días y 4.0 ± 1.2 días), para alpacas y llamas respectivamente. El intervalo desde el tratamiento hasta el día en qué el nuevo folículo dominante alcanzó ≥7 mm, no difirió en los grupos de alpacas Control (8.4 ± 1.9 días), GnRH (9.0 ± 1.6 días) y LH (7.9 ± 2.0 días) (p mayor 0.05). Entretanto en llamas, el intervalo desde los tratamientos a la presencia del nuevo folículo dominante en los grupos GnRH (7.9 ± 1.6 días) y LH (6.7 ± 1.6 días) fueron diferentes con el grupo Control (9.6 ± 1.0 días) (p menor 0.05). El tamaño folicular en alpacas, un día antes del empadre fue menor en los grupos GnRH (6.8 ± 1.4 mm) y Control (7.2 ± 1.3 mm) comparado con el grupo LH (8.9 ± 1.9 mm) (p menor 0.05). Adicionalmente en llamas, el tamaño folicular, un día antes del empadre fue diferente (p menor0.05) entre los grupos Control (6.4 ± 1.3 mm), GnRH (8.5 ± 0.6 mm) y LH (10.4 ± 3.6 mm). El empadre se realizó 12 días después de los tratamientos. Los animales fueron evaluados por ultrasonografía para determinar la tasa de ovulación el día 2 después del empadre y la tasa de preñez el día 35 después del empadre. La tasa de ovulación post empadre fue similar en los grupos control (85.7% y 64.7%), GnRH (94.4% y 88.9%) y LH (85.7% y 77.8%), para alpacas y llamas, respectivamente. La tasa de preñez en el día 35 después del empadre fue similar para todos los grupos (p> 0.05), Control (78.6% y 47.1%), GnRH (77.8% y 66.7%) y LH (64.3% y 72.2%) para alpacas y llamas, respectivamente. En conclusión, la sincronización con GnRH o LH no influyó en el intervalo desde los tratamientos a la emergencia de la nueva onda folicular, tasa de ovulación post empadre, ni la tasa de preñez en alpacas y llamas. / The effect of follicular wave synchronization using GnRH and LH on pregnancy rate was studied in 60 adult female alpacas, and 60 adult female llamas. Females with follicles ≥ 7mm detected by ultrasonography were randomly allocated in three experimental groups of 20 animals each one: Control group (1 ml saline solution, IM), GnRH group (0.004 mg of buserelin acetate, IM) and LH group (5 mg of LH, IM). The ovarian response to treatments was evaluated by transrectal ultrasonography to determine the interval in days from treatments to new follicular wave emergency and to the day which the new dominant follicle reached ≥ 7mm in diameter. The intervals from the treatments to follicular emergency were similar (p> 0.05) in Control (4.5 ± 1.2 days and 4.7 ± 1.2 days); GnRH (4.3 ± 1.4 days and 4.6 ± 1.2 days) and LH groups (4.5 ± 1.2 days and 4.0 ± 1.2 days), for alpacas and llamas respectively. The interval from the treatment to the day on which the new dominant follicle reached ≥ 7 mm in alpacas did not differ in Control (8.4 ± 1.9 days), GnRH (9.0 ± 1.6 days) and LH (7.9 ± 2.0 days) groups (p> 0.05). Meanwhile in llamas, the interval from the treatment to the presence of the new dominant follicle in GnRH (7.9 ± 1.6 days), and LH (6.7 ± 1.6 days) groups were different in comparison to Control group (9.6 ± 1.0 days) (p less 0.05). Follicular sizes in alpacas a day before mating were smaller in GnRH (6.8±1.4 mm) and Control (7.2 ± 1.3 mm) groups in comparison to LH group (8.9 ± 1.9 mm) (p less 0.05). Additionally, in llamas follicular size a day before mating was different (p less 0.05) among Control (6.4 ± 1.3 mm), GnRH (8.5 ± 0.6 mm) and LH (10.4 ± 3.6 mm) groups. Mating was permitted 12 days after treatments. Animals were evaluated by ultrasonography to determine ovulation rate on day 2 after mating and pregnancy rate on day 35 after mating. After mating, ovulation rate were similar in Control (85.7% and 64.7%), GnRH (94.4% and 88.9%) and LH (85.7% and 77.8%) groups, for alpacas and llamas, respectively. Pregnancy rate on day 35 after mating were similar for all groups (p> 0.05), Control (78.6% and 47.1%), GnRH (77.8% and 66.7%), and LH (64.3% and 72.2%) for alpacas and llamas, respectively. In conclusion, synchronization with GnRH or LH did not affect on the intervals from treatments to emergency of new follicular wave, ovulation rate post mating, nor pregnancy rate in alpacas and llamas.
3

