• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Servicio de Farmacia Hospital Luis Calvo Mackenna

Fariña Salgado, Emilio José January 2005 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título profesional de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La Farmacia Hospitalaria es una parte clave del sistema asistencial, es una unidad de apoyo clínico y terapéutico integrado, funcional y jerárquicamente establecido en un hospital o clínica. La unidad de farmacia realiza diferentes funciones como selección de medicamentos, programación de necesidades de medicamentos, adquisición, recepción, almacenamiento, distribución, dispensación, preparación de formas farmacéuticas Información sobre medicamentos y Fármaco vigilancia. Uno de los Objetivos fundamentales de esta unidad práctica es adquirir conocimientos, aptitudes y actitudes requeridos en el ámbito de la Farmacia Asistencial. En el transcurso de la práctica se conoce el manejo farmacéutico y administrativo en las diferentes subunidades que componen la unidad de farmacia del Hospital Luis Calvo Mackenna. No existe una política sanitaria que defina el papel de la farmacia y del Químico Farmacéutico en la atención de salud. Al avanzar en la integración de las capacidades de este profesional a la atención de la población, se podrá también avanzar en el uso racional de los medicamentos, garantizar su calidad y contener los costos de la farmacoterapia
2

Asociación de efectos adversos al tratamiento de mercaptopurinas con polimorfismos genéticos de la enzima TPTM en niños con leucemia linfoblástica aguda tratados en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna

Canales López, Cristina 08 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Química Farmacéutica / La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es la neoplasia más común en niños, siendo la 6-mercaptopurina (6-MP) una droga que cumple un rol fundamental para el tratamiento de esta neoplasia. Sin embargo, se han asociado al uso de esta droga una serie de efectos adversos. La presencia de polimorfismos presentes en genes que codifican enzimas involucradas en su metabolización, aparece como una de las principales causantes de los efectos adversos a 6-MP. Uno de los polimorfismos involucrados en el metabolismo de la 6-MP, corresponde a aquellos presentes en el gen TPMT*1 que codifica la enzima Tiopuril S-metiltransferasa (TPMT). Se han asociado a diversos polimorfismos en este gen, la presencia de concentraciones plasmáticas tóxicas de nucleótidos de tioguanina (TGNs), un metabolito de la 6-MP, aumentando el riesgo de desarrollar eventos adversos durante la terapia, lo que conduce al abandono o suspensión de la terapia, obligando a controlar o reducir las dosis recibidas de 6-MP en pacientes que presentan algún polimorfismo en el gen TPMT*1. El conocimiento de la prevalencia de este polimorfismo y su efecto en el tratamiento de la LLA ha permitido el desarrollo de una farmacogenética efectiva, mejorando sustancialmente la calidad de vida de los pacientes durante el tratamiento. Estudios previos de nuestro grupo permitieron encontrar la presencia de polimorfismos en el gen TPMT en un 8% de una población de 103 niños chilenos con LLA. En este trabajo se analizó la relación existente entre la presencia de polimorfismo en el gen TPMT*1 con los efectos adversos y la disminución de la dosis de 6-MP durante el periodo de mantención en el tratamiento de la LLA. El análisis de 35 pacientes con LLA atendidos en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna muestra que se administra una dosis significativamente menor de 6-MP durante el periodo de mantención en los niños con LLA que presentan un alelo polimórfico del gen TPMT*1. Los resultados obtenidos apoyan el uso de una farmacogenética efectiva para el tratamiento de la LLA en nuestro país. / Acute lymphoblastic leukemia (ALL) is the most common malignancy in children. The drug 6-mercaptopurine (6-MP) plays a fundamental role in the treatment of this malignancy. However, a number of side effects have been associated with the use of this drug. The presence of polymorphisms in genes encoding enzymes involved in its metabolism, appears as a major cause of adverse effects of 6-MP. Several of the polymorphisms involved in the metabolism of 6-MP corresponds to those present in the gene encoding the TPMT*1 enzyme, Tiopuril S-methyltransferase (TPMT). Some of these have been associated with the presence of toxic plasma concentrations of thioguanine nucleotides (TGNs), metabolites of 6-MP. These metabolites increase the risk of adverse events during therapy, leading to the abandonment or suspension of therapy, and demand an increased control of 6-MP doses in patients with a polymorphism of this gene. Knowledge of the prevalence of this polymorphism and its effect on the treatment of ALL has allowed the development of an effective pharmacogenetic approach, substantially improving the quality of life of patients during treatment. Previous studies from our group found polymorphisms in the TPMT gene in 8% of a population of 103 Chilean children with ALL. In this work we analyzed the relationship between the presence of one polymorphism of the TPMT*1gene with the side effects and the decrease of the 6-MP dose during the treatment of ALL and the decrease of the 6-MP dose during maintenance treatment of ALL. The analysis of 35 patients with ALL treated at the Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna shows that there is a significant decrease in the dose of 6-MP during maintenance in children with ALL with a polymorphic allele of the TPMT*1gene. The results support the use of an effective pharmacogenetics strategy for the treatment of ALL in our country.
3

