• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de la discrepancia cefalométrica según Steiner, Tweed e Interlandi en pacientes con relación esquelética Clase I

Tenorio Estrada, Janet Kely January 2011 (has links)
Durante el diagnóstico y planificación de un tratamiento ortodóncico, un dato muy importante es la determinación de la ubicación del incisivo inferior. Existen análisis cefalométricos que nos ayudan a esto, por medio de la discrepancia cefalométrica. El objetivo de este estudio fue comparar las discrepancias cefalométricas de Steiner, Tweed e Interlandi en pacientes con relación esquelética Clase I (según proyección USP), para lo cual se estudiaron los cefalogramas laterales de 100 pacientes. Cada película cefalométrica fue trazada y las diferencias entre las medidas de las discrepancias cefalométricas de los grupos fueron comparados en pares usando el Test de Wilcoxon, y para comparar los tres grupos se utilizó el Test de Friedman. Se encontró un valor promedio para Steiner de -4,084mm y para Interlandi de - 4,325mm, presentando ambas mayor variabilidad que Tweed con un promedio de -2,702mm. Los valores de las discrepancias cefalométricas propuestas por Steiner, Tweed e Interlandi, presentaron diferencias estadísticamente significativas. Los resultados de este estudio sugieren que Tweed propone un menor movimiento retrusivo del incisivo inferior en la planificación, discrepando con la mayoría de los estudios reportados anteriormente. Palabras clave: cefalometría - discrepancia cefalométrica - relación esquelética - línea I. / The aim of this study was to compare cephalometric discrepancies of Steiner, Tweed and Interlandi in patients with Class I skeletal relationship (as projection USP), for which we studied the lateral cephalograms of 100 patients. Each lateral headfilm was traced and the differences between the cephalometric measurements of the discrepancies of the groups were compared in pairs using the Wilcoxon test, and to compare the three groups used the Friedman test. We found an average value for Steiner of -4.084 mm and for Interlandi of -4.325 mm, presenting both greater variability that Tweed with an average of -2.702 mm. Values proposed by Steiner, Tweed and Interlandi cephalometric discrepancies, were statistically significant. The results of this study suggested that Tweed proposed lower moved retrusive for the inferior incisor in the planning, disagreeing with the majority of previously reported studies. Key words: cephalometric - cephalometric discrepancia - skeletal relationship - line I.
2

Epidemiología y clasificación de las fracturas máxilo-faciales. Hospital Nacional Dos de Mayo (Junio 1999-Febrero 2002)

Avello Canisto, Francisco January 2002 (has links)
Las fracturas máxilo-faciales son frecuentes como consecuencia de traumatismos severos, siendo la determinación de este tipo de fractura, por edad, sexo y agente causal importante para su manejo. Se dividen en tercio superior, medio e inferior (o mandibular); pudiendo presentarse además en forma combinada o panfaciales. Para la realización del estudio se revisaron Historias Clínicas de los pacientes portadores de fracturas del macizo óseo-facial, desde junio 1999 hasta febrero 2002. Se empleó una ficha de recolección de datos necesarios para la investigación. Se realizó un estudio de prevalencia, tipo observacional descriptivo. Se tomó como variable independiente a las fracturas máxilo-faciales y como variables dependientes la edad, el sexo y agente causal. Se revisaron 158 historias clínicas, ocupando así el primer lugar de frecuencia en la especialidad. El 85% corresponde al sexo masculino y el 67% estuvo entre 20 - 40 años de edad. El 36% fue causado por accidentes de tránsito y 19% debido a agresiones por robo. El tercio medio facial es el mayormente afectado.
3

Prevalencia de fracturas maxilofaciales del tercio medio en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo 2005-2009