Caracterización de la emergencia y repetibilidad de la onda folicular en alpacas (Vicugna pacos)

Vasquez Ydrogo, Alvaro January 2018 (has links)
Caracteriza y determina el número de folículos emergentes en cada onda folicular en alpacas. El estudio fue realizado durante el primer trimestre del 2016 en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla de la Universidad Nacional del Altiplano en la región Puno. Se emplearon 34 alpacas suri hembras adultas, vacías, sin cría al pie, sin antecedentes de anormalidades reproductivas y con presencia de un folículo dominante ≥ 7 mm, para ser inducidas a ovulación mediante la aplicación intramuscular de 4.2 µg de acetato de buserelina (día 0). Dos días después del estímulo hormonal, se registró el desarrollo folicular individual a partir del número total de folículos antrales ≥ 3 mm en ambos ovarios mediante un seguimiento ecográfico transrectal interdiario de hasta 60 días. El total de animales en investigación tuvieron acceso a pastizales naturales y estuvieron sujetos a similares condiciones de manejo. Se determinó que la emergencia folicular se produjo el día 4.5 ± 1.4 (rango 2-8). El número de folículos antrales (NFA) ≥ 3 mm calculado durante la emergencia folicular fue en promedio 2.8 ± 1.3 (rango 1-8). Los resultados muestran que a pesar de haber una notable similitud (P>0.05) en el NFA ≥ 3 mm durante emergencias sucesivas, existe una diferencia significativa en el número de folículos emergentes entre animales distintos (P <0.05). La repetibilidad del NFA ≥ 3 mm calculada durante la emergencia folicular fue de 0.72. El intervalo interonda promedió los 16.9 ± 3.9 días, se definió como un carácter variable entre animales y presentó una repetibilidad de 0.23. Se concluye que el número de folículos emergentes ≥ 3 mm en alpacas representa una característica variable entre individuos distintos, pero altamente repetible dentro de un mismo animal; siendo además el intervalo interonda un carácter no repetible en alpacas. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
4

Caracterización de la emergencia y repetibilidad de la onda folicular en alpacas (Vicugna pacos)

Vasquez Ydrogo, Alvaro January 2018 (has links)
Caracteriza y determina el número de folículos emergentes en cada onda folicular en alpacas. El estudio fue realizado durante el primer trimestre del 2016 en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla de la Universidad Nacional del Altiplano en la región Puno. Se emplearon 34 alpacas suri hembras adultas, vacías, sin cría al pie, sin antecedentes de anormalidades reproductivas y con presencia de un folículo dominante ≥ 7 mm, para ser inducidas a ovulación mediante la aplicación intramuscular de 4.2 µg de acetato de buserelina (día 0). Dos días después del estímulo hormonal, se registró el desarrollo folicular individual a partir del número total de folículos antrales ≥ 3 mm en ambos ovarios mediante un seguimiento ecográfico transrectal interdiario de hasta 60 días. El total de animales en investigación tuvieron acceso a pastizales naturales y estuvieron sujetos a similares condiciones de manejo. Se determinó que la emergencia folicular se produjo el día 4.5 ± 1.4 (rango 2-8). El número de folículos antrales (NFA) ≥ 3 mm calculado durante la emergencia folicular fue en promedio 2.8 ± 1.3 (rango 1-8). Los resultados muestran que a pesar de haber una notable similitud (P>0.05) en el NFA ≥ 3 mm durante emergencias sucesivas, existe una diferencia significativa en el número de folículos emergentes entre animales distintos (P <0.05). La repetibilidad del NFA ≥ 3 mm calculada durante la emergencia folicular fue de 0.72. El intervalo interonda promedió los 16.9 ± 3.9 días, se definió como un carácter variable entre animales y presentó una repetibilidad de 0.23. Se concluye que el número de folículos emergentes ≥ 3 mm en alpacas representa una característica variable entre individuos distintos, pero altamente repetible dentro de un mismo animal; siendo además el intervalo interonda un carácter no repetible en alpacas. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
5

