Spelling suggestions: "subject:"identidad cultural.the"" "subject:"identidad cultural.this""
11 |
El muralismo social y la identidad comunitaria: dinámicas de relación y significación cotidianas. (1990-2009)Pinochet Cobos, Natalia January 2009 (has links)
El presente trabajo tiene como principal objetivo analizar el movimiento muralista post dictadura para comprender cuáles son las dinámicas que lo reproducen y qué significación tiene para la sociedad en términos comunitarios y urbanos. No cabe duda de que el muralismo social ha mutado sus formas, sus necesidades y sus objetivos, lo que necesariamente nos enfrenta al desafío de responder si los murales siguen siendo sociales, y en caso de serlo, qué significado tiene esta afirmación. Desde esta perspectiva y bajo estas premisas es que la presente investigación intenta esclarecer los cambios y continuidades que ha tenido el muralismo en tanto formas, estética, relaciones, urgencias, representaciones, mensajes y funciones; no obstante, no ha de partir de la diferencia, sino que desde lo que hoy es. Desde lo que podemos ver diariamente en las calles, lo que escuchamos de un brigadista, lo que entendemos de un poblador, e inclusive, lo que sabemos nosotros mismos desde nuestra individual y sencilla posición. Sólo así podremos recién acercarnos al desafío que el muralismo plantea a la historia: vislumbrar y comprender las relaciones y significaciones que cotidianamente surgen en las personas y comunidades gracias a la presencia y vida de los murales.
|
12 |
Irse a la orilla. Una aproximación etnográfica a los Marseros de Cardenal Caro.Araos, Francisco January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Antropólogo Social / Lo que se presentará en las siguientes páginas surge de las conversaciones, acercamientos, relatos, vivencias y documentos, recogidos entre los meses de Septiembre del 2005 y Febrero del 2006 en la provincia de Cardenal Caro, especialmente en la ciudad Pichilemu, en el pueblo de Bucalemu, en la hacienda Topocalma y en los asentamientos de Los Huachos, Las Quiscas y La Lancha. Viaje en el cual, el apoyo, la sinceridad y la confianza entregada por la Corporación Caletas Sustentables y la Federación de Pescadores de Cardenal Caro (FEDEPESCA) fue indispensable.
|
13 |
(Sub)culturas visuales e intervención urbana — Santiago de Chile 1983-1989Munsell, Liz January 2009 (has links)
No description available.
|
14 |
Las dinámicas y lógicas del ejercicio de la confianza interpersonal propias de la sociedad chilena actual: el caso de las mujeres jefas de hogares monoparentales pertenecientes a sectores populares de la Región MetropolitanaKönn, Luisa Carolina January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / En el próximo capítulo Objetivos de la Investigación presentaremos los objetivos principales que buscamos aportar con el presente estudio y las hipótesis que lo guían. Nuestra hipótesis central es que en Chile el ejercicio de la confianza interpersonal se reduce a círculos muy íntimos. Para ello analizaremos en especial el grupo de muestreo de las mujeres jefas de hogares monoparentales de sectores populares de la Región Metropolitana.
En el capítulo titulado, Abordando el concepto de la confianza interpersonal esbozaremos algunos elementos teóricos claves acerca del concepto de la confianza. Para ello, abarcaremos las ideas centrales que se desarrollaron desde distintas perspectivas teóricas, lo que nos permitirá entender mejor dicho concepto teórico y las implicancias que tiene para la sociedad.
En el capítulo titulado, La confianza en las sociedades contemporáneas explicaremos el rol que cumple ésta en las sociedades modernas y globalizadas. Presentaremos algunas ideas centrales acerca de la Modernidad y la Globalización, resaltando que la confianza juega un rol primordial en este tipo de sociedades ya que ayuda al orden y cohesión social. Además veremos que la confianza es una componente importante del así denominado “capital social” de una sociedad.
El subcapítulo La (des)confianza en Chile nos permitirá obtener una visión integradora de la situación actual chilena. Haremos un repaso breve de la historia reciente de Chile para luego presentar algunas reflexiones teóricas de autores que se han dedicado al tema en el contexto chileno. Señalando, que según ellos, la desconfianza parece ser un constituyente de la sociedad chilena.