Vílchez Cruz, Daysi Karina January 2011 (has links)
El objetivo fue determinar la prevalencia de fracturas maxilofaciales del tercio medio y como se comportan las fracturas maxilofaciales del tercio medio según grupo etario, género, localización de la fractura, factor etiológico, tipo de tratamiento, lugar de procedencia y fracturas maxilofaciales del tercio medio asociada a otros tercios, para lo cual se elaboro una ficha de recolección de datos necesarios para la investigación, el análisis de realizo con el paquete estadístico SPSS. Se realizo un estudio tipo descriptivo , transversal y retrospectivo , cuyo propósito fue determinar la prevalencia de fracturas maxilofaciales del tercio medio en pacientes que acudieron al Hospital Nacional Arzobispo Loayza a los servicios de cirugía maxilofacial y al servicio de cabeza y cuello; para lo cual se revisaron las historias clínicas de 314 pacientes portadores de algún tipo de fractura maxilofacial, registrados desde enero 2005 hasta diciembre 2009, luego se procedió a seleccionar los pacientes cuya fractura se localizo en el tercio medio facial. Los resultados de 314 historias clínicas revisadas, el 84.4% fue el genero masculino. El grupo etario más afectado fueron pacientes de 21 a 40 años con un 47,1%. Según la región anatómica afectada por tercios, el tercio medio fue el más comprometido con 58,6%. Dentro de la región anatómica mas afectada, el tercio medio facial con 184 historias clínicas, el 84,8% fueron varones, el grupo etario mas afectado fueron pacientes de 21 a 40 años con un 48,4%.Segun la localización de la fractura, el complejo orbito-maxilo-cigomático-malar fue el mas afectado con 40,2%. Los accidentes de transito fueron la etiología mas común con 38,6%. La Reducción Cruenta - Osteosíntesis con miniplacas y tornillos de titanio fue la alternativa de tratamiento mas empleada con 93,5%. Según el lugar de procedencia, la mayoría de pacientes proceden del cercado de Lima con un 29,3%. Y según las fracturas del tercio medio asociadas a otros tercios, la mayoría no se asocio a ningún tercio, fueron la mayor parte fracturas del tercio medio solamente con un 61,4%.
4

Prevalencia de fracturas mandibulares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periódo enero 2006 - mayo 2010

Martínez Miguel, Karol Erika January 2011 (has links)
En este estudio se presenta la prevalencia de las fracturas mandibulares en un hospital nacional de Lima metropolitana de enero del 2006 a mayo del 2010, en relación al género, grupo etario, factor etiológico, región anatómica afectada y 11 tipo de tratamiento realizado para aportar información estadística real en el ámbito regional que pueda ayudar a la toma de medidas de prevención adecuadas de acuerdo a los factores etiológicos.
5

Dimensiones transversales esqueléticas y del arco maxilar en pacientes con secuela de fisura labio alveolo palatina unilateral

Aliaga del Castillo, Arón January 2010 (has links)
El propósito de este estudio fue evaluar las dimensiones transversales esqueléticas (ancho maxilar y ancho facial) y del arco maxilar (ancho intercanino y ancho intermolar) en pacientes con secuela de Fisura Labio Alveolo Palatina Unilateral (FLAPU). El estudio fue descriptivo, comparativo, retrospectivo y transversal. La población estuvo conformada por niños peruanos de 6 a 15 años atendidos en la Unidad de Pacientes Fisurados del Servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del DIDAO, perteneciente al Instituto Especializado en Salud del Niño entre Enero del 2000 y Octubre del 2009. La muestra estuvo constituida por 94 modelos de estudio (47, pertenecientes al grupo con secuela de FLAPU, 47 pertenecientes al grupo control de no fisurados, NF,) y 94 radiografías posteroanteriores (47 pertenecientes al grupo con secuela de FLAPU , 47 pertenecientes al grupo control de no fisurados, NF). Para la evaluación de modelos de estudio, se tomaron fotografías digitales y se procesaron en CorelDraw X4 para hallar el centroide en las 4 piezas dentarias siguiendo las consideraciones utilizadas por Moyers; las distancias se obtuvieron mediante escala en Microsoft Excel 2007 medidas en el maxilar superior para el ancho intercanino de centroide a centroide de caninos deciduos o permanentes contralaterales y para el ancho intermolar de centroide a centroide de primeras molares permanentes contralaterales. Para la evaluación de las radiografías posteroanteriores se realizó el trazado cefalométrico, siguiendo los criterios establecidos por Ricketts, mediante método manual, las distancias fueron medidas con un calibrador digital para obtener datos más exactos. El análisis estadístico usado fue la prueba t de student con un nivel de significancia del 0.05. Los datos obtenidos mostraron que no existen diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) entre las dimensiones transversales esqueléticas – ancho maxilar y ancho facial – de pacientes con secuela de FLAPU y pacientes no fisurados (NF) de 6 a 15 años de edad. Estas dimensiones esqueléticas aumentan según aumenta la edad. No existe diferencia estadísticamente significativa con respecto al género en el grupo con secuela de FLAPU; Sin embargo en el grupo de no fisurados (NF) el ancho facial es mayor en el género masculino y menor en el género femenino (p menor 0.05). / The purpose of this study was to evaluate transverse skeletal dimensions (maxillary width and facial width) and transverse arch maxillary dimensions (intercanine width and intermolar width) in patients with sequel of Unilateral Cleft Lip Alveolus and Palate (UCLAP). The population consisted of Peruvian children aged 6 to 15 belonging at Cleft Patients Unit of Orthodontics Service of the Institute specialized on Children’s Health, Lima - Perú, during January 2000 to October 2009. The sample consisted of 94 study models (47 belonging to the group with UCLAP sequel and 47 belonging to noncleft patients, NC, control group) and 94 posteroanterior radiographs (47 belonging to the group with UCLAP sequel and 47 belonging to NC group). For the assessment of study models, digital photographs were taken and processed in CorelDraw X4 to find the centroid in the 4 teeth following the considerations used by Moyers, the distances were obtained by scale using Microsoft Excel 2007 measures in the maxilla for the intercanine width centroid to centroid of deciduous or permanent contralateral canines and for the intermolar width centroid to centroid of first permanent contralateral molars. For the evaluation of posteroanterior radiographs cephalometric tracing was performed following Ricketts criteria, using manual method, the distances were measured with digital calipers to obtain more accurate data. Student t test was used for statiscal analysis with a significance level of 0.05. The data showed no statistically significant differences (p>0.05) between the transverse skeletal dimensions (maxillary width and facial width) of patients with UCLAP sequel and those of non-cleft patients (NC) of 6 to 15 years old. These skeletal dimensions increase with increasing age. No statistically significant differences regarding gender was found in the UCLAP group. However, in the non-celft group (NC) facial width is greater in males and lower in the female gender (p less than 0.05).
6

