• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1144
  • 170
  • 90
  • 19
  • 12
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1467
  • 356
  • 355
  • 355
  • 355
  • 355
  • 355
  • 328
  • 301
  • 239
  • 224
  • 222
  • 178
  • 178
  • 173
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El país detrás del espejo

Tolentino Giuria, Carlos Arturo 02 October 2007 (has links)
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación en el Perú? ¿Qué mecanismos se activan cuando aparece de por medio la imagen del Perú?
12

Identidad social e identidad nacional en una muestra de triciclistas en Juliaca

Espinosa Pezzia, Agustín 11 August 2017 (has links)
El presente estudio, a través del marco conceptual de la teoría de la identidad social, propone la indagación de los elementos asociados a la pertenencia a las categorías sociales triciclista y peruano, para evaluar cómo la construcción de la identidad social o nacional en contextos de crisis influye en nuestro comportamiento y en nuestra concepción del mundo que nos rodea. Desde la perspectiva de la psicología social, esta evaluación resultará una herramienta fundamental en la comprensión de algunos problemas que afectan (y caracterizan) actualmente al país, permitiendo a partir de un diagnóstico acertado tomar las medidas propicias para revertir los aspectos negativos asociados a nuestra pertenencia a las categorías sociales referidas. / Tesis
13

Identidad magallánica: un análisis de sus fundamentos filosóficos y de los factores que la conforman

Waissbluth Kingma, Dominique January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Filosofía / En primer lugar, la tesis que se ha desarrollado durante esta investigación y que se defiende ahora en este escrito trata de la problemática que surge del fenómeno de la identidad magallánica. Existen tanto fundamentos filosóficos como acontecimientos históricos, pasados y recientes, que permiten explicarla. Se considera particularmente importante ofrecer un análisis filosófico que permita entender cómo es que se da este fenómeno particular y si, acaso, es posible analizarlo desde diversas aproximaciones filosóficas, tales como las de Ortega y Gasset, Heidegger, Herder y Kant, entre los más importantes que se consideran a continuación. Ha de tenerse en cuenta que el siguiente trabajo no tiene por objeto describir o caracterizar las particularidades específicas de una identidad magallánica – cosa que podría llevarse a cabo desde la antropología empírica –, sino más bien su correlato general que permite involucrar en una sola consideración la comunidad magallánica en su conjunto – la cual es perfectamente abordable, en cambio, desde la antropología filosófica. Lo que nos interesa entonces es poder afirmar, desde la investigación filosófica y con ayuda a su vez de materiales interdisciplinarios, que en la Región de Magallanes existe una identidad propia general, una identidad magallánica. Se intentará defender que al menos, para quienes todavía sean reticentes a esta idea, que la identidad de la Región de Magallanes está en un punto de constante germinación.
14

Barridos por la nostalgía: la vida lejos de Chile

Mora Campos, Olivia January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / Al tenor de los testimonios y relatos, para los chilenos que salieron en diversas épocas no ha sido fácil la permanencia en sociedades extrañas. Si bien muchos han logrado salir adelante, obtenido trabajo y reencontrado una vida familiar tranquila, la historia de esta migración chilena también ha estado repleta de capítulos trágicos, discriminaciones, segregación racial, malos tratos, carencias de empleos dignos, falta de atención en salud y atentados a sus derechos humanos. En resumen, los mismos problemas que todo inmigrante soporta o paga como precio por la búsqueda de mejores niveles de subsistencia o de libertades. Son estos conflictos los que han cruzado, a lo largo de los años, la cotidaneidad de sus vidas, sus familias y sus personales historias.
15

Chaitén: el volcan que cambió el destino de una ciudad

Balbontín Rojas, Paloma Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / “Ya brota sangre humeante de mi abierta herida” decía el poeta Manuel Gutiérrez Nájera en una métrica que llamó Madre Naturaleza. Qué letras más simbólicas para empezar a contar un cuento de tragedia y de dolor, cuando se abre la Tierra y la madre natura muestra todo su poder. Pero “quedo inerme con la espada rota en la terrible lucha por la vida”, sigue el poema y muestra el otro ángulo de este mismo cuento: el de héroes comunes y corrientes que luchan para volver a tener una vida normal. Esta es la historia de Chaitén y de su gente. La de una decena de calles ordenadas pero perdidas en el inicio de la Patagonia chilena, que llegó a ser capital provincial y ciudad modelo y acabó siendo símbolo de destrucción, de abandono y de desesperanza, pero también de valentía, de coraje y de tesón de sus habitantes. Son ellos los protagonistas de esta historia: los chaiteninos. Ícono casi arquetípico del sureño “duro de mollera” que no deja que le arrebaten su pueblo. Ni la naturaleza ni las autoridades. Porque para ellos Chaitén, lejos de ser un grupo de calles perdido en la zona más lluviosa de Chile, era un cúmulo de recuerdos, de tradición, de historias familiares, una forma de vida. Su vida. Su ciudad. Y como decía Huidobro en otro poema dedicado también a esa señora vestida de verde con apariencia de árbol, hálito a brisa primaveral y ojos de sol de enero: “¡Non serviam! No te serviré. No he de ser tu esclavo, Madre Natura; seré tu amo.” No. Los habitantes de Chaitén ni se rinden, ni se venden…pero se tuvieron que ir a otro lugar. A cualquiera lejos del volcán homónimo que nadie conocía y que pidió su lugar en la historia ese 2 de mayo de 2008 lanzando al aire una bocanada de cenizas que se elevó 12 kilómetros por el cielo y trató de sepultar para siempre, bajo un cemento gris, el pueblo que le dio su nombre. Trató. Estuvo muy cerca, de hecho. Pero no pudo. Hizo daño, pero no pudo. Sus habitantes tuvieron que huir, muchos se quedaron fuera, pero otros volvieron y ahora luchan con porfía por ver renacer su pueblo desde las cenizas. Esta es la historia de esa epopeya, la de los que se quedaron, la de los que volvieron y la de los que quieren volver a construir sus vidas, sus historias, sus casas, sus calles, sus plazas. Para eso no sólo tendrán que luchar contra la naturaleza, sino también contra la decisión de las autoridades y, sobre todo, contra el creciente olvido de sus compatriotas que pasado el fragor de la emergencia hicieron a un lado la empatía, la compasión y la solidaridad. Esta es la historia de Chaitén.
16