Efecto de la inyección de un análogo de GnRH sobre la maduración final ovocitaria y los perfiles plasmáticos de esteroides gonadales en anchoveta peruana (Engraulis ringens)

Cisneros Linares, Paola Bianca January 2007 (has links)
Se determinó el efecto de un análogo de GnRH sobre la maduración final ovocitaria y los perfiles plasmáticos de testosterona (T), 17b Estradiol (E2) y 17a, 20b dihidroxiprogesterona (17a, 20b DP) en ejemplares de E. ringens. Para ello, individuos de esta especie fueron capturados en la Bahía del Callao fueron acondicionados al cautiverio en tanques de 10 m3 con aeración constante, temperatura del agua de 16 ºC, recirculación de agua de mar y alimentación ad libitum durante un periodo de un mes. Una vez que los peces alcanzaron la madurez gonadal, fueron tomados al azar y anestesiados con tricaína (80 mg L-1) para luego inyectarles 0,005 mg GnRHa g-1 de peso corporal; 0,005 mg GnRHa g-1 de peso corporal + 0,01 mg DOM g-1 de peso corporal y 0,9 % de solución salina. Como GnRHa se empleo acetato de buserelina y como antidopaminérgico se empleó domperidona. Transcurridas 0, 12, 24 y 48 h post inyección (pi) grupos de peces fueron sacrificados mediante sobre exposición de tricaína con la finalidad de extraer las gónadas y colectar la sangre en tubos Eppendorf. El efecto de la hormona sobre la maduración final ovocitaria fue determinado en base al análisis histológico de las gónadas, mientras que su efecto sobre los perfiles de los esteroides mencionados se determinó en base a la cuantificación plasmática mediante radioinmunoanálisis. Los resultados sugieren que la inyección de acetato de buserelina a 0,005 mg g-1 de peso corporal induce la maduración final ovocitaria en hembras maduras de E. ringens 12 horas pi, culminando con el desove entre las 24 y 48 horas pi. Por otro lado, la combinación de esta hormona con domperidona tendría un efecto retardante sobre la activación de dicho proceso. Se determinó además, que los niveles plasmáticos de E2 disminuyen durante la maduración final ovocitaria y luego de producirse el desove se incrementan. Finalmente, se sugiere que el 17a, 20b DP podría estar implicado en la activación de la maduración final ovocitaria sin llegar a ser el principal MIS de la anchoveta. / The present work had a main objective determine the effect of an analogue of GnRHa on the final oocyte maturation and on the hormonal profiles of testosterone (T), 17b Estradiol (E2) and 17a, 20b dihidroxiprogesterone (17a, 20b DP) in Peruvian anchovy Engraulis ringens. Individuals of this species were captured in Callao Bay, conditioned in 10 m3 tanks with constant aeration, water temperature of 16 ºC, recirculation of seawater and fed ad libitum for a period of one month. Once fish reached gonadal maturity they were taken at random and anesthetized with Tricaine (80 mg L-1), and injected with 0,005 mg GnRHa g-1 BW; 0,005 mg GnRHa g-1 BW + 0,01 mg DOM g-1 BW and 0,9% of saline solution. Busereline acetate was used as GnRHa and domperidone as antidopaminergic. After 0, 12, 24 and 48 h post injection (pi) groups of fish were sacrificed by means of over exposition of tricaine with the purpose to extract the gonads and to collect the blood in Eppendorf tubes. The effect of the hormone on the final maturation was determined based on histological analysis of the gonads, while its effect on the steroids hormones profiles was determined based on plasmatic quantification using RIA. These results suggest that busereline acetate injection of 0,005 mg g-1 body weight has an inductor effect on final oocyte maturation in mature females of E. ringens 12 hours pi, ending with spawning between 24 and 48 hours pi. In the other hand, the combination of this hormone with domperidone could have a delaying effect on the activation of this process. Also, it was determined that plasmatic levels of E2 during the final oocyte maturation decrease and then increase after spawning. Finally, it is suggested that 17a, 20b DP could be implicated in the activation of final oocyte maturation without ending up being main MIS of the anchovy
6

Composición bioquímica del fluido folicular en los diferentes estadios de crecimiento folicular en alpacas

