11 |
Condiciones psiquico-institucionales de producción subjetiva y de violencia sexual presentes en el caso karadimaBarría Román, Carlos January 2017 (has links)
Doctor en Psicología / En la presente investigación para optar al grado de Doctor en Psicología, se buscó como objetivo comprender el modo en que las condiciones psíquico-institucionales de producción subjetiva organizan la violencia sexual presente en el caso Karadima. Hay denuncias de violencia sexual en la Parroquia del Sagrado Corazón durante al menos 20 años. Por consiguiente, se buscó comprender cómo ese contexto institucional en particular, ordenaba dinpamicas de sometimiento y dominación a través de diferentes discursos, propiciando el control y la violencia sexual. La relevancia del estudio radica en que es una perspectiva nueva para pensar los casos de abuso sexual al interior de un contexto institucional. A través del análisis de diversos textos, producidos en relación al caso Karadima y orientados por algunas estrategias provenientes de las tradiciones discursivas y por el psicoanálisis, se trató de dar cuenta de cómo la institución organiza dinámicas de sufrimiento y en particular relaciones de violencia sexual. Se da cuenta de cómo el sujeto se encuentra descentrado en una institución y atravesado por distintas dimensiones propias del contexto institucional de la Parroquia. Se estudian las posiciones de enunciación, los procesos de subjetivación, los mecanismos intrínsecos de poder y los elementos totalitarios y de cooperación perversa presentes den el caso.
|
12 |
Homofobia. Violación de los derechos humanos en el caso chileno.Dodds Rojas, Tomás 08 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Lo que viene a continuación no es la historia particular de Daniel Zamudio,
ni de Wladimir Sepúlveda quien murió después de seis meses en coma a causa
de una golpiza homofóbica, ni de muchos otros que en la ilustre historia
nacional han sido víctima de la omisión de la sociedad. Esta es la historia de
un problema persistente, instaurado en la distintas capas de la sociedad chilena
y de muchos de sus ciudadanos. Esta es la historia de la homofobia en Chile.
|
13 |
La (im)perfecta casada : la ruptura matrimonial bajo el amparo de Trento en Arequipa del siglo xviiArce Chávez, María Elena 28 November 2017 (has links)
Con las reformas tridentinas, la legislación eclesiástica que llegó a
Hispanoamérica, abordó la problemática del matrimonio abriendo posibilidades
para su disolución. Dentro de éstas se contempló la edad mínima para el
matrimonio, la libertad de elección de la pareja y se prestó atención al uso de la
violencia sobre todo cuando ésta ponía en riesgo la vida de uno de los cónyuges.
La iglesia fue, en ese sentido y en esa época, la única vía para el matrimonio y
su disolución, ofreciendo un escape a aquellas mujeres que se vieron
involucradas en situaciones donde la violencia y el miedo las obligó a contravenir
su propia libertad de elección y donde el riesgo de morir a causa de esta violencia
era alto. Estas situaciones permiten analizar la dinámica social de una ciudad
colonial periférica con características propias y a la vez aproximarnos a la
situación de la Iglesia que durante este siglo logró consolidar su poder, el cual
perdería vigor con las reformas del siglo siguiente vinculadas justamente a su
dominio sobre las esferas privadas de la familia y el matrimonio. La investigación
busca explicar el tipo de agencia de las mujeres que decidieron interponer una
de estas demandas ante el fuero eclesiástico, pero también, la investigación trata
de determinar en qué medida influyeron las clases y la etnicidad en estas
demandas, e intenta establecer un patrón de jerarquización dentro del ámbito
privado. Para tal efecto se recurre al análisis de fuentes primarias, en este caso,
de los expedientes de nulidad matrimonial y divorcio de la ciudad de Arequipa
desde 1633 hasta 1700. Dichos expedientes se encuentran en el Archivo
Arzobispal de Arequipa. / Tesis
|
14 |
La organización de los católicos frente a las leyes laicas (1883-1884).Catalán Espinoza, Paola January 2006 (has links)
El objetivo de este trabajo es mostrar y analizar las diferentes etapas de este conflicto desde el punto de vista doctrinal de cada parte involucrada, Iglesia, Estado y el pueblo católico chileno, que fue llamado a la defensa de su religión. Por esto, se trabajará en torno a las posturas ideológicas que justificaban a cada parte, los argumentos que tenía el Estado para defender la aplicación del Derecho de Patronato frente a la negativa de la Santa Sede a reconocerlo, expresado en el rechazo a la Preconización del sacerdote electo por el Gobierno para el cargo de Arzobispo de Santiago, el prebendado Francisco de Paula Taforó; la postura de la Iglesia frente a las pretendidas imposiciones del Gobierno sobre las jurisdicciones eclesiásticas y la defensa de la primacía de la autoridad del Papa en las decisiones eclesiásticas y la actitud de los católicos chilenos ante el enfrentamiento directo que se generó ante la expulsión del Delegado Apostólico Monseñor Celestino del Frate en 1882, la suspensión de relaciones diplomáticas con la Santa Sede, y las medidas tomadas por el Gobierno para comenzar la secularización de la vida civil del país a través de las denominadas “Leyes Laicas” entre 1883 y 1884, que abarcaban la institución del Registro Civil, el establecimiento del Matrimonio Civil y los Cementerios Laicos.