Implementación de un programa informático para optimizar la validación de la receta oncológica pediátrica en el Hospital Luis Calvo Mackenna

Pilquinao Ruiz, Rayen January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / El presente informe describe las actividades realizadas durante la práctica prolongada en la Unidad de Farmacia del Hospital Luis Calvo Mackenna. Ésta consistió en dos partes: la primera, en conocer las distintas subunidades que componen la farmacia del hospital con el objeto de detectar falencias y proponer e implementar mejoras durante el desarrollo de la segunda parte de la práctica, la cual se desarrolló en la Central de Mezclas Intravenosas, específicamente en el área de oncología. La metodología consistió en pasantías de una semana por cada sección de farmacia, acompañando al químico Farmacéutico en sus actividades diarias. Entre los resultados obtenidos se encuentra la adquisición de conocimientos y aptitudes propias de las actividades que realiza tanto el químico farmacéutico como el personal técnico a su cargo, conocer el arsenal farmacoterapéutico y las normas internas que rigen a la farmacia del hospital. Debido a que el cáncer infantil es una de las patologías más tratadas en el establecimiento y un error en la preparación de las quimioterapias podría tener consecuencias fatales en el paciente, es que se decidió fortalecer esta área. Como está estipulado en el Decreto Supremo N°79 es obligación del Químico farmacéutico realizar la evaluación farmacéutica de la prescripción contenida en la receta previo a la preparación de un producto magistral. Por esta razón, se decidió realizar mejoras a nivel de la validación de recetas oncológicas. Para lograr el objetivo anterior se implementó un software, FarHos® oncología, fue utilizado como herramienta de validación de recetas y seguimiento farmacológico de los pacientes. Se concluyó que es una buena herramienta para este fin y se modificaron las normas internas de procedimientos para su utilización. Tras finalizar la práctica, se concluye que la presencia del farmacéutico cumple un rol fundamental en el éxito de la terapia, ya que asegura que el paciente reciba el medicamento de manera oportuna, eficiente, eficaz y en óptimas condiciones de seguridad
4

Diseño de una estrategia logística para el Hospital Público Dr. Luis Calvo Mackenna

Sepúlveda Olmos, Juan Pablo January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 3/11/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este informe tiene como objetivo diseñar una estrategia logística para la cadena de suministro y distribución del Hospital Pediátrico Dr. Luis Calvo Mackenna, de forma tal de optimizar y aumentar la eficiencia en la gestión de insumos y medicamentos. Actualmente, ésta no entrega resultados ni información confiable necesaria para la toma de decisiones. La metodología utilizada se basa en el desarrollo de cinco etapas, la primera corresponde a la planificación de las actividades y permite obtener la hoja de ruta del proyecto. La segunda etapa busca elaborar un detallado diagnóstico del modelo de abastecimiento actual, por medio de la realización de diversos análisis, tales con el FODA, Benchmarking, cadena de valor, del cliente interno, de infraestructura, de TI y de recursos financieros, que permitieron identificar quick wins, cuellos de botella y quiebres de stock entre otros resultados. En la tercera etapa, el objetivo es establecer el modelo futuro de funcionamiento de la Unidad de Abastecimiento. Esta etapa permitió identificar las brechas y beneficios esperados. La cuarta etapa permitió identificar los costos estimados asociados al modelo futuro que se propone. Posteriormente, en la quinta etapa, se formuló la estrategia para abordar la gestión del cambio, la que fue elaborada en base a la metodología del profesor John Kotter y de Cooperrider. Para definir la estrategia logística, los resultados de este informe aportan propuestas y soluciones a toda la cadena de suministro de la institución. Desde el análisis cuantitativo, la estrategia que se propone, genera un retorno de más de $800 millones en dos años. Desde el punto de vista de los procesos de compra, se destaca el desarrollo de contratos de suministro, los cuales generan externalidades positivas con los proveedores. Además, se propone rediseñar la recepción de insumos y medicamentos con el objetivo de aumentar y hacer más eficiente el uso de los m2 destinados a bodega y almacenamiento, mientras que para la distribución y entrega, se propone la implementación de tecnología de punta especializada y probada, que optimiza en 14% promedio las horas de personal clínico disponible y a la vez que genera información actualizada y confiable. Una de las principales conclusiones tiene que ver precisamente con el involucramiento de toda la organización, del compromiso que ésta formule para llevar a cabo el plan de implementación, resulta que más del 50% de las actividades dispuestas en la carta Gantt, tienen relación con la participación y el trabajo en equipo. Finalmente, la realización de la evaluación económica, cualitativa y cuantitativa de nuevas alternativas tecnológicas a implementar, resulta indispensable para una decisión objetiva, si lo que se quiere es maximizar el bienestar relacionado a la salud de los ciudadanos beneficiarios del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, minimizando el costo de oportunidad en el que se tendría que incurrir en un contexto donde los recursos son deficitarios frente a la demanda exigida.
5