En el capítulo La configuración de sujeto - un trípode analítico presentaremos la teoría de
configuración de sujeto de Kathya Araujo, la cual nos servirá de base para el análisis de nuestras entrevistas
El capítulo El grupo de muestreo – Las mujeres jefas de hogares monoparentales servirá para presentar algunos aspectos claves de nuestro grupo de mujeres entrevistadas Después de hacer un breve análisis de la situación general de este tipo de mujer, nos concentraremos más detalladamente en el caso chileno, presentando algunas cifras y estadísticas al respecto. El sexto capítulo,se presenta el análisis de las entrevistas y haremos referencia a los diferentes conceptos de confianza, tratando de detectar lo que las mujeres entrevistadas entienden concretamente por confianza. Además elaboraremos conceptos propios como la confianza endógena, exógena, necesaria, limitada, obligada, entre otras. Decidimos dividir este
capítulo en cuatro subcapítulos. En el primero trataremos lo referente al mundo doméstico-familiar, en el segundo lo atingente a que tiene que ver con la sociabilidad, en el tercero analizaremos el
mundo laboral y en el cuarto el mundo anónimo de la calle.
Finalmente, en el capítulo Conclusiones generales interpretaremos los hallazgos centrales de nuestro análisis y su significado a luz de la teoría presentada. Nuestra conclusión principal es que se justifica hablar de un sujeto desconfiado en el caso de la mujer jefa de hogar monoparental
en la sociedad chilena lo que verifica la hipótesis que guió esta investigación. Asimismo, estas
mujeres han construido círculos viciosos que perpetúan la desconfianza.
|
15 |
Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida (Juan 3:16)Riveros Frazer, Loreto January 2009 (has links)
No description available.
|
16 |
MICU Museo de la Identidad de Curicó : centro de rescate y difusión del patrimonio provincialAraya Reyes, José January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
17 |
Modelo de gestión para agrupaciones sinfónicas escolares, en base a repertorios identitarios de la comunidadDíaz Leyton, Vitelio Enrique January 2016 (has links)
Magíster en gestión cultural / El ―Modelo de gestión para la creación y desarrollo de agrupaciones sinfónicas escolares, en base a repertorios identitarios de la comunidad‖, representa el proceso de creación y ejecución de agrupaciones sinfónicas escolares en el marco de en un plan de gestión y administración organizacional explícito, haciendo un aporte a la visión de las instituciones educacionales, respecto de los procedimientos para las orquestas escolares. Además, este modelo busca realizar un rescate patrimonial, material e inmaterial, de repertorio clásico así como también de repertorio popular de trascendencia, representativos de nuestra identidad cultural, a través de la fusión entre los formatos instrumentales propios de música de tradición escrita y aquellos de la música popular. Adicionalmente se pretende vincular dicho rescate y puesta en valor de nuestra cultura, con el territorio y sus pobladores, tanto a nivel local, como regional y nacional, a través de conciertos itinerantes por los lugares representativos para los autores más destacados de nuestra música.
|
18 |
Cultura popular y contrahegemonía en las líricas del rap chileno independienteAsfura Insunza, Eduardo January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Hispanoamericana y Chilena / El presente trabajo aborda la dimensión poético-textual de la canción Rap, considerándola un tipo específico de discurso poético de la cultura popular, cuya performance – caracterizada por un acto de escritura y recitación de actitud posmoderna y rupturista hacia la obra de arte idealizada (no obstante presentar vínculos estéticos con la tradición) -, remite al contexto ideológico y estilístico de las subculturas juveniles y la comunicación de masas. Se postula que las creaciones de los grupos de rap chileno independiente son discursos estéticos que confrontan las imposiciones hegemónicas neoliberales, mediante la elaboración de una poética singular, que no se limita a reproducir las determinantes expresivas de este movimiento musical de masas ni la lógica mercantilista de la industria cultural, sino que se reapropia de dichas bases y expresa problemáticas propias de los grupos subalternos de la sociedad chilena.
|
19 |
Espacios de representación Mapuche : un caso de re territorialización de la identidad cultural en una comuna periférica del Gran SantiagoCheuquelaf Morales, Marcia January 2012 (has links)
Memoria (geógrafo) / En Chile, la Ley Indígena 19.253 reconoce la existencia de 8 etnias indígenas,
de las cuales el autodenonimado pueblo Mapuche, según los últimos Censos
de población de 1992 y 2002, representa la mayoría estadísticamente.
El pueblo Mapuche se ha ubicado ancestralmente en los territorios que hoy
corresponden política y administrativamente a las regiones del Bío Bío, de La
Araucanía y de Los Lagos. Sin embargo, tras la “pacificación de la Araucanía”
en 1881 y la radicación de las comunidades, el pueblo Mapuche ha vivido un
largo proceso de migración. Este proceso de desterritorialización, los ha llevado
a asentarse en las principales ciudades del país, pero en su mayoría en las
comunas periféricas de la capital chilena.