Dimensiones transversales esqueléticas y del arco maxilar en pacientes con secuela de fisura labio alveolo palatina unilateral

Aliaga del Castillo, Arón January 2010 (has links)
El propósito de este estudio fue evaluar las dimensiones transversales esqueléticas (ancho maxilar y ancho facial) y del arco maxilar (ancho intercanino y ancho intermolar) en pacientes con secuela de Fisura Labio Alveolo Palatina Unilateral (FLAPU). El estudio fue descriptivo, comparativo, retrospectivo y transversal. La población estuvo conformada por niños peruanos de 6 a 15 años atendidos en la Unidad de Pacientes Fisurados del Servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del DIDAO, perteneciente al Instituto Especializado en Salud del Niño entre Enero del 2000 y Octubre del 2009. La muestra estuvo constituida por 94 modelos de estudio (47, pertenecientes al grupo con secuela de FLAPU, 47 pertenecientes al grupo control de no fisurados, NF,) y 94 radiografías posteroanteriores (47 pertenecientes al grupo con secuela de FLAPU , 47 pertenecientes al grupo control de no fisurados, NF). Para la evaluación de modelos de estudio, se tomaron fotografías digitales y se procesaron en CorelDraw X4 para hallar el centroide en las 4 piezas dentarias siguiendo las consideraciones utilizadas por Moyers; las distancias se obtuvieron mediante escala en Microsoft Excel 2007 medidas en el maxilar superior para el ancho intercanino de centroide a centroide de caninos deciduos o permanentes contralaterales y para el ancho intermolar de centroide a centroide de primeras molares permanentes contralaterales. Para la evaluación de las radiografías posteroanteriores se realizó el trazado cefalométrico, siguiendo los criterios establecidos por Ricketts, mediante método manual, las distancias fueron medidas con un calibrador digital para obtener datos más exactos. El análisis estadístico usado fue la prueba t de student con un nivel de significancia del 0.05. Los datos obtenidos mostraron que no existen diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) entre las dimensiones transversales esqueléticas – ancho maxilar y ancho facial – de pacientes con secuela de FLAPU y pacientes no fisurados (NF) de 6 a 15 años de edad. Estas dimensiones esqueléticas aumentan según aumenta la edad. No existe diferencia estadísticamente significativa con respecto al género en el grupo con secuela de FLAPU; Sin embargo en el grupo de no fisurados (NF) el ancho facial es mayor en el género masculino y menor en el género femenino (p menor 0.05). / The purpose of this study was to evaluate transverse skeletal dimensions (maxillary width and facial width) and transverse arch maxillary dimensions (intercanine width and intermolar width) in patients with sequel of Unilateral Cleft Lip Alveolus and Palate (UCLAP). The population consisted of Peruvian children aged 6 to 15 belonging at Cleft Patients Unit of Orthodontics Service of the Institute specialized on Children’s Health, Lima - Perú, during January 2000 to October 2009. The sample consisted of 94 study models (47 belonging to the group with UCLAP sequel and 47 belonging to noncleft patients, NC, control group) and 94 posteroanterior radiographs (47 belonging to the group with UCLAP sequel and 47 belonging to NC group). For the assessment of study models, digital photographs were taken and processed in CorelDraw X4 to find the centroid in the 4 teeth following the considerations used by Moyers, the distances were obtained by scale using Microsoft Excel 2007 measures in the maxilla for the intercanine width centroid to centroid of deciduous or permanent contralateral canines and for the intermolar width centroid to centroid of first permanent contralateral molars. For the evaluation of posteroanterior radiographs cephalometric tracing was performed following Ricketts criteria, using manual method, the distances were measured with digital calipers to obtain more accurate data. Student t test was used for statiscal analysis with a significance level of 0.05. The data showed no statistically significant differences (p>0.05) between the transverse skeletal dimensions (maxillary width and facial width) of patients with UCLAP sequel and those of non-cleft patients (NC) of 6 to 15 years old. These skeletal dimensions increase with increasing age. No statistically significant differences regarding gender was found in the UCLAP group. However, in the non-celft group (NC) facial width is greater in males and lower in the female gender (p less than 0.05).
7