Pronóstico y Análisis de Demanda de la Sala de Urgencia del Hospital Luis Calvo Mackenna y Metodología para el Calcúlo de Recursos Críticos

Reveco Díaz, Carlos January 2011 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Ingeniero Civil Industrial / Los hospitales públicos atienden sobre el 70% de la población del país, lo que hace sumamente importante para la sociedad mejorar su calidad de atención para prestar un servicio de excelencia. El Hospital Luis Calvo Mackenna (HLCM) es un centro de salud pediátrico que pertenece al Servicio de Salud Metropolitano Oriente; es referente nacional en diferentes patologías y sede del departamento de pediatría y cirugía infantil de la Universidad de Chile. Es un hospital de alta complejidad y auto-gestionado. Debido a la calidad y excelencia en sus servicios, el HLCM atiende en sus dependencias una gran cantidad de pacientes, especialmente en el área de urgencia. Lo anterior ocasiona un alto grado de saturación en el sistema, lo que trae como consecuencia altos niveles de estrés y angustia para los pacientes producto de largos tiempos de espera durante el proceso de atención. Con información histórica, es posible generar un pronóstico y una segmentación de la demanda en urgencias, de acuerdo a la gravedad de los pacientes. Esto permite anticiparse y generar acciones para modificar la demanda o preparar la oferta de atención en el hospital. El proyecto muestra que a través de diversas técnicas de series de tiempo se puede lograr un error promedio del 5% en el pronóstico. Además, se realizó una prueba conceptual de una metodología para el cálculo de recursos críticos por medio de programación lineal. Esta herramienta permite definir la cantidad óptima de doctores minimizando los tiempos de espera de los pacientes. Lo anteriormente descrito trae una gran cantidad de beneficios. Por una parte, el hospital tiene una mejora en la gestión y planificación dentro de la unidad de urgencia y, por otro lado, se disminuirá sustancialmente los tiempos de espera de los pacientes Es por ello que este proyecto propone un diseño del proceso para el pronóstico y análisis de demanda en la atención de urgencia del HLCM. El diseño de procesos está basado en la metodología propuesta en el Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de la Información (MBE) a partir de Patrones de Procesos de Negocio y va desde la arquitectura empresarial del hospital hasta el diseño de los diagramas de procesos en notación BPMN (Business Process Management Notation), incluidas sus respectivas lógicas de negocio bien definidas hasta llegar al diseño del apoyo computacional. También es importante resaltar el impacto operacional que tuvo la implementación de este proyecto en la atención de urgencia del HLCM. Ésta logró incorporar un módulo de atención rápida para pacientes sin gravedad vital para aliviar los excesivos tiempos de espera en horas puntas del día, además de advertir al personal de la necesidad de flexibilizar la cantidad de recursos médicos por turnos con el fin de ajustarse de mejor manera a la demanda real del hospital.
6

Estudio descriptivo de la aplicación de la técnica de focalización en psicoterapia experiancial con niños entre 7 y 13 años, diagnosticados con "Cefalea tensional" en el Hospial Dr. Luis Calvo Mackenna.

Altamirano C., Teresa, Galaz D., Yanina January 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0859 seconds