En la periferia urbana han vivido en un principio tratando de ocultar su identidad
cultural y asimilándose con el resto de la población no Mapuche. Además, han
debido de enfrentar innumerables adversidades producto de habitar en un
ambiente segregado y estigmatizado como lo es la periferia excluida.
Según estos antecedentes, nada hacia presagiar que los Mapuche llegaran a
retomar algunas prácticas culturales y mucho menos que las desplegaran en el
territorio urbano. Empero, se ha constatado que la identidad Mapuche
actualmente se está reelaborando y así también se crean y re-crean nuevos
símbolos de pertenencia cultural, reterritorializando la práctica cultural in situ.
El eje central que guía esta investigación es redescubrir las manifestaciones
culturales Mapuche en la ciudad, específicamente en la comuna de Cerro
Navia, reconociendo desde una lectura geográfica espacios de representación
Mapuche que den cuenta sobre la articulación de la cultura Mapuche con
elementos territoriales urbanos y la resistencia de una identidad cultural que
sobrepasa los límites del territorio de origen, mezclándose con diversas
expresiones urbanas y enriqueciendo a la ciudad de diversas espacialidades y
relaciones multiculturales.
|
20 |
Videomúsica oriental en Chile: un metarrelato de contradicciones, Japón y Corea al límiteDonoso Espejo, María Paz 09 1900 (has links)
memoria para optar al título de Periodista / Tras el reciente boom del K-Pop en Chile y Latinoamérica, el presente trabajo nace con el
objetivo de indagar en las razones del por qué un significativo número de jóvenes se identifica
con la videomúsica coreana y japonesa en Chile, especialmente en la ciudad de Santiago.
Consideramos también a Japón porque es la base para la ramificación de todos los gustos
relacionados con las culturas populares asiáticas. Es por ello que tomando el concepto de
videmúsica desarrollado por el profesor Rafael Del Villar, se describe la implicación corporal
con este producto audiovisual a través de la combinación energética de la imagen, música y
cuerpo, lo que va a devenir en la configuración de una cierta identidad en el sujeto espectador.
Todo esto, tomando en cuenta el escenario general de nuestra relación formal con Asia Pacífico,
el imperio que hoy conforman las redes sociales y la influencia de la animé en el nacimiento de
una verdadera micro cultura de consumo e intercambio alternativo.
Luego, se proceden a investigar los “mundillos” de la música japonesa y coreana con reporteo en
los espacios clave, redes sociales, revisión de prensa, Internet y bibliografía para luego
profundizar con los protagonistas del relato sus vivencias personales, razones de gusto y su papel
en el desarrollo de ambas escenas. El segundo capítulo se propone, además de lo planteado
anteriormente, una revisión “histórica” de los hitos que han marcado a la escena de la música
nipona en Chile- como los primeros conciertos de japoneses- para después dar el pase a la
explosión coreana. Aquí será relevante su contextualización a nivel mundial y su presencia en
Chile con tiendas, eventos y grupos tributo, lo que ayudará a fortalecer una apuesta diplomática
que ve a su música como una herramienta poderosa para posicionarse en el globo. Por supuesto
que también se destacan las diferencias entre Japón y Corea en ese sentido.
Finalmente, llegamos a las conclusiones. Lo fundamental es entender que dentro de un
“mundillo” que se dice alternativo, el desarrollo de la globalización y las redes sociales potencia
una oferta de identidades que a la larga, igual terminan recreando las disputas del mundo real.
Una alternativa espiritual -que se valida por la propia búsqueda- y una convertida en producto,
que aprovecha el poder de la red para imponer un ideal de perfección que sólo hace que el sujeto
sea productivo al sistema. Todo esto, enfrentándose a visiones conservadoras que parecen no
entender que hoy los discursos y posturas radicales ya no existen para validar identidades. Y que
tampoco están localizadas en territorios fijos. Una nueva forma de enfrentar la vida que, al
parecer, se conjuga con los cambios que exige el mañana. En definitiva, enjuiciamos la postura
con la que generalemente se ha tratado este tema en los medios de comunicación y donde la
triada cuerpo, imagen y música es primordial en esta nueva búsqueda identitaria.
|
Page generated in 0.0739 seconds