Relación entre la morfología del hueso vómer y la posición sagital del maxilar en pacientes de la Facultad de Odontología de la UNMSM

Carrasco Quincho, Giuliana Natalí January 2017 (has links)
Investiga si existe relación significativa al comparar la morfología del hueso vómer respecto a la posición sagital del maxilar en pacientes atendidos en las áreas de Posgrado de Ortodoncia y Periodoncia de la UNMSM durante el año 2016. Es un estudio descriptivo, comparativo, transversal y retrospectivo. La muestra está conformada por 149 tomografías con Beam, son seleccionadas aquellas tomografías en base a criterios de inclusión y exclusión establecidos para el presente estudio. La muestra es dividida en grupos según la posición maxilar: retruída, normoposición y protruída. La morfología del vómer se evalúa en relación a su altura y extensión de su diagonal. Se utiliza estadística descriptiva y pruebas paramétricas ANOVA para relacionar la posición del maxilar con la altura y diagonal de vómer, para relacionar las medidas entre la altura y diagonal de vómer se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson, con un margen de error del 5%. / Tesis
8

Determinación de grosores de tejido en el perfil blando y su relación con clases esqueletales en una muestra de población chilena actual

Jara Crespo, Karmina Trency January 2016 (has links)
Antropóloga Física / La antropología forense como disciplina tiene sus inicios a fines del siglo XIX alcanzando su mayor auge a partir de los conflictos atingente a la segunda guerra mundial. Parte fundamental de la disciplina se ha visto fomentada como una respuesta a la necesidad de identificación de las víctimas de estos conflictos armados (Byers, 2008). Del mismo modo las consecuencias de las dictaduras militares ocurridas a lo largo de Latinoamérica en las décadas de los 70’s y 80’s que se caracterizaron por actos de tortura, detención y desaparición forzada de personas (Rodríguez, 2011), promovieron la formación de protocolos comunes para la acción de peritos y profesionales, y una mayor investigación por parte de la academia a fin de generar estándares aplicables a las diferentes poblaciones
9

Prevalencia de traumatismos de la región maxilofacial en pacientes atendidos en dos hospitales de Lima durante el periodo 2000-2006