|
15 |
Las "jornadas de reflexión teológica" y el desarrollo de un proyecto eclesial posconciliar asociado a la teología de la liberación en el Perú : discurso teológico, redes sociales y cultura eclesial (1969-2000)Espinoza Portocarrero, Juan Miguel 09 April 2016 (has links)
This thesis studies the dissemination and circulation of the Liberation Theology discourse among
ecclesiastical actors based on the case study of the Jornadas de Reflexión Teológica (Days of
Theological Reflection), a theological formation course prepared by the Departamento de Teología
(Theology Department) of the Pontificia Universidad Católica del Perú (Pontifical Catholic
University of Peru), between 1971 and 2000. During all these years, the Jornadas constituted an
educational project, whose main objective was to provide theological formation to the various
actors and ecclesiastical groups that had entered a process of renovation based on the Second
Vatican Council (1962-1965) and the Episcopal Conference of Latin America held in Medellin
(1968). In this regard, they were a fundamental space of support for the development of a PostConciliar
ecclesiastical project in Peru, where bishops, priests, religious men and women, laymen
and laywomen critically reflected on the relationship between their experience of faith, their
pastoral practice, and the challenges of the national and ecclesiastical contexts.
For this investigation, we used documentary sources of different institutional repositories
from Pontificia Universidad Católica del Perú and from ecclesiastic institutions, and we
systematized them in databases and electronic card indexes. We supplement the data with the
analysis of political and ecclesiastical press and with interviews to the organizers and participants of
the “Days”. / La tesis estudia la difusión y circulación del discurso de la Teología de la Liberación entre actores
eclesiales a partir del caso de las “Jornadas de Reflexión Teológica”, curso de formación teológica
preparado por el Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre los
años 1971 y 2000. Durante sus años de existencia, las “Jornadas” constituyeron un proyecto
educativo, cuyo objetivo principal era brindar formación teológica a los diversos actores y
colectivos eclesiales que habían entrado en un proceso de renovación a la luz del Concilio Vaticano
II (1962-1965) y la conferencia del episcopado latinoamericano en Medellín (1968). En ese sentido,
fue un espacio fundamental de soporte al desarrollo de un proyecto eclesial posconciliar en el Perú,
donde obispos, sacerdotes, religiosos (as) y laicos (as) reflexionaban críticamente sobre la relación
entre su experiencia de fe, su práctica pastoral y los desafíos del contexto nacional y eclesial.
Para la investigación, utilizo fuentes documentales de distintos repositorios institucionales
de la PUCP y de instituciones eclesiales, las cuales han sido sistematizadas en bases de datos y
ficheros electrónicos. Complemento la información con la revisión de prensa política y eclesial, y
con entrevistas a los organizadores y participantes de las Jornadas. / Tesis
|
16 |
Comunicación, cultura organizacional y marketing de bienes simbólicos en la Iglesia Universal de Dios "Pare de sufrir" : una aproximación al capital social en organizaciones religiosasMarticorena Dominguez, María Cristina 30 April 2013 (has links)
El presente estudio es el resultado de la investigación que se desarrolló desde el mes de
Mayo 2010 a marzo del año 2011, con el objetivo de identificar y analizar los elementos
comunicacionales y de la cultura organizacional que fortalecen el capital social de
organizaciones religiosas, surgidas en la segunda mitad del siglo XX, con características
del denominado postmodernismo. La investigación consideró como caso de estudio a la
paradigmática Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD) –fundada en 1977 y presente
en casi todos los continentes- cuyo nombre oficial en Perú es Comunidad Cristiana del
Espíritu Santo (presente desde 1995), conocida popularmente a través de los medios de
comunicación como Pare de Sufrir y autodefinida como “Centro de Ayuda Espiritual”.