Tapia Mateo, Gianmarco Gabriel January 2018 (has links)
Determina la concentración de glucosa, proteínas totales, albúmina, colesterol y triglicéridos en el fluido folicular; en los tres estadios del desarrollo folicular. Se utilizaron 27 alpacas del CIP Chuquibambilla de la UNA – Puno, las que fueron evaluadas mediante un ecógrafo Aloka SSD 500 y un transductor lineal de 7.5 MHz. Los animales fueron sometidos a un procedimiento de sincronización de la onda folicular a la presencia de un folículo ≥7 mm, y a los 9 días post-sincronización fueron identificados en tres grupos específicos; G1 (folículo ≥7 mm en estadio de crecimiento), G2 (folículo ≥7 mm en estadio de estática) y G3 (folículo ≥7 mm en estadio de regresión). Seguidamente, se procedió a la aspiración del fluido folicular del folículo dominante; después el fluido fue centrifugado y el sobrenadante colocado en viales. Las muestras fueron almacenadas en nitrógeno líquido hasta su análisis, que fue realizado mediante kits comerciales específicos (FAR Diagnostics, Italia) y un analizador bioquímico semiautomático; en el laboratorio de fisiología de la UNMSM. Los resultados obtenidos fuerondesa glucosa 37.04, 41.19 y 30.07 (mg/dl); proteínas totales 1.65, 1.93 y 1.79 (g/dl); albúmina 1.14, 1.42 y 1.31 (g/dl); colesterol 15.82, 18.3 y 11.08 (mg/dl); triglicéridos 11.3, 12.35 y 10.78 (mg/dl). Con la excepción de la glucosa, no hubo diferencias significativas en los demás componentes entre los estadios de desarrollo folicular. La concentración de la glucosa entre el estadio de regresión y estática fue diferente (p< 0.05), siendo menor el valor en el estadio de regresión. La misma tendencia fue observada en el colesterol; sin embargo no hubo diferencia significativa entre dichos estadios. Estos resultados indicarían que en el estadio de regresión se produciría una disminución de algunos componentes bioquímicos, lo que podría repercutir en deficiencias reproductivas cuando la ovulación ocurra en el estadio en mención. / Tesis
7

Efecto del estadío de desarrollo de la onda folicular sobre la respuesta ovárica, tasa de recuperación y calidad de embriones en alpacas

Ascencio Santiago, Josías Noé January 2017 (has links)
Evalúa el efecto del estadio de desarrollo de la onda folicular: crecimiento, estático y regresión del folículo dominante previo al servicio sobre la tasa de ovulación, tasa de recuperación y la calidad embrionaria en alpacas luego del servicio por monta natural. El estudio fue realizado durante los meses de enero a abril del 2015, en el departamento de Puno. Se trabajó con alpacas hembras vacías (n = 53) seleccionadas de acuerdo a la presencia de un folículo dominante ≥ de 7 mm; las cuales fueron evaluadas con un ecógrafo Aloka SSD 500 y transductor lineal 7.5 MHz, para ser sincronizadas y distribuidas a uno de los siguientes tratamientos: T1 (n=16): Fase crecimiento; T2 (n=19): Fase estática y T3 (n=18): Fase regresión. Posteriormente las alpacas hembras fueron sometidas a empadre controlado por un periodo de tiempo mayor a 15 minutos, para asegurar la ovulación y posterior fecundación. El día del empadre fue considerado el día 0, las evaluaciones ecográficas posteriores se realizaron en el día 2 (ocurrencia de la ovulación) y el día 7 (tamaño del cuerpo lúteo); el lavado uterino se realizó a los 7 días post servicio. Todos los animales en estudio fueron alimentados con pastos naturales y recibieron las mismas condiciones de manejo. Al realizar los lavados del grupo T1 (n=16) se recuperó 56.3% embriones (n1=9) y no ovularon 12.5%; en el T2 (n=19): Se recuperó 47.4% embriones (n2=9) y todos ovularon y en el T3 (n=18): Se recuperó 50% embriones (n3=9) y ovularon todos los animales. Los resultados obtenidos mostraron que para cada grupo se recuperaron 9 embriones. Para el T1 (n1=9): 44.4% excelente y 55.6% buena calidad, T2 (n2=9): 66.7% excelente y 33.3% buena calidad y T3 (n3=9): 33.3% buena, 33.3% regular y 33.4% mala calidad. Los resultados sugieren que la calidad embrionaria es mejor en la fase de crecimiento y estática en comparación con la fase de regresión con una diferencia estadísticamente significativa. / Tesis

Page generated in 0.0631 seconds