Molina Sotomayor, Heidy January 2007 (has links)
El propósito del presente estudio fue determinar la prevalencia de fracturas maxilofaciales en pacientes que acudieron al Hospital Nacional dos de Mayo y al Hospital Militar Central; para lo cual se evaluaron las historias clínicas de 381 pacientes, registrados de Enero 2000 - Diciembre 2006. El objetivo fue determinar como se comportan las fracturas maxilofaciales según edad, género, etiología, localización (hueso fracturado), región anatómica y tipo de tratamiento, para lo cual se elaboró una ficha de recolección de datos, el análisis se realizó con el paquete estadístico SPSS. El sexo masculino fue el más afectado con 332 casos (87.14%). El grupo etáreo mas afectado fue de los pacientes entre los 21 y 30 años con 41.87% para el sexo masculino y 26.53% para el sexo femenino. Los accidentes de tránsito fueron la etiología mas común 40.69%, seguida de las agresiones físicas con 29.66%, las caídas con 21.78%, accidentes de trabajo con 4.46% y accidentes de deporte con el 3.41% restante. El hueso más afectado fue la mandíbula con 238 casos (41.97%). Según la región anatómica el tercio medio fue el más comprometido con 46.08%, seguido del tercio inferior con 33.39% y el tercio superior con 5.78%. La técnica de tratamiento quirúrgica fue la más empleada. / -- The present purpose study was to determine the prevalence of maxillofacial fractures in patients who went to the “Hospital Nacional dos de Mayo” and “Hospital Militar Central”; which evaluated the histories clinic of 381 patients, checked in since January 2000 until December 2006. The main aim was to assess how to behave fractures of maxillofacial fractures according to age, sex, cause of injury, localization, anatomic zone and kind of treatment. The test was done with statistical package SPSS. The male sex was the most affected with 332 cases (87.14%) the most affected group were patients between 21 and 30 years old with 41.87% for the male sex and 26.53% for the female sex. The cause of injury more common was traffic accidents 40.69%; followed by physical aggression, 29.66%; the falls 21.78%; work accidents 4.46% and sports accidents 3.41%.The most frequently fracture bone was the mandible with 238 cases (41.97%). According the anatomical region fractures of the middle third were the most frequently with 46.08%, bottom third of fractures with 33.39%, followed by fractures upper third with 5.78%. The technique of surgical treatment was the most used.
10

Prevalencia de traumatismos de la región maxilofacial en pacientes atendidos en dos hospitales de Lima durante el periodo 2000-2006

Molina Sotomayor, Heidy January 2007 (has links)
El propósito del presente estudio fue determinar la prevalencia de fracturas maxilofaciales en pacientes que acudieron al Hospital Nacional dos de Mayo y al Hospital Militar Central; para lo cual se evaluaron las historias clínicas de 381 pacientes, registrados de Enero 2000 - Diciembre 2006. El objetivo fue determinar como se comportan las fracturas maxilofaciales según edad, género, etiología, localización (hueso fracturado), región anatómica y tipo de tratamiento, para lo cual se elaboró una ficha de recolección de datos, el análisis se realizó con el paquete estadístico SPSS. El sexo masculino fue el más afectado con 332 casos (87.14%). El grupo etáreo mas afectado fue de los pacientes entre los 21 y 30 años con 41.87% para el sexo masculino y 26.53% para el sexo femenino. Los accidentes de tránsito fueron la etiología mas común 40.69%, seguida de las agresiones físicas con 29.66%, las caídas con 21.78%, accidentes de trabajo con 4.46% y accidentes de deporte con el 3.41% restante. El hueso más afectado fue la mandíbula con 238 casos (41.97%). Según la región anatómica el tercio medio fue el más comprometido con 46.08%, seguido del tercio inferior con 33.39% y el tercio superior con 5.78%. La técnica de tratamiento quirúrgica fue la más empleada. / The present purpose study was to determine the prevalence of maxillofacial fractures in patients who went to the “Hospital Nacional dos de Mayo” and “Hospital Militar Central”; which evaluated the histories clinic of 381 patients, checked in since January 2000 until December 2006. The main aim was to assess how to behave fractures of maxillofacial fractures according to age, sex, cause of injury, localization, anatomic zone and kind of treatment. The test was done with statistical package SPSS. The male sex was the most affected with 332 cases (87.14%) the most affected group were patients between 21 and 30 years old with 41.87% for the male sex and 26.53% for the female sex. The cause of injury more common was traffic accidents 40.69%; followed by physical aggression, 29.66%; the falls 21.78%; work accidents 4.46% and sports accidents 3.41%.The most frequently fracture bone was the mandible with 238 cases (41.97%). According the anatomical region fractures of the middle third were the most frequently with 46.08%, bottom third of fractures with 33.39%, followed by fractures upper third with 5.78%. The technique of surgical treatment was the most used.

Page generated in 0.0904 seconds