El interés por esta investigación surgió en el año 2009 por la fuerte presencia de estas
organizaciones religiosas en la radio y la televisión peruana; y en consecuencia, la
pertinencia de hacer un análisis desde la óptica de comunicación social, en tanto fenómeno
social, religioso y comunicacional. Es así entonces que la importancia de la investigación
radica en dos principales cuestiones: la adopción que muchas organizaciones religiosas con
base pentecostal han asumido de la cultura de la imagen, como estrategia y como parte de
su cultura organizacional; y la aceptación por parte de poblaciones vulnerables de este
formato religioso para afrontar sus problemas, sueños y temores. / Tesis
|
17 |
Comunicación visual e iglesia : programa de comunicación visual orientado al posicionamiento y fortalecimiento de Instituciones EclesiásticasLópez Novoa, Joel January 2005 (has links)
Sencillamente tenemos que creer en algo. La eliminación de esta afirmación, simplemente dejaría un terrible vacío cultural y de paso, dejaría también de actuar en ese profundo y necesario nivel emocional que todos los seres humanos tenemos. Es tal vez ese sentido de unidad integral que el hombre posee; y que en cuyos límites se debate constantemente nuestra dualidad humana, alma-cuerpo, espíritu-mente; es que nos motiva constantemente a buscar nuevas direcciones. El Proyecto que a continuación se presenta, está definido desde esa perspectiva y tal vez con la motivación intrínseca de exploración humana, es que está guiado según los primeros conceptos de esa dualidad, y se orienta en gran parte hacia la defensa y promoción de estos como vitales en el desarrollo humano. Sin embargo, el Proyecto necesariamente es objetivo, y por tal razón es que recurre a aquella estructura social encargada de transmitir esos ideales, y que hoy es mayoritaria en nuestro país, como es la Iglesia Católica. De este modo el proyecto se sitúa en el desarrollo de un Programa que busca el fortalecimiento y también el reposicionamiento de la Institución, que en muchas ocasiones a lo largo de su Historia, ha fluctuado, entre apogeos, desgastes y cuestionamientos necesarios. Pero quizás debamos quedarnos con lo subjetivo. En otras palabras, es como si nuestro cliente hubiese sido Dios
|
18 |
The Iglesia Watawat ng Lahi- an anthropological study of a social movement in the PhilippinesCovar, Prospero Reyes, 1935- January 1975 (has links)
No description available.
|
19 |
Santos & AsesinosDomínguez, Natalia, Juárez, Mariana, Streitemberg, Paola January 2007 (has links)
La investigación "Santos & Asesinos" pretendió indagar en el rol que mantuvieron los miembros de la Iglesia Católica durante el proceso militar que se instauró en la Argentina entre los años 1976 y 1983. Se analizó la conducta de quienes avalaron el Proceso como también la labor de quienes lucharon contra las atrocidades cometidas por el mismo. Se destacó la importancia histórica de un sector minoritario de la Iglesia, que se enfiló tras la defensa de los derechos humanos durante la dictadura pese a la presión del gobierno de facto. Estos sacerdotes fueron perseguidos, amenazados (como relató Monseñor Miguel Hesayne), en algunos casos secuestrados (como los jesuitas Orlando Yorio y Manuel Jalics) y otros fueron asesinados (por ejemplo, la masacre de los curas Palotinos y el crimen de monseñor Angelelli). Teniendo en cuenta la amplitud del tema en cuestión, y la enorme cantidad de actores que se han registrado en dicho período de la historia, se acotó el campo de estudio a los partidos de la provincia de Buenos Aires donde se encuentran las principales diócesis: Bahía Blanca, La Plata, Quilmes y Nueve de Julio. Se tomó como referencia los años 1976, 1979 y 1984, con el objetivo de analizar la posición y el discurso de los representantes de la Iglesia para indagar su postura frente al régimen y poder determinar si -en ese período temporal- hubo modificaciones en dicho rol. / Programa de investigación: Comunicación y Política
|
20 |
The Evangelism-in-depth program of the Latin America Mission; a description and evaluationRosales, Ray S., January 1968 (has links)
Thesis (STM)--Luther Theological Seminary, 1966. / Bibliography: p. [9/1]-9/17.
|
Page generated in 0.0152 seconds