El rol de la identidad territorial de las cepas tradicionales en la reconfiguración socio-espacial del Valle del Itata

Méndez Bautista, Karen January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía / Este estudio aborda la identidad territorial desde la geografía humana como un concepto que permite explicar y comprender el fenómeno del resurgimiento de las cepas tradicionales del Valle del Itata, y su rol en la configuración de nuevas relaciones y dinámicas territoriales. Para ello fue necesario entender el concepto de identidad territorial la interacción del espacio-tiempo que determina el enfoque tradicional y moderno, colectivo e individual de la identidad, como marco de entendimiento de los impactos de esta revalorización de las cepas tradicionales. En el marco de la teoría fundada, las entrevistas, evidencias e indagaciones develaron tensiones en estas relaciones y dinámicas territoriales, que demarcan la permanente construcción de una identidad ligada a lo tradicional con una fuerte presión por lo que se denomina las identidades múltiples o móviles, sustentada en las dinámicas de la modernidad. Como parte de las conclusiones se evidencia que el rescate de la identidad del Valle del Itata en torno a la cepas tradicionales, de no valorarse como elemento endógeno a conservar y vincular en las estrategias de planificación de este Valle, quedará relegado a un discurso donde la identidad se asume como un atributo más de una estrategia de promoción o marketing territorial del Valle del Itata y sus cepas, dejando los beneficios en manos de los actores con capacidad de acceder rápidamente a estas estrategias de innovación y mercado.
17

Certificación Internacional e Identidad Local

Ugarte Galdós, Verónica, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 29 April 2013 (has links)
El objetivo de esta conferencia es compartir con los participantes el proceso de certificación internacional que Ausangate Bilingual School, Colegio privado de Cusco, ha obtenido en febrero de este año.
18

Interpretación etimológica de los topónimos del distrito de Lircay, departamento de Huancavelica, como un aporte para la conservación de la identidad cultural

Rojas Ayala, Reneé January 2015 (has links)
La presente investigación pretende aportar a la conservación de la identidad cultural a través de la interpretación etimológica de los topónimos en el distrito de Lircay, departamento de Huancavelica. El interés apunta a descubrir la riqueza del significado de los topónimos de las entidades geográficas, tratando de esclarecer estos significados dentro del contexto cultural de Lircay. Aunque hay trabajos de toponimia, debemos señalar que no se han hechos estudios propiamente dicho en el distrito de Lircay, en este sentido tenemos la convicción de que este estudio contribuirá en la conservación de la identidad cultural. / --- Kay maskayqa qoyta munan, waqaychayta identidad cultural nisqanchikta, maymantas paqarimura llaqtakunapa sutin. Jinaña can achka maskasqacuna qellqasqa, jinamantaqa manaraq ancha cheqaqchochachu; chaysi kay maskay waqaychanqa identidad cultural nisqanta.
19

Identidades en Agroterritorios: Cambios en el pueblo San Fernando. Historia local y memoria de los pueblinos. Estudio de la Comunidad del Pueblo San Fernando, Copiapó

Sakamoto Bravo, Camila Harumi January 2013 (has links)
Socióloga / Las identidades están en constante construcción y cambio. Aquellas que se forman ligadas a un territorio en particular también lo están. El Pueblo San Fernando en la comuna de Copiapó ha estado expuesto a todas las vicisitudes de las transformaciones modernas de una ciudad en expansión y con ello, el ser pueblino es también una categoría identitaria distinta a la de antaño. Esta investigación se basa metodológicamente en ocho entrevistas a hombres y mujeres, todos habitantes de un agroterritorio particular con claras muestras de metropolización que se plasma también en su discurso y construcción de identidad. Lo que sucede con ellos se relaciona directamente con lo que pasa en el pueblo; por esto, se buscó una descripción analítica de San Fernando lo que resultó en el estudio de la comunidad por medio de relatos y fuentes audiovisuales. A través de la memoria –colectiva e individual– se narra a un pueblo que va perdiendo la lucha por mantener sus prácticas tradicionales y la calidad de vida asociada a la antigua ruralidad y que busca perpetuar su patrimonio y conservar los vestigios de su cultura
20

Una experiencia de arteterapia en drogodependencia

Eulefi Cornejo, Ana January 2017 (has links)
Especialista en terapia de arte, mención arteterapia / El siguiente documento relata un proceso Arte terapéutico individual de dieciséis sesiones realizado durante los meses de Agosto a Diciembre del año 2016, con un joven drogodependiente que se encuentra internado en una Comunidad Terapéutica ubicada en la comuna de La Florida, Santiago de Chile. Uno de los aspectos más importantes que se abordaron durante el proceso de rehabilitación por medio del Arte Terapia y que se ve reflejado en esta monografía, es la comprensión desde una perspectiva diferente lo que significa la adicción y cómo ésta afecta a las personas que lo vivencian. Un segundo aspecto trabajado, fue la reconstrucción de la identidad y el fortalecimiento de la autoestima, a través del desarrollo del auto conocimiento, reconocimiento y entendimiento de las emociones

Page generated in 0.0